Generacion Z

Style Definition: Texto General FACULTAD DE POSTGRADO TESIS DE POSTGRADO LA INSERCIÓN LABORAL DE LA GENERACIÓN Z EN L

Views 118 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Style Definition: Texto General

FACULTAD DE POSTGRADO

TESIS DE POSTGRADO

LA INSERCIÓN LABORAL DE LA GENERACIÓN Z EN LAS PYMES DE SAN PEDRO SULA, 2016.

SUSTENTADO POR: BELKIS SORAYA ORELLANA ZELAYA ERMY YERALDIN RODRIGUEZ SALINAS

PREVIA INVESTIDURA AL TÍTULO DE MÁSTER EN DIRECCIÓN EMPRESARIAL

SAN PEDRO SULA, CORTES, HONDURAS, C.A. ENERO, 2017

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA UNITEC

FACULTAD DE POSTGRADO

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR MARLON BREVÉ REYES

SECRETARIO GENERAL ROGÉR MARTÍNEZ MIRANDA

VICERRECTORA ZONA NORTE CARLA PANTOJA

DECANO DE LA FACULTADO DE POSTGRADO JOSÉ ARNOLDO SERMEÑO

LA INSERCIÓN LABORAL DE LA GENERACIÓN Z EN LAS PYMES DE SAN PEDRO SULA, 2016.

TRABAJO PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL TÍTULO DE

MÁSTER EN DIRECCIÓN EMPRESARIAL

ASESOR METODOLÓGICO JACOBO PAREDES HELLER

ASESOR TEMÁTICO YURY ALONSO RAMOS

COMISIÓN EVALUADORA

DERECHOS DE AUTOR

© Copyright 2017 BELKIS SORAYA ORELLANA ZELAYA ERMY YERALDIN RODRIGUEZ SALINAS

Todos los derechos reservados

AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO DE TESIS DE POSTGRADO

Señores CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN (CRAI) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA (UNITEC) San Pedro Sula Estimados Señores: Nosotros, BELKIS SORAYA ORELLANA ZELAYA y ERMY YERALDIN RODRIGUEZ SALINAS, de san Pedro Sula, autores del trabajo de postgrado titulado: La Inserción laboral de la generación Z en las Pymes de San Pedro Sula, 2016 presentado y aprobado en el mes de Enero del año 2017, como requisito previo para optar al título de máster en dirección empresarial orientado en competencias directivas y reconociendo que la presentación del presente documento forma parte de los requerimientos establecidos del programa de maestrías de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), por este medio autorizamos a las Bibliotecas de los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la UNITEC, para que con fines académicos, puedan libremente registrar, copiar o utilizar la información contenida en él, con fines educativos, investigativos o sociales de la siguiente manera: 

Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo en la salas de estudio de la biblioteca y/o la página Web de la Universidad.



Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general en cualquier otro formato conocido o por conocer. De conformidad con lo establecido en los artículos 9.2, 18, 19, 35 y 62 de la Ley de Derechos de

Autor y de los Derechos Conexos; los derechos morales pertenecen al autor y son personalísimos, irrenunciables, imprescriptibles e inalienables, asimismo, por tratarse de una obra colectiva, los autores ceden de forma ilimitada y exclusiva a la UNITEC la titularidad de los derechos patrimoniales. Es entendido que cualquier copia o reproducción del presente documento con fines de lucro no está permitida sin previa autorización por escrito de parte de UNITEC. En fe de lo cual, se suscribe el presente documento en la ciudad de San Pedro Sula a los 24 días del mes de enero de 2017.

____________________________ Belkis Soraya Orellana Zelaya 21513211

_____________________________ Ermy Yeraldin Rodríguez Salinas 21343073

FACULTAD DE POSTGRADO

LA INSERCIÓN LABORAL DE LA GENERACIÓN Z EN LAS PYMES DE SAN PEDRO SULA, 2016. BELKIS SORAYA ORELLANA ZELAYA Y ERMY YERALDIN RODRIGUEZ SALINAS RESUMEN La presente investigación sobre los cambios que puedan generar la generación Centennials en las Pymes de San Pedro Sula, 2016, se realizó con el objetivo de proporcionar información a las organizaciones del sector que permita identificar si están preparadas para las particulares características que denomina a la generación Z, identificando los elementos que se convierten en restricciones para las Pymes de San Pedro Sula. Las cuales se pueden dividir en restricciones físicas, de mercado y políticas según la teoría TOC. Los resultados del estudio identifican las nuevas variables que pueden afectar a las pymes de la ciudad de San Pedro Sula para el presente año, con las que se revelan las limitaciones que las pymes deberán de tomar en cuenta al momento de la inserción laboral de la generación z en las mismas, las cuales son las siguientes: principalmente la forma de trabajo que tiene un peso de 39%, las necesidades del personal como capacitación con un 14%, los medios de comunicación que representan un 13%, requerimientos de contratación con un 10%, tecnología y desarrollo con un 9%, la estructura organizacional 8% y la adaptabilidad un 7%.

Palabras claves: Generación Centennials, Restricciones físicas, de mercado y políticas.

FACULTAD DE POSTGRADO THE LABOR INSERTION OF GENERATION Z IN THE PYMES OF SAN PEDRO SULA, 2016. BY BELKIS SORAYA ORELLANA ZELAYA, ERMY YERLADIN RODRIGUEZ SALINAS ABSTRACT

The present research on the changes generated by the Centennials generation in the pymes of San Pedro Sula, 2016, was carried out with the objective of providing information to the organizations of the sector that allow to identify if they are prepared for the particular characteristics that denominates the generation Z, Identifying the elements that become restrictions for pymes in San Pedro Sula. The options that can be divided into physical, market and political constraints according to the TOC theory. The results of the study identify the new variables that can affect the Pymes of the city of San Pedro Sula for the present year, which reveal the limitations that Pymes should take into account at the time of the insertion of labor generation Z in the same, which are the following: mainly the form of work that has a weight of 39%, the needs of the personnel as training with 14%, the means of communication that represent 13%, recruitment requirements with a 10%, technology and development with 9%, organizational structure 8% and adaptability 7%.

Key words: Centennials generation, physical, market and political constraints.

DEDICATORIA

Dedico la consecución de este estudio a Dios Todo Poderoso y Padre Nuestro por siempre brindarme sabiduría y entendimiento, asimismo darme fuerzas y ánimo para la finalización del mismo. A mis padres les dedico y doy reconocimiento especial por su gran apoyo incondicional, amor y comprensión en los momentos ajetreados de mi vida, por incentivarme a culminar cada una de mis metas. Y agradezco a todas las demás personas que colaboraron para que el fruto de esta investigación fuera un éxito. BELKIS SORAYA ORELLANA ZELAYA

Dedico este proyecto primeramente a Dios, que estuvo a mi lado cada momento, porque sin el nada es posible, y hoy culmino esta meta gracias a su voluntad y fortaleza. A mis padres José Luis Rodríguez Salinas y Danelia Yamileth Zaldívar Cardona, por su amor, ánimo y apoyo incondicional brindado en todo momento, quienes han sido pilar fundamentales en el desarrollo de mis estudios, me han enseñado a luchar y crecer y han trabajado duro para que alcance mis metas. A mi amor, David Alberto Cardona, por demostrarme su amor en todo momento y creer en mí. A mis hermanos, quienes han sido siempre es una bendición en mi vida. A los demás familiares que me han apoyado, dando aliento y ánimo para seguir adelante. Mi triunfo es el Triunfo de cada uno de ustedes. ERMY YERALDIN RODRIGUEZ SALINAS

I

AGRADECIMIENTO

A Dios nuestro padre celestial, por permitirnos llegar a estas alturas de nuestras carreras profesionales y alcanzar nuestros objetivos propuestos.

A nuestras familias, por la comprensión y el apoyo recibido en nuestras vidas y en especial durante la elaboración de la tesis.

Al Dr. Juan Jacobo Paredes Heller, Ing. Yury Alonso Ramos, al Ing. Juan Carlos Muñoz Mayes, por compartir sus conocimientos profesionales y su apoyo incondicional. Nuestros mejores deseos para todos ustedes.

II

ÍNDICE DE CONTENIDO CAPÍTULO I.

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 1

1.1

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

1.2

ANTECEDENTES ................................................................................................................. 2

1.3

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................ 11 1.3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ................................................................................ 11 1.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 12 1.3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 12

1.4

OBJETIVOS ......................................................................................................................... 12 1.4.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................. 13 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ 13

1.5

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 13

CAPÍTULO II. 2.1

MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 15

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................ 15 2.1.1 ANÁLISIS DEL MACRO-ENTORNO ........................................................................ 16 2.1.2 ANÁLISIS DEL MICRO-ENTORNO .......................................................................... 21 2.1.3 ANÁLISIS INTERNO................................................................................................... 23

2.2

TEORÍAS.............................................................................................................................. 28 2.2.1 TEORIA DE LAS RESTRICCIONES. ......................................................................... 28 2.2.2 TEORIA Z. .................................................................................................................... 34

2.3

CONCEPTUALIZACIÓN.................................................................................................... 39

CAPÍTULO III. 3.1

METODOLOGÍA ........................................................................................... 42

CONGRUENCIA METODOLÓGICA ................................................................................ 42 3.1.1 MATRIZ METODOLÓGICA ....................................................................................... 42 3.1.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................... 44 3.1.3 HIPÓTESIS ................................................................................................................... 48 3.1.4 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 49

3.2 3.3

ENFOQUE Y MÉTODOS.................................................................................................... 50 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 52 3.3.1 POBLACIÓN ................................................................................................................ 52 3.3.2 MUESTRA .................................................................................................................... 53 III

3.3.3 UNIDAD DE ANÁLISIS .............................................................................................. 54 3.3.4 UNIDAD DE RESPUESTA .......................................................................................... 54 3.4

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS ................................................................ 54 3.4.1 INSTRUMENTOS ........................................................................................................ 55 3.4.2 TÉCNICAS .................................................................................................................... 56

3.5

FUENTES DE INFORMACIÓN ......................................................................................... 56 3.5.1 FUENTES PRIMARIAS ............................................................................................... 57 3.5.2 FUENTES SECUNDARIAS ......................................................................................... 57

3.6

LIMITANTES DEL ESTUDIO............................................................................................ 57

CAPÍTULO IV. 4.1

RESULTADOS Y ANÁLISIS ....................................................................... 58

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS ...................................................... 58 4.1.1 DATOS GENERALES.................................................................................................. 58

4.2

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA VARIABLE RESTRICCIONES DE MERCADO.63

4.3

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA VARIABLE RESTRICCIONES POLITICAS. ..... 67

4.4

PRUEBA DE HIPÓTESIS ................................................................................................... 71 4.4.1 ANÁLISIS FACTORIAL .............................................................................................. 71 4.4.2 ANÁLISIS DE CORRELACIÓN ................................................................................. 72

4.5

ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO .................................................................. 73

4.6

ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO .................................................................. 74

CAPÍTULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 78

5.1

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 78

5.2

RECOMENDACIONES....................................................................................................... 79

BIBLIOGRAFIA….. ...................................................................................................................... 81 ANEXOS…………. ....................................................................................................................... 84 ANEXO 1 ENCUESTA DE LA GENERACIÓN Z. ..................................................................... 84 ANEXO 2 CONTINUACIÓN ENCUESTA DE LA GENERACIÓN Z. ..................................... 85 ANEXO 3 CONTINUACIÓN ENCUESTA DE LA GENERACIÓN Z ...................................... 86 ANEXO 4 CONTINUACIÓN ENCUESTA DE LA GENERACIÓN Z ...................................... 87 ANEXO 5 CONTINUACIÓN ENCUESTA DE LA GENERACIÓN Z ...................................... 88 ANEXO 6 CONTINUACIÓN ENCUESTA DE LA GENERACIÓN Z ...................................... 89 ANEXO 7 CONTINUACIÓN ENCUESTA DE LA GENERACIÓN Z ...................................... 90 IV

ANEXO 8 CONTINUACIÓN ENCUESTA DE LA GENERACIÓN Z ...................................... 91

V

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Concentración Poblacional Por Clasificación. .................................................................. 23 Tabla 2 Población de San Pedro Sula entre rango de edad que comprenden a los Centennials. ... 24 Tabla 3 Población económicamente activa e inactiva edad que comprenden a los Centennials. .. 24 Tabla 4 Población de 12 años en adelante con tendencia centennials ........................................... 26 Tabla 5 Concentración Poblacional Por área y por sexo. ............................................................... 27 Tabla 6 Compañías Japonesas comparadas con las norteamericanas. ........................................... 35 Tabla 7 Matriz metodológica ......................................................................................................... 43 Tabla 8 Matriz de Operacionalización de las Variables. ................................................................ 44 Tabla 9 Continuación Matriz de operacionalización de las variables ............................................ 45 Tabla 10 Continuación Matriz de operacionalización de las variables .......................................... 46 Tabla 11 Continuación Matriz de operacionalización de las variables .......................................... 47 Tabla 12 Continuación Matriz de operacionalización de las variables .......................................... 48 Tabla 13 Unidad de Análisis .......................................................................................................... 54 Tabla 14 Estadísticas de fiabilidad ................................................................................................. 56 Tabla 15 Prueba de KMO y Bartlett............................................................................................... 72 Tabla 16 Varianza total explicada .................................................................................................. 73 Tabla 17 Matriz de Componentes Rotados .................................................................................... 74 Tabla 18 Continuación matriz de Componentes Rotados .............................................................. 75 Tabla 19 Distribución de nuevas variables y sus dimensiones. ..................................................... 76

VI

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Tipos de Generaciones a lo largo de la Historia. ............................................................... 2 Figura 2 Comparativo entre Millennials y Centennials. .................................................................. 6 Figura 3 Generación Z: Nativos digitales ...................................................................................... 17 Figura 4 Datos Demográficos de San Pedro Sula Cortes ............................................................... 25 Figura 5 Mapa de San Pedro Sula Cortés ....................................................................................... 27 Figura 6 Pasos para enfocar los esfuerzos de mejora según Dr. Goldratt y su teoría TOC ........... 29 Figura 7 Tipos de restricciones según Dr. Goldratt. ...................................................................... 30 Figura 8 Árbol de Realidad Actual del Sistema en Estudio. .......................................................... 32 Figura 9 Restricciones de Políticas según TOC ............................................................................. 33 Figura 10 Variables Independientes y dependientes. ..................................................................... 50 Figura 11 Diseño de esquema metodológico ................................................................................. 51 Figura 12 La velocidad del Internet. .............................................................................................. 59 Figura 13 El acceso virtual. ............................................................................................................ 59 Figura 14 la capacidad del equipo de cómputo .............................................................................. 60 Figura 15 Capacidad del equipo de Computo ................................................................................ 60 Figura 16 Oficinas con espacios abiertos ....................................................................................... 61 Figura 17 Cubículos ....................................................................................................................... 61 Figura 18 Oficinas Cerradas ........................................................................................................... 62 Figura 19 . Oficinas de uso compartido. ........................................................................................ 62 Figura 20 Las ferias de empleo. ..................................................................................................... 63 Figura 21 El entrenamiento al personal.......................................................................................... 64 Figura 22 Manejo de los idiomas .................................................................................................. 64 Figura 23 El rango de edad ............................................................................................................ 65 Figura 24 Las habilidades Computacionales .................................................................................. 65 Figura 25 Las redes sociales........................................................................................................... 66 Figura 26 . Las páginas web ........................................................................................................... 66 Figura 27 Trabajo en equipo. ........................................................................................................ 67 Figura 28 Las jornadas de trabajo .................................................................................................. 68 Figura 29 Necesidades de capacitación del personal. .................................................................... 69

VII

Figura 30 . Autodidactas ................................................................................................................ 69 Figura 31 La estructura horizontal y descentralizada..................................................................... 70 Figura 32 La estructura vertical o centralizada. ............................................................................ 70

VIII

CAPÍTULO I.

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación que se desarrolla en este documento, tiene la intención de diagnosticar las restricciones que puedan tener las pymes de San Pedro Sula con la inserción laboral de la generación Centennials en para el año 2016. En el primer capítulo se desarrolla una introducción que expone el fin de la investigación, se presenta el planteamiento del problema, sus antecedentes, formulación de los objetivos del proyecto tanto generales como específicos, haciendo énfasis en las variables que influyen en el mercado laboral de las organizaciones como descripciones físicas, de mercado y políticas de las organizaciones. 1.1

INTRODUCCIÓN En la actualidad las diferentes generaciones permiten crear una riqueza única en el mundo.

Ese valor puede ser aprovechado por las organizaciones para pulir estrategias de negocios, atraer nuevos consumidores y crear espacios de trabajo que atiendan a las demandas de nuevos talentos. Al hablar de generaciones se describe como” un intervalo de tiempo entre el nacimiento de los padres y el de sus hijos”, en síntesis, se trata del ciclo de vida. El presente documento aborda la investigación de este mundo diverso desde el punto de vista de los cambios generacionales, que son cada vez más rápidos e influenciables de forma global. Gracias a la tecnología, que proporciona una accesibilidad a fenómenos sociales que se produzcan a miles de kilómetros de distancia, han surgido grupos que, aunque cada vez más cercanos por edad, ganan identidad propia en sus formas de apreciar el mundo, la sociedad y a sí mismos como ciudadanos y trabajadores. El interés fundamental del estudio se centra en varios aspectos de estos cambios generacionales, en tanto que tienen una influencia directa sobre la gestión presente y futura de personas en las organizaciones. Se analiza la situación de un grupo particular: los jóvenes de la llamada ‘Generación Z’ que aún no se han incorporado laboralmente y la influencia que puedan generar en las organizaciones en San Pedro Sula. Al hablar de la generación Z es referirse a adolescentes y jóvenes que han crecido con una notable influencia por Internet, las redes sociales, los dispositivos móviles y una serie de sucesos socioculturales que han determinado su ADN.

1

La investigación tiene como objeto de estudio la influencia que esta generación pueda tener en las pymes en San Pedro Sula, específicamente las restricciones físicas, de mercado y políticas en las mismas, sustentado por la teoría de las restricciones creada por Eliyahu M. Goldratt. 1.2

ANTECEDENTES Se entiende que generación es un grupo de edad que comparte a lo largo de su historia un

conjunto de experiencias formativas que los distinguen de sus predecesores (Ogg y Bonvalet, et al 2006). Dávila (2012), señala que vivimos en una época de cambios acelerados, especialmente en aspectos tecnológicos relacionados con la comunicación como el Internet, redes sociales, que ha llevado a un tipo de vivencias históricas a nivel mundial llegando a reducir significativamente el lapso de tiempo que caracteriza a una generación. Las diferentes generaciones que hoy comparten el espacio laboral, parten de diferentes concepciones del mundo en general y del trabajo en particular (Garcia, Stein, Pin, 2008). El 85% de los profesionales se relaciona con al menos tres generaciones distintas en su lugar de trabajo (Manpower, 2010).

Generacion Y nacidos entre 1981 a 1994

Baby Boomers entre 1946 y 1963.

Generacion X

Generacion Z nacidos de 1995 en adelante

nacidos entre 1964 y 1980.

Tradicionalistas nacidos hasta 1945.

Figura 1 Tipos de Generaciones a lo largo de la Historia. Fuente: Elaboración propia con Datos de Iegd, 2007.

2

En la imagen se muestra la distancia de años entre cada generación, inicialmente la generación tradicionalista la cual duro cerca de una década; por su parte los Baby Boomers duraron cerca de 17 años, la generación X 15 años, la generación Y 13 años y actualmente ya estamos en la Z; Según se muestra con el paso de los años cada generación va durando menos. Los Tradicionalistas (1939-1946) La primera generación llamada Tradicionales o Veteranos nacidos antes de 1940, estos ciudadanos y trabajadores nacidos en las etapas más convulsas de la historia moderna como es el caso de las guerras mundiales, épocas de guerra y posguerra en Europa y España. La generación tradicional se crio en entornos de escasez, dificultad, desempleo, guerras, depresión e hiperinflaciones y ha seguido manteniendo valores relacionados con la austeridad y la defensa de un conjunto de bienes comunes fundamentales para la sociedad, como la paz y la prosperidad nacionales. (Ogg y Bonvalet, 2006). El valor de la lealtad es el que mejor caracteriza la personalidad de esta generación, y es aplicable a todos sus entornos de actividad: la familia, el trabajo, la afinidad política y religiosa, etc. La disciplina y el respeto por la autoridad y la jerarquía han dominado asimismo las dinámicas sociales de este grupo. (Iegd, 2007, p. 15). Es de importancia mencionar que esta generación ocupó el protagonismo de la vida empresarial en momentos de un desarrollo económico fuerte. Culturas corporativas, políticas y procesos diseñados por los tradicionales han dominado las organizaciones durante años cruciales de su desarrollo, primando valores paternalistas y de corte jerárquico entre jefes y empleados. (Iegd, 2007, p. 15). Los Baby Boomers (1946-1960) ¿Por qué este grupo generacional lleva este nombre? La generación de los Baby Boomers tiene este característico nombre debido a la gran cantidad de bebés que nacieron durante los años 1946 hasta aproximadamente 1964 justo después de terminada la Segunda Guerra Mundial (Josuepht J. Santiago Ginestre, 2014). La historia indica que los países que vivieron este “boom” de niños y niñas lo fueron Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Otra característica que distingue a los Baby Boomers es su desempeño en todas las áreas: laboral, profesional, 3

espiritual, cultural, política, social y hasta en los deportes. (Josuepht J. Santiago Ginestre, 2014). La llegada de los Baby boomers implantó cambios sociales importantes, que impactaron en el ámbito empresarial. Uno de los acontecimientos más importantes en esta generación, ha sido la llegada a los hogares de la televisión, que concibió dos grandes fenómenos que fueron absorbidos por los baby boomers y configuraron sus patrones sociales de comportamiento (Iegd, 2007, p. 15). El primero fue la interacción con un medio audiovisual, lo cual genero una accesibilidad excepcional a noticias y eventos originarios de todas partes del mundo, lo que conllevo a que las distancias y los tiempos se redujeran acelerando el ritmo de vida personal y profesional. También, los medios de comunicación implantan un conjunto de símbolos comunes que unen a todo el grupo que ha compartido infancia y juventud frente a los mismos programas, publicidades y noticiarios. (Iegd, 2007, p. 15). La Generación X (1961-1980) Esta Generación se rebela contra los valores que han caracterizado a sus padres y ofrecen un modelo social radicalmente diferente. Tras una infancia y adolescencia próspera y acomodada, fruto de un largo ciclo de expansión económica, este grupo se encuentra con acceso más difícil al mercado de trabajo debido a las nuevas leyes laborales, y se acomoda a esta nueva situación desde una perspectiva considerada individualista y materialista por sus mayores (Palermo, 2011, p. 71). Frente al optimismo e idealismo de los baby boomers, los ‘X’ son considerados básicamente escépticos. Sus padres gozaban de amplias oportunidades de trabajo y dudaban de qué camino seguir, en cambio, ellos luchan contra la incertidumbre de una realidad marcada por las reestructuraciones y la desaceleración económica. (Palermo, 2011, p. 71) La Generación X, grupo generacional que nace aproximadamente entre 1965 y 1980. Esta generación cuenta con alrededor de un 33% de la fuerza laboral en los Estados Unidos lo que quiere decir que son aproximadamente unos 50 millones de trabajadores en esa región (Josuepht J. Santiago Ginestre, 2014).

4

La Generación Y (1981-1994) ¿Qué esperaban los jóvenes del trabajo? Según Dytchwald et al (2006), Responsabilidad individual, libertad para tomar decisiones, entorno de trabajo agradable, que fomente las relaciones sociales, Oportunidades de aprendizaje y crecimiento, Colaboración y toma conjunta de decisiones, Feedback continuo y revisiones de su rendimiento, Comunicación abierta y gestores cercanos y accesibles, Respeto de los más mayores a su estilo de vida y trabajo, Retribución por resultados, Flexibilidad temporal y espacial. Los “Millennials” o generación Y se presentan como una generación optimista, autoconfiada, diversa, sociable, orientada a logros y son aproximadamente un 25% de la fuerza laboral en los Estados Unidos. Al igual que la generación anterior, creen en la importancia sobre balance entre trabajo y la familia, al igual que son considerados por presentar altos valores morales y ser socialmente responsables, asimismo se presentan como una fuerza laboral altamente productiva, inteligente, muy conocedores y definidos por la alta tecnología. (Josuepht J. Santiago Ginestre, 2014). A través de Internet, los jóvenes se han habituado a un entorno de comunicación e información altamente informal y mucho más espontáneo que los canales formales de comunicación corporativa; y se han acostumbrado a comunicaciones rápidas y patrones de colaboración a distancia. Es por esto que, a los ojos de las generaciones precedentes, el grupo de Y puede parecer indisciplinado, hedonista y caótico, incluso maleducado y poco cortés desde el punto de vista de las relaciones. Su concepto de calidad de servicio se basa en la rapidez y precisión más que en la amabilidad y el trato social (Kehrli y Sopp, 2006; White, 2006). La Generación Y en la fuerza laboral se halla con continuos cambios principalmente en tecnologías. Estos se muestran ocupados, planificando y estructurando sus vidas para demostrar que llevan una rutina de acuerdo al comportamiento y mundo que les rodea. Por otro lado, que esta generación cuenta con distintivos que sobresalen en pasión y conocimiento hacia la tecnología, capacidad de adaptación y poco tiempo en un lugar de trabajo, son aspectos que llaman la atención y muchas organizaciones ignoran o no saben cómo manejarlos (Josuepht J. Santiago Ginestre, 2014). Cada generación cuenta con características, habilidades y destrezas muy particulares y no todas son similares.

5

Figura 2 Comparativo entre Millennials y Centennials. Fuente: Información proveída por Bumeran.com

En la imagen se manifiestan algunas de las características que definen a la generación Centennials, mostrando un comparativo de cómo se diferencian de la generación Millenials. Commented [D1]: Se agregó más información

La Generación Z (1995-Actualidad) La Generación Z según (Schroer, 2008) se refiere a niños o adolescentes que han nacido entre los años 1995 y 2012, en contraposición a la Generación Y (1977-94), llamada también la Segunda «Baby Boomers» y la Generación X (1966-76), o generación perdida. Según otros autores (Mascó, 2012), siendo más específicos, nos encontramos a los Z1, nacidos entre finales de 1990 y 2000, y los Z2, los que nacieron a partir de 2005. A partir de 2010 se habla de una nueva generación, la Generación α o «Google Kids» (Grail Research, 2011), caracterizada por ser la primera generación del siglo XXI, la más numerosa hasta la fecha, por adoptar la tecnología con mayor rapidez, por empezar y permanecer más tiempo en la escuela y por estar enfocada hacia la tecnología.

6

Pero la Generación Z, actualmente en nuestras Escuelas y con la preocupación de visualizar la futura Generación α, tiene una serie de características que autores como Reig han querido estudiar, y que se resumen a continuación (Geck, 2007; Hoffman, 2003; Posnick- Goodwin, 2010; Lay Arellano, 2013; Aparicio, 2010; Bennett, 2008): 1) Expertos en la comprensión de la Tecnología; 2) Multitarea; 3) Abiertos socialmente des - de las tecnologías; 4) Rapidez e impaciencia; 5) Inter - activos; y 6) Resilientes. Según el Informe MECD (2014) hay 8.081.972 Alumnos matriculados en las enseñanzas de régimen general no universitarias, desde 1er ciclo de Educación Infantil hasta los programas de cualificación profesional inicial. Todos ellos son la Generación Z y están en nuestros centros educativos en la actualidad. El Ministerio de Educación (MECD, 2013) ha publicado el número de profesores de los centros de enseñanzas de régimen general no universitarias. Esta cifra alcanza los 664.325 profesores, de los cuáles el 10,8% tiene menos de 30 años, un 30% tiene entre 30 y 39 años, un 28,9% tiene entre 40 y 49 años, un 26,3% tiene entre 50 y 59 años y un 4% tiene más de 60 años. Es decir, que alrededor de un 40% son de la Generación Y (1977-94), un 30% son de la Generación X (1966-76) y otro 30% son de la 1ª Generación «Baby Boomers», post II Guerra Mundial (19451965). Este contraste de generaciones entre el profesorado y los alumnos, la exigencia del desarrollo de las competencias básicas en la enseñanza obligatoria sobre todo la competencia digital–, el cambio y la adaptación a las nuevas habilidades sociales que tienen que ver con el uso de las tecnologías y las necesidades de nuevos aprendizajes para una sociedad cambiante, hacen que nos preguntemos sobre la preparación del profesorado actual para liderar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de la Generación Z (Posnick- Goodwin, 2010). Según un informe de Willian J. Schroer, X, Y, Z and Other Generations (2013), publicado en The Social Librarian, Brinding the power of social marketing to Library Professional, señala que la generación Z en el mundo viene creciendo muy rápidamente. Se estima que, a enero del 2013, cohabiten veinte tres millones de generación Z en el mundo. Los primeros miembros de la denominada Generación Z, la de los nacidos entre 1994 y 2009, comienzan ahora a salir de las aulas para incorporarse al mundo laboral y a reclamar su sitio en el mundo. Se trata de la primera generación que ha incorporado Internet en las fases más tempranas de su aprendizaje y socialización, y también aquella a la que la crisis económica y política ha marcado más directamente su personalidad, porque la han padecido sus familias crudamente. 7

A diferencia de sus hermanos mayores, los llamados millennials, los z son precoces en usar la creación de empresas como herramienta de cambio social en materias como el medio ambiente, la desigualdad o la participación ciudadana, por ello se enrolan tempranamente en iniciativas que les permitan encontrar soluciones a los problemas de su entorno con sus startups (Iñaki Ortega Cachón, 2016, pág. 2). Existen grandes expectativas en torno a los jóvenes Z, al ser la primera generación que ha asumido que el mundo se ha hecho pequeño, que la diversidad es consustancial a cualquier sociedad moderna y que el desarrollo democrático, unido al tecnológico, es imparable y genera nuevos derechos humanos (Iñaki Ortega Cachón, 2016, pág. 2). Entre sus rasgos más sobresalientes, se encuentran: el omnipresente uso de las herramientas digitales en toda relación social, laboral o cultural; su creatividad y adaptabilidad a los entornos laborales emergentes; la desconfianza hacia el sistema educativo tradicional, que da paso a nuevos modos de aprendizaje más centrados en lo vocacional y en las experiencias, el respeto hacia otras opiniones y estilos de vida. La otra cara de la moneda es que, desaparecido el principio de autoridad e instalados en la creencia de que toda voz merece ser escuchada y tenida en cuenta, es posible que estemos ante una generación peor informada que la anterior, pese a su gran facilidad de acceso a fuentes del saber de todo tipo. Si trasformamos el entorno educativo, laboral y empresarial de modo y manera que les facilite la puesta en práctica de sus extraordinarias capacidades, para que lideren el siglo XXI y, con el desarrollo tecnológico, reinventen la economía y el empleo para hacer un mundo mucho más humano (Iñaki Ortega Cachón, 2016, pág. 2). Los primeros miembros de la Generación Z comienzan a salir de las universidades, a incorporarse al mundo laboral y a reclamar su sitio en el mundo. Al igual de lo que ocurrió con la Generación X y lo que está aconteciendo con los millennials, la llegada de los jóvenes Z a la edad adulta tendrá un fuerte impacto en la sociedad y las empresas (Iñaki Ortega Cachón, 2016, pág. 5). A los Jóvenes Z les preocupa no encontrar un empleo acorde a su personalidad, no tener oportunidades de crecimiento profesional y no alcanzar las metas que se marquen a lo largo de su carrera. Asimismo, prefieren entornos flexibles que faciliten la conciliación de su vida profesional y personal, así como favorezcan su creatividad. Por otro lado, la Generación Z acentúa las particularidades de los millennials, pues su preferencia por la autonomía en el entorno laboral fuerza a las empresas a proporcionarles una esfera de libertad en la que se alineen sus intereses con los de la organización. 8

Además, estos jóvenes acostumbrados a la inmediatez y eficiencia que proporciona la tecnología incrementan la presión de las empresas por revisar sus procedimientos internos e invertir en su mejora (Iñaki Ortega Cachón, 2016, pág. 7). El estudio de Millennial Branding, Gen Z Global Workplace Expectations, resume los puntos fuertes que definen a este grupo de jóvenes en el ámbito laboral. Primero, su espíritu emprendedor. Segundo, no les importa el dinero (hasta el momento). Y tercero, prefieren la comunicación cara a cara que la tecnología. En este sentido, los jóvenes no estarían preocupados de conectarse online y priorizarían relaciones en persona con sus jefes, antes que e-mails o mensajes instantáneos. Sus habilidades comunicativas no serían tan afectadas por la tecnología como se cree. Lo que queda ahora es ver cómo se acoplan los Z a los Y. Un aspecto clave que destaca es observar cómo reaccionarán los millennials cuando estén en puestos de jefatura: "La generación Y planteó esta ruptura de paradigmas desde la base de la pirámide. Ahora hay que ver si, cuando suba un escalón, sigue siendo tan disruptiva". Rodríguez, A. (2015). Por último, las nuevas generaciones serán protagonistas de la llamada gig economy, es decir, una gran red de trabajados autónomos que, enlazados en cadena, generan un gran proyecto. Una parte de los Jóvenes Z se acostumbrará a vincularse a proyectos más que a empleadores, lo que proporcionará mayores cotas de libertad y autonomía, aunque también incrementará la incertidumbre y el riesgo de caer en la precariedad laboral (Iñaki Ortega Cachón, 2016, pág. 7). Un 55% de los 50.000 adolescentes encuestados por Universum en 45 países manifestó tener interés en lanzar su propia startup. En España el porcentaje baja hasta el 39%, pero sigue siendo muy relevante, pues rompe la dicotomía entre el trabajo en la Administración y en la gran multinacional que tradicionalmente ha regido las preferencias laborales de los más preparados (Iñaki Ortega Cachón, 2016, pág. 8). La revolución de la generación Z El informe Generación Z: el último salto generacional aborda las oportunidades que brindan los entornos colaborativos digitales, que son lo que los Z buscarían. Entre estos está lo que se conoce como gig economy, que refleja el paso de una economía donde el trabajo era estable, por cuenta ajena y para un solo empleador, a otra en la que tiende a ser temporal, autónomo y para 9

varios empleadores a lo largo de la trayectoria profesional. La generación Z ha demostrado tener más espíritu emprendedor que sus predecesores. Una encuesta realizada en el 2014 por Northeastern University Innovation señala que cuatro de cada diez jóvenes Z quieren trabajar para sí mismos. El estudio de Millennial Branding, Gen Z Global Workplace Expectations, resume los puntos fuertes que definen a este grupo de jóvenes en el ámbito laboral. Primero, su espíritu emprendedor. Segundo, no les importa el dinero (hasta el momento). Y tercero, prefieren la comunicación cara a cara que la tecnología. En este sentido, los jóvenes no estarían preocupados de conectarse online y priorizarían relaciones en persona con sus jefes, antes que e-mails o mensajes instantáneos. Sus habilidades comunicativas no serían tan afectadas por la tecnología como se cree. Lo que queda ahora es ver cómo se acoplan los Z a los Y. Un aspecto clave que destaca el ejecutivo Juan Ignacio Silva será observar cómo reaccionarán los millennials cuando estén en puestos de jefatura: "La generación Y planteó esta ruptura de paradigmas desde la base de la pirámide. Ahora hay que ver si, cuando suba un escalón, sigue siendo tan disruptiva". Aislamiento transnacional Las relaciones de los Z también están mediadas por la tecnología. Si para los jóvenes Y la televisión lo fue todo, para los Z lo es internet. Incluso se podría decir que entre ellos la red está reemplazando las amistades de la vida real que tenían los millennials. Según Daniel Halpern, investigador del think tank Tren Digital, hoy todas las relaciones son mediadas por la tecnología y algunas, especialmente entre los integrantes de la generación Z, son ciento por ciento online. Por lo mismo, no es raro que existan grupos de WhatsApp transnacionales, con miembros de distintos países que se conocieron en la web y que por tener intereses en común formaron un grupo en esta aplicación. Según una encuesta de Millward Brown realizada en Europa, Asia y Estados Unidos, un 25 por ciento de la generación Z interactúa diariamente con pares en otros países. Con la tecnología, los Z se aíslan de sus propios entornos, pero son capaces de traspasar fronteras. La psicóloga clínica y terapeuta familiar Alejandra Silva, quien lleva 20 años trabajando con adolescentes, explica las consecuencias de esto: "Se piensa con facilidad que un 'amigo' es quien acepta una solicitud en Facebook, o que una relación de noviazgo puede establecerse o finalizar por WhatsApp". Toda esta interacción virtual puede hacer que los jóvenes pierdan habilidades comunicativas. 10

La socióloga Francisca Ortiz, del Centro de Investigaciones Socioculturales de la Universidad Alberto Hurtado, de Chile, considera que las tecnologías pasan a ser, en el caso de los millennials, una herramienta para dar su opinión en lo laboral y en otros ámbitos, pero pareciera ser que los integrantes de la generación Z las utilizan como una herramienta para validarse. Silva agrega las consecuencias positivas de este cambio generacional: "Genera en ellos la sensación de estar más conectados unos con otros, de que siempre saben lo que les pasa a otros, si alguien tiene un problema, lo que sea. Fortalece sus relaciones, su cercanía. Es de alguna manera como un puente con la vida real. 1.3

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Bernal (2010) Menciona que “para que una idea sea objeto de investigación, debe

convertirse en problema de investigación. Ahora, en investigación, problema es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de estudiar”. En la siguiente sección se enuncia y formula el problema; se elaboran las preguntas de investigación permitiendo conocer con mayor profundidad el objeto de estudio y así poder “Determinar las restricciones físicas, de mercado y políticas de las Pymes en San Pedro Sula para el año 2016, que afectan a la inserción laboral de la generación Z”. 1.3.1

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

La generación Z es un tema que ya está comenzando a preocupar a las áreas de capital humano de las organizaciones, esta generación que ingresara en breve a las universidades y empresas, del mismo modo en que años atrás la generación Y causo gran impacto en la gestión de las organizaciones dado los nuevos hábitos y actitudes con las que se manejaban y continúan haciendo en el presente. Cada cierto tiempo van surgiendo nuevas generaciones que se diferencian de otras por cambios trascendentales en la historia; estamos en los tiempos de la generación Z o mejor conocidos como la generación tecnológica. En vista de la no existencia de una investigación acerca de los cambios que generara la generación Z en las pymes de San Pedro Sula se procedió a realizar el presente estudio que será de interés para las diferentes empresas de la ciudad. 11

1.3.2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La formulación o planteamiento de un problema es la fase más importante en todo el proceso de investigación y es importante dejarlo claro. Por lo que a continuación se formula de la siguiente forma. ¿Existen restricciones físicas, de mercado y políticas que podrían experimentar o afectar a Commented [BBO2]: MODIFICADO

las pymes de San Pedro Sula con la inserción laboral de la generación Centennials, año 2016? 1.3.3

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Para estudiar el problema se han planteado las siguientes preguntas, las cuales deben ser formuladas de manera precisa, clara y que guiarán la investigación para obtener respuestas específicas que ayuden a conocer las restricciones de las Pymes con la inserción laboral de la generación Z en San Pedro Sula para el año 2016. 

¿Existen restricciones físicas que las pymes podrían experimentar con la incorporación de la Commented [BBO3]: Modificada

generación Centennials al mercado laboral en San Pedro Sula? 

¿Hay restricciones de mercado que podrían afectar a las Pymes considerando las características Commented [BBO4]: Modificada

de la generación Centennials de San Pedro Sula? 

¿Existen restricciones políticas que podrían experimentar las Pymes que deseen emplear a la Commented [BBO5]: Modificada

generación Centennials de San Pedro Sula? 1.4

OBJETIVOS “Los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse; por

tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientará a lograr estos objetivos” (Bernal, 2010, p.97). A continuación, se presenta el objetivo general y los objetivos específicos planteados entorno a la investigación que ayudaran a conocer las restricciones físicas, de mercado y políticas de las pymes mediante la inserción laboral de la generación Z en la ciudad de San Pedro Sula, en el año 2016. 12

1.4.1

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de una investigación precisa la finalidad del estudio, en cuanto a sus expectativas y propósitos más amplios, dentro de consideraciones de factibilidad. El objetivo general orienta la investigación del proyecto y permite mantener una constante de referencia en el trabajo a ejecutarse Hurtado Jacqueline (2007). Diagnosticar las restricciones físicas, de mercado y políticas que podrían experimentar las Commented [D6]:

Pymes que deseen emplear a jóvenes de la generación Centennials de San Pedro Sula, 2016.

Commented [BBO7]: Modificado

1.4.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Según (Balestrini, 2002, p.67) los objetivos "Orientan las líneas de acción que se han de seguir en el despliegue de la investigación planteada; al precisar lo que se ha de estudiar en el marco del problema objeto de estudio. Sitúan el problema planteado dentro de determinados límites". 

Determinar las restricciones físicas que podrían experimentar las Pymes con la incorporación Commented [BBO8]: Modificado

de la generación Centennials al mercado laboral en San Pedro Sula, año 2016. 

Enunciar las restricciones de mercado que podrían afectar a las Pymes considerando las Commented [BBO9]: Modificado

características de la generación Centennials, en la ciudad de San Pedro Sula, año 2016. 

Identificar las restricciones políticas que podrían experimentar las Pymes que deseen emplear Commented [BBO10]: Modificado

a la generación Centennials de San Pedro Sula, año 2016. 1.5

JUSTIFICACIÓN La globalización y los cambios tecnológicos se encuentran afectando a las organizaciones y

forzándolas a adaptarse a los cambios de su macro entorno y microentorno, lo que les permite sobrevivir en el ambiente donde se desarrollan. Al igual que la globalización y la tecnología, las generaciones que describe la historia han venido relatando cambios significativos en el mercado laboral que han dado giros en el comportamiento de las organizaciones. Es de importancia conocer 13

los posibles cambios y la influencia que pueda tener la generación Centennials o Z en las organizaciones de San Pedro Sula, ya que en otros países ya se está viviendo los efectos y han surgido preocupaciones en cuanto a los cambios que tendrá el mercado laboral con la incorporación de la generación Z. Es preciso identificar los retos que puedan tener los líderes empresariales de las organizaciones respecto a esta generación. Ya que el mundo de los jóvenes de la generación Z lo conforman jóvenes que se mantienen conectados a internet, las redes sociales y dispositivos móviles a diario, están acostumbrados a intercambiar ideas y relacionarse con gente que jamás han visto, es decir su cultura es altamente virtual y se sienten cómodos de tal forma, lo que deriva que habrá que derribar las barreras o restricciones físicas y geográficas tradicionales que constituían los entornos laborales de oficina. Conocer que tan preparadas están las organizaciones en San Pedro Sula, la capital industrial de Honduras referente a cambios en el mercado laboral es de suma importancia para las mismas, que tanto puede cambiar la estructura física, las políticas de las organizaciones e incluso el mercado ya que según el medio Business Insider realizo una publicación donde se menciona que las recomendaciones que obtienen los mercadologos por medio de las redes sociales respecto a productos o servicios, tienen un peso preponderante, que los lleva a buscar productos o servicios creando valor a partir de la diferenciación. Según el World Economic Forum revela que Honduras ocupa el lugar 99 en cuanto a tecnologías de la información, es evidente que las restricciones en cuanto a tecnología se vuelven escasas debido a los índices de criminalidad y la seguridad jurídica predomina como factores que alejan la inversión extranjera. La mayoría de organizaciones no cuentan con tecnología o sistemas computacionales que faciliten las actividades de sus colaboradores, en especial el sector gubernamental que carece de las mismas. Dada la carencia de estudios investigativos sobre esta índole, el presente análisis pretende beneficiar a las organizaciones y brindarles la información para que puedan prever estrategias sobre la influencia que puede tener la generación Z en las mismas en la ciudad de San Pedro Sula.

14

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

En el capítulo anterior se presentó un esquema del enunciado del problema y a partir de esto se plantearon objetivos generales y específicos de la investigación. El marco teórico elaborado en el presente capítulo sustenta con conceptos, antecedentes y análisis previos, las condiciones de la investigación elaborada y el enfoque del análisis a desarrollar. Parte del análisis del marco teórico incluye una descripción y análisis de la situación actual y el contexto en el que se desarrolla los cambios de la generación Centennials en el sector Pymes. Este análisis se desarrolla desde tres perspectivas: (1) Macro-entorno, (2) micro-entorno (3) un análisis interno, considerando el caso particular de las organizaciones. En el presente capítulo se sustenta teóricamente el estudio de investigación. Se realizó un análisis de la situación actual, el macro-entorno, micro-entorno y un análisis interno sobre la generación Centennials y las Pymes de San Pedro Sula. 2.1

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Este apartado se desarrolla con distintos enfoques, todos con el objetivo de proveer una visión

actual de acuerdo al entorno del problema planteado. La generación Centennials o Z, está creciendo en el país y en la ciudad de San Pedro Sula mayormente debido a que es donde se desarrolla el mercado laboral y se mantiene niveles altos de empleo en organizaciones industrializadas, poco se conoce sobre las inquietudes o deseos profesionales de la generación Z, es decir respuestas sobre preguntas como ¿Qué esperan de los ambientes laborales donde podrán desempeñarse? Es difícil imaginar cómo llevaran su día a día dado los avances tecnológicos y ámbitos de formación con que conviven a diario. La era de la globalización y la conectividad trae consigo cambios y nuevos comportamientos que involucran a toda la estructura de la pirámide de la población, lo que involucra de igual forma el nivel de desarrollo de las organizaciones y conocer que tan preparadas se encuentran frente a la globalización es un paradigma importante por descubrir.

15

2.1.1

ANÁLISIS DEL MACRO-ENTORNO

Las generaciones a nivel mundial conforme la historia han implantado cambios trascendentales, por lo que en este apartado se mostrara información más a fondo sobre las generaciones y sus cambios en el mundo, al igual que posibles representaciones que permitan dilucidar el entorno de los mismas, especificando el objeto de estudio el cual es la generación Z. 1)

RANGOS GENERACIONALES

Para hablar de rangos generacionales primero debemos empezar conociendo de dónde nace y por qué el término generaciones. La teoría generacional nace en Estado Unidos y tiene como precursores a William Strauss y Neil How quienes plantearon en su libro Generations (1991, p.34) a las generaciones como “un grupo especial cuya extensión aproximada coincide con la de una fase fundamental de la vida, o de unos veintidós años durante los últimos tres siglos”. Es decir, los autores plantean que cada ciclo se repite cada cuatro generacionales donde cada uno tiene una personalidad compartida. El término “rango generacional” hace referencia al concepto de “Generación”, el cual es definido como “un grupo de personas segmentadas por la edad que comparten una serie de experiencias formativas que los distinguen de sus predecesores” (Chirinos, 2009, p.137). Tradicionalmente se ha considerado la separación de veinte años como el factor diferenciador de una generación, sin embargo, la referencia a la fecha del nacimiento no es suficiente, según Howe y Strauss (citado en Rodríguez & Peláez 2010, pag.161-164). 2)

GENERACIÓN Z

Nacieron entre finales del siglo XX y la primera década del siglo XXI y hoy tienen, en promedio, entre 6 y 12 años. La tecnología es, para la mayoría, parte central de su vida y casi una extensión de su propio cuerpo. Son la generación Z o generación Web, la primera absolutamente digital, y plantean un desafío para sus padres (muchas veces en desventaja en cuanto al manejo de los dispositivos tecnológicos), la escuela y el futuro mundo del trabajo. Acontecimientos mundiales como la caída de las Torres Gemelas, la explosión de la burbuja puntocom y el auge de las redes 16

sociales atraviesan a estos chicos a nivel global. Localmente: el estallido social de 2001, la posterior recuperación económica, el regreso de la inflación y una marcada politización de la vida cotidiana que pronto los tendrá como protagonistas con el voto a los 16 años definirán su idiosincrasia. (Ensinck, 2013). Generación z: la vida atraves de la pantalla. Revista la nación pág. 2. Si se decía que los X y los Y fueron criados por la televisión, la generación Z está siendo criada por Internet y el celular. Hoy el 40% de los hogares argentinos tiene una computadora con acceso a Internet según datos de la Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Informática y la Comunicación (en la ciudad de Buenos Aires el porcentaje llega al 75%) y más del 85 % de los hogares tiene teléfono celular (hoy se registran en el país 58 millones de líneas de telefonía móvil, para 40 millones de habitantes). Etcheverry, P. y Maldonado C. A. (2013). Blended Learning 2.0 con Mundos Virtuales. Ciencia y tecnología, (13), 189-202.

Figura 3 Generación Z: Nativos digitales Fuente: ITU, 2012.

La figura 3 informa sobre aspectos del macro entornó que definen a la generación Centennials (Nativos Digitales), incluyendo los países que cuentan con mayores niveles de introducción de la tecnología digital.

17

En apenas cuatro años, en 2020, el 40% de los consumidores de Estados Unidos estarán adscritos a la Generación Z. Pero, ¿cómo pueden las marcas meterse en el bolsillo a una generación que, según algunos, es profundamente tecnológica e incluso "anti-marketera? En México la generación Z representan 20% de la población, alrededor de 22 millones de jóvenes, y los más veteranos, que hoy tienen veinte años, están en busca de sus primeras ofertas laborales, pero con otra mentalidad. Sobresale su rechazo a los esquemas rígidos, donde la descripción de un puesto está limitado a ciertas funciones, y se les dice qué hacer y qué no. Ellos buscarán reinventar la vacante, proponiendo retos y estrategias, explicó Ramírez Mazón. A los millennials (nacidos entre 1980-1994) los impactaron los ataques del 11 de septiembre. La generación Z creció con la crisis financiera de 2008. Esto cambia su perspectiva respecto a justicia y corrupción, lo que impacta a nivel laboral, según el informe consultora Millennial Branding, (2014) Gen Z Global Workplace Expectations pág. 2. Guadalajara, Jalisco, México Tal parece que la imagen del hombre rudimentario queda en el pasado y los responsables son los llamados chicos “Z”, una generación de jóvenes que han nacido en medio del boom electrónico el que sistemas operativos inteligentes y los contenidos digitales son las actuales fuentes de conocimiento, comunicación y la forma más inmediata de relacionarse con otras personas. Denominada como “Generación Z”, este sector poblacional nacido después de 1995 no sólo omite por completo la existencia de los padres de la tecnología como el televisor de bulbos o los casettes musicales, sus actividades diarias tanto de entretenimiento, educación y comunicación radican completamente en dispositivos que son capaces de registrar cada movimiento, ubicación, pensamiento, imágenes y hasta ritmo cardiaco, en tiempo real. (Gutiérrez, 2015) Revista Informador MX pág. 5-7. A estas alturas no parece novedoso que alguien permanezca conectado al teléfono celular todo el día, y no justamente para realizar llamadas, sino para mantenerse activo a través de las redes sociales que se vinculan instantáneamente a cualquier aparato inteligente, como consolas de videojuego, tabletas, computadoras, audífonos inalámbricos y hasta las cámaras que vuelan por la ciudad a través de los drones que registran la evolución panorámica de cada metrópoli. Lo sorprendente, según datos compartidos por la consultora internacional Spark & Honey, estos jóvenes que oscilan entre los 17 a 19 años de edad, acaparan el 60 por ciento de las decisiones 18

respecto a la compra y adquisición de viajes, coches, comida y dispositivos tecnológicos (gadgets), a través del uso del internet y las diversas plataformas y redes sociales digitales a las que da soporte las 24 horas de día todos los días del año. También conocidos como “nativos digitales”, los integrantes de la Generación Z que representan 25.9 por ciento de la población mundial no sólo han obligado a los científicos y fabricantes electrónicos a mejorar e innovar en la creación de dispositivos que les faciliten la vida con tan sólo presionar un botón, también impulsan la conformación de nuevas ramas laborales ligadas al uso de internet, en donde el esfuerzo físico no es tan necesario para lograr la venta de inmuebles, contratos empresariales, difusión de información global y hasta el nacimiento de nuevas formas de relaciones interpersonales para formar una familia a distancia (Informador, 2015). Aunque los focos rojos se han encendido alegando la pérdida de contacto humano entre los jóvenes, lo cierto es que la Generación Z también modifica constantemente los métodos de enseñanza y aprendizaje, el intercambio cultural, social y tecnológico entre países, así como la mejora de la calidad de vida, pues estos dispositivos inteligentes constantes en su quehacer diario, son capaces, incluso, de registrar sus hábitos alimenticios alertando e identificando sobre complicaciones en la salud y en entorno ambiental en el que habitan. Si bien las mejoras en la calidad de vida son evidentes, también existen carencias alarmantes en las identidades culturales que atentan directamente contra el vocabulario que también se ha visto agresivamente alterado ante la integración de “emoticonos” o “emojis”, imágenes estáticas o interactivas que han remplazado a las palabras y el uso correcto de la ortografía de cada idioma, pues “los nativos digitales”, utilizan más estos elementos virtuales para crear conversaciones a través de la pantalla que de viva voz. (Informador, 2015). Según investigaciones de Núria Vilanova, se va a hablar mucho de esta generación porque sus integrantes van a propiciar "un cambio importante" en la forma de trabajar de las empresas, la política y el sistema educativo. Además, ha precisado que son jóvenes que han nacido con la crisis económica, con sueldos inferiores, que ha motivado un cambio en su relación con el dinero. En este sentido, la presidenta de Atrevia ha argumentado que estos chicos y chicas "han cambiado el tener por el usar", de forma que ya no tienen interés por comprar un coche o una segunda residencia para ir de vacaciones, sino que optan por viajar en vehículos compartidos con otras personas. 19

Los miembros de la Generación Z también tienen sus propios y nuevos valores, así como una manera diferente de entender la vida. Esta forma de ser ha sido definida con el acrónimo 'SEIS' porque, según ha indicado Iñaki Ortega, estos jóvenes se caracterizan por su Singularidad, por el Emprendimiento, por su Irreverencia, y por sus nuevos valores Sociales. Ortega ha apuntado en esta línea que se trata de una generación que ha nacido y crecido con un presidente de color en Estados Unidos o con el matrimonio entre personas del mismo sexo. "No es una pose", ha asegurado el director de Deusto Business School en Madrid. 3)

JUSTICIA SOCIAL

Para la Generación Z, los valores de justicia social son "tremendamente importantes". Tampoco entienden que no se respete el medio ambiente o que no se comparta. Por eso, muchos de ellos quieren ser emprendedores por su propia realización personal, aunque también para ganar dinero. También hacen un uso masivo de las redes sociales y tienen que equilibrar su vida real y la "cibernética" porque tienen una estrecha relación con la tecnología. Vilanova ha señalado que tienen por ello una menor capacidad de concentración y de interés, al tiempo que gozan de una "enorme" habilidad para "conectar puntos diferentes". Asimismo, el director de la Deusto Business School reconoce que este alto nivel de relación con la tecnología puede causar, en algunos casos, cierto aislamiento. No obstante, Ortega afirma también que estos chicos y chicas tienen un gran número de amigos porque la tecnología se lo ha facilitado. Así, ha destacado que el informe "rompe una lanza" en favor de la tecnología y ha añadido que, si se les ayuda a comprenderla y utilizarla, no hay que "temer nada". Otra de sus características es la inmediatez, lo que hace prever una futura desconexión con el mundo de la política porque no entenderán que sólo podrán votar cada cuatro años, según ha relatado Vilanova. La Generación Z acepta la incertidumbre laboral porque aseguran que trabajarán en empresas o servicios que todavía no existen. Por este motivo, Vilanova advierte de que el mercado laboral tendrá que transformarse si quiere atraer su talento, enviándoles un "mensaje continuo" de reto y participación ya que rechazan las jerarquías. A estos jóvenes les preocupa no disponer de un empleo acorde a su personalidad, no tener oportunidades de crecimiento profesional o no alcanzar las metas en su carrera.

20

2.1.2

ANÁLISIS DEL MICRO-ENTORNO

De acuerdo al XVII Censo de Población y VI de Vivienda 2015 que realizó el Instituto Nacional de Estadística INE (2016), el índice de población de Honduras ya supera los 8.6 millones de habitantes de los cuales 51 por ciento son mujeres y 49 por ciento hombres y que la mayoría de la población ya no se ubica en el sector rural como hace una década, ya que 54 por ciento viven en la zona urbana. 1)

GENERACIÓN Z EN HONDURAS

Esta nueva generación que sucede a los famosos Millennials representan en Honduras 3.3 millones nuevos consumidores según el (INE). Según un estudio de Tigo sobre “el uso de la tecnología móvil en los niños y sus padres” destaca que el 48% de los menores poseen una Tablet u otro equipo tecnológico propio o compartido. (Instituto nacional de estadisticas, 2016). Según dato de la comisión nacional de telecomunicaciones (CONATEL), el acceso a la tecnología va en aumento y son los adolescentes los nuevos consumidores. De cada 100 hondureños, 23 tienen internet (1.9 millones), y el celular la principal fuente de acceso (1.4 millones) (INE, 2015). En Honduras viven más de tres millones de jóvenes. Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indica que en el 2013 un 65% de la población total de Honduras era menor a 30 años de edad. Investigadores de la maestría en Demografía y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) año 2015 presentaron los resultados de un estudio sobre la juventud, el cual refleja que en los próximos años la mayor parte de la población será económicamente activa y joven, por lo cual, recomiendan al Estado invertir en este segmento de la sociedad. El estudio denominado “La juventud en Honduras en el contexto del bono demográfico” y enmarcado en el programa DEMOMUJER, indica que en la década comprendida entre 2003 y 2012, la población joven creció en 736,564 personas, equivalente a un 22% y su número total superó los tres millones de personas en esta categoría. (UNAH, 2012).

21

2)

NUEVAS POLITICAS PÚBLICAS

Para los investigadores, el incremento de la juventud significa “una gran oportunidad para el país”, por lo que consideran de gran importancia la implementación de nuevas políticas públicas que fomenten la participación activa de los jóvenes, ya que los proyectos dirigidos a este grupo poblacional han enfrentado grandes problemas. “En educación los logros son evidentes especialmente en el nivel básico, sin embargo, otros sectores como el acceso y permanencia al mercado laboral, la salud y la participación ciudadana han estado casi ausentes en las políticas públicas”, indica la investigación (Secretaria de educación, 2012, pag.4). Asimismo, refleja que el promedio de personas ocupadas en toda la década representó el 43% del total de la población joven, lo cual muestra que a medida transcurran los años y aumente la juventud, la necesidad de insertarse en el mercado laboral será mayor. Un dato interesante de la investigación es que, en 2012, el 19% de los jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y 17 años, se dedicaban de manera exclusiva a trabajar, lo que, para la coordinadora de la maestría en Demografía y Desarrollo, Marysabel Zelaya, es preocupante, ya que evidencia el tema del trabajo infantil y el incumplimiento de las normativas entorno a la referida temática. 3)

EDUCACIÓN

Respecto a la educación, el estudio indica que, en 2012, un 8% de los jóvenes con edades establecidas entre 12 y 30 años eran analfabetos y el 28%, de ellos, dedicaron su tiempo completo a estudiar, mientras que el 26% no estudiaban ni trabajaban (ninis). Asimismo, menos del 1% de la población joven alcanzó un nivel de educación superior. Zelaya Indicó que “aunque los jóvenes han tenido mejores oportunidades de estudio, eso no significa que hallan elevado su nivel de estudio, ya que siguen manteniéndose en niveles bastantes básicos, por lo tanto, el acceso a las fuentes de empleo se va limitando. En cuanto a los años de estudios promedio, la académica explicó que en Honduras el rango esta entre seis y ocho años, sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) establecen que la educación mínima para que una persona tenga condiciones de vida aceptables es de 12 años. (INE, 2012).El estudio cita cifras que reveló el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) en 2012, en donde se registró un total de 3,536 jóvenes entre 10 y 29 años que perdieron la vida. 22

Tabla 1 Concentración Poblacional Por Clasificación. Clasificación

Nacional

%

Rural

Urbano

Población Total

8,570,154

100

3,952,397

4,617,757

PET

6,748,693

78.7

3,032,200

3,716,494

PEA

3,935,335

45.9

1,813,609

2,121,726

Ocupados

3,647,637

92.7

1,712,702

1,934,935

Asalariados

1,695,792

46.5

623,464

1,072,328

No Asalariados

1,951,845

53.5

1,089,238

862,608

Desocupados

287,698

7.3

100,907

186,791

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples, junio 2015.

La Tabla 1 muestra una clasificación de la población en el país, que se encuentra económicamente activa, trabajando, ocupados, que pertenecen al sector de asalariados o no asalariados, al igual que la población que se encuentra desocupada en cantidad y porcentaje. 2.1.3

ANÁLISIS INTERNO

El promedio de edad en San Pedro Sula es de 23.7 años, 23.2 en hombres y 24.2 en mujeres. En el área rural el promedio de edad es de 21.6 y en la urbana aumenta a 23.9 años. Del total de población, solamente el 62.71% ha nacido en el municipio de San Pedro Sula, mientras que el restante 37.29% es inmigrante de municipios y departamentos vecinos. La proximidad de San Pedro Sula con Puerto Cortés, y su pujante actividad industrial, convierte a esta ciudad en el motor económico del departamento, y se ha constituido en uno de los pilares del desarrollo de Honduras. (INE, 2012).

23

Tabla 2 Población de San Pedro Sula entre rango de edad que comprenden a los Centennials.

Fuente: (INE, 2016).

Tabla 2: Según el Instituto Nacional de Estadística la población que comprende rango de edad entre l0 a 20 años, es decir los nacidos entre 1995 en adelante comprenden a 324,452 personas, esta población corresponde a un 43% del total de la población de San Pedro Sula, es decir la generación Centennials. Tabla 3 Población económicamente activa e inactiva edad que comprenden a los Centennials.

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística.

24

Tabla 3: Según el Instituto Nacional de Estadística la población Económicamente activa que comprende rango de edad entre l0 a 19 años generación Centennials en el departamento de Cortes corresponde a 67,099 personas.

Fuente: (INE 2016).

Tabla 3: Según el Instituto Nacional de Estadística la población Económicamente Inactiva rango de edad entre l0 a 19 años, que comprende a la generación Centennials en el departamento de Cortes corresponde a 455,665 personas.

Figura 4 Datos Demográficos de San Pedro Sula Cortes Fuente: INE Honduras Censo de Población y Vivienda

25

Según el (“www.ine.gob.hn”, s/f) El Municipio lo forman 52 aldeas y 246 caseríos, con una extensión superficial de 898.60 Km2. el clima es tropical seco, con una topografía plana con una ligera inclinación al oriente, la vertiente oeste, cordillera el Merendón tiene un área de 230.3 km2. El Municipio está limitando al norte, con el municipio de Choloma, al sur, con el Rio Chamelecón, al Este con La Lima, y al Oeste con la montaña del Merendón. El presente cuadro nos ofrece información acerca de la población del departamento de Cortes, que muestran la población en edades comprendidas a los Centennials que poseen y tienen acceso a la tecnología y la comunicación. (INE, 1980). Tabla 4 Población de 12 años en adelante con tendencia centennials

Fuente: Honduras Censo de Población y Vivienda, (INE, 2016).

La tabla 4 Muestra la población urbana y rural, por genero del departamento de Cortes con tendencia a tener el acceso a la tecnología y la comunicación, es decir computadora, internet, correo electrónico, teléfono y celular.

26

Tabla 5 Concentración Poblacional Por área y por sexo. Total Poblacional por Área y Sexo

754,061

Urbana

712,851

Hombres

337,356

Mujeres

375,495

Rural

41,210

Hombres

21,174

Mujeres

20,035

Fuente: (INE, 2016).

La Tabla 5 Muestra la concentración poblacional en cifras de San Pedro Sula por área y sexo, tanto rural como urbana entre hombres y mujeres.

Figura 5 Mapa de San Pedro Sula Cortés Fuente: (google Maps, 2016).

La figura 5 Muestra El municipio de San Pedro Sula es la cabecera del departamento de Cortés está distribuido por aproximadamente 677 barrios y colonias y 143 caseríos. 27



AREA URBANA Con una población de 712,851 habitantes y conformado por 337,356 hombres y 375,495 mujeres (INE, 2016).



AREA RURAL Con una población de 41,210 habitantes y conformado por 21,174 hombres y 20,035 mujeres

(INE, 2016). 2.2

TEORÍAS En los últimos años se han desarrollado una serie de herramientas de gestión con la finalidad

de lograr procesos de mejoramiento continuo. Se han desarrollado diferentes corrientes de pensamiento que contemplan conceptos tales como calidad total, mejoramiento continuo, sistema de justo a tiempo y una menos difundida llamada “Teoría de Restricciones” (Eliyahu Goldratt, 1980). 2.2.1

TEORIA DE LAS RESTRICCIONES.

A principios de los años 1980 el Dr. Eliyahu Goldratt, escribió su libro “La Meta” y empezó el desarrollo de una nueva filosofía de gestión llamada “Teoría de Restricciones” (TOC por sus siglas en inglés). La TOC nació como solución a un problema de optimización de la producción. Hoy en día se ha convertido en un concepto evolucionado que propone alternativas para integrar y mejorar todos los niveles de la organización, desde los procesos centrales hasta los problemas diarios. El Dr. Eliyahu Goldratt es educador, escritor, científico, filósofo y líder comercial. Pero él es, por encima de todo, un pensador. El Dr. Goldratt exhorta a su público para examinar y reimponer sus prácticas comerciales con una visión fresca y nueva. Eli Goldratt es el creador de la TOC (Theory Of Constraints), la Teoría de Restricciones. Desde 1975 ha trabajado continuamente en las reglas, conceptos y herramientas para un verdadero proceso de mejora continua. (P. Reyes, 2007).

28

TOC se basa en que toda organización es creada para lograr una meta. Si nuestra organización tiene como meta el ganar dinero, debemos estar conscientes que los logros obtenidos, ha estado determinados por la o las restricciones que actúan sobre la organización. Si no hubiese existido alguna restricción, los logros obtenidos pudieron haber sido infinitos. La Teoría de las Restricciones TOC es una filosofía administrativa integral que utiliza los métodos usados por las ciencias puras para comprender y gestionar los sistemas con base humana (personas, organizaciones, etc.), ésta busca generar continuamente más de la meta de un sistema. El T.O.C. permite enfocar las soluciones a los problemas críticos de las empresas (sin importar su tamaño o giro), para que estas se acerquen a su meta mediante un proceso de mejora continua. Para su desarrollo se tomó como base el método Socrático. (P. Reyes, 2007). En la opinión del Dr. Eliyahu Goldratt, los cinco pasos de focalización consisten en 5 pasos en el cual nos permite convertir las pocas restricciones en mejoras quánticas.

Figura 6 Pasos para enfocar los esfuerzos de mejora según Dr. Goldratt y su teoría TOC Fuente: TOC, Eliyahu Goldratt, 1980.

Según la teoría TOC considera cinco pasos para enfocar los esfuerzos de mejora a las restricciones de las cuales se derivan tres tipos: físicas, de mercado y políticas 29

Paso 1. Identificar las restricciones Un error común es considerar que la restricción es el lugar donde se acumulan los inventarios en el sistema, sin hacer un análisis más profundo de las interdependencias que existen. (P. Reyes, 2007). Hay tres tipos de restricciones las cuales son, físicas, de mercado y políticas: 

Físicas: Cuando la limitación pueda ser relacionado con un factor tangible del proceso de producción. Escasez de materias primas, una máquina muy cargada, gente con falta de una habilidad determinada. (P. Reyes, 2007).



Restricciones de mercado: Cuando el impedimento está impuesto por la demanda de sus productos o servicios. El Mercado, se identifican cuando ya se han eliminado las restricciones políticas. (P. Reyes, 2007).



Restricciones de políticas: Cuando la compañía ha adoptado prácticas, procedimientos, estímulos o formas de operación que son contrarios a su productividad o conducen (a veces inadvertidamente) a resultados contrarios a los deseados. Reglas formales o informales erróneas, no alineadas o en conflicto con la meta del sistema. Se deben eliminar antes de las físicas. (P. Reyes, 2007).

Figura 7 Tipos de restricciones según Dr. Goldratt. Fuente: TOC, Eliyahu Goldratt, 1980.

Figura 7: TOC propone tres tipos de restricciones en el paso uno, que se encarga de identificar las restricciones físicas, de mercado y las políticas. 30

Para identificar las restricciones físicas TOC propone construir un ARBOL DE REALIDAD ACTUAL, que es una técnica que permite explicitar las interdependencias que existen en el sistema en estudio y encontrar los problemas medulares (restricciones). Árbol de Realidad Actual: técnica que se utiliza para detectar los pocos problemas vitales responsables de los efectos indeseables observados en la empresa. Es un diagrama que muestra por medio de las relaciones causa efecto, conecta los efectos indeseables principales. Cada entidad del árbol que no aparece como resultado de otra causa, cada punto de entrada al árbol, es una causa raíz. Es normal que una causa raíz lleve a la mayoría de los efectos indeseables. Por tanto, esta se convierte en problema raíz y debe ser objeto del esfuerzo de mejora. (P. Reyes, 2007). Pasos para su construcción: (P. Reyes, 2007). 

Listar cinco a diez efectos indeseables que describan el sistema a analizar.



Sí se observa una relación causal aparente entre dos o más efectos indeseables, se conecta este grupo, poniendo flechas conforme se vaya agregando. Si no hay ninguna relación clara continuar.



Se construye la “nube medular”



Se utiliza la nube medular para construir la base del árbol de realidad actual.



Se conecta la base del árbol de realidad actual con los grupos observados en el paso.



Se examinan cada una de las entidades y flechas con que se conectó el árbol de realidad actual del paso 5.



Se revisan los EFIs negativos, aun cuando no se hayan incluido en la lista original.



Se lee el árbol de abajo hacia arriba, revisando cada flecha y entidad mientras se hace, haciendo la pregunta si el árbol refleja la intuición acerca de la situación, se otra forma hacer correcciones. 31



Se poda el árbol, eliminando cualquier entidad que no sea necesaria para conectar los EFIs.



Se muestra el árbol a otra persona que ayude a describir y confrontar los supuestos escondidos entre las ramas.

Figura 8 Árbol de Realidad Actual del Sistema en Estudio. Fuente: Teoría de las restricciones, P. reyes, 2007.

Figura 8: Se desarrolla el árbol de realidad actual para identificar el problema raíz, considerando las interrelaciones entre los Efectos Indeseables.

32

Figura 9 Restricciones de Políticas según TOC Fuente: Teoría de las Restricciones, Abraham Y. Goldratt, 1998.

Las restricciones de política se originan en una causa raíz, causa de los efectos indeseables en los sistemas, es la base de ¿Qué cambiar? Se forman por la presencia de conflictos que no han podido resolverse, para su solución se utiliza un diagrama lógico denominado “Nube”, como “generación de la estrategia de solución”, la cual se debe revisar a detalle para evitar contingencias. Si la solución generada y propuesta se resuelva, entonces se ha resuelto el ¿Hacia qué cambiar? El ¿Cómo lograr el cambio? Se resuelve con una táctica que utiliza la herramienta de “Árbol de implementación o de transición”. (P. Reyes, 2007). Paso 2. Explotar la restricción Las restricciones impiden al sistema alcanzar un mejor desempeño en relación a su Meta (Sea ésta ganar dinero, cuidar la salud de la población, aumentar el nivel cultural de la Sociedad, etc.). Por tanto, es importante decidir cómo vamos a explotarlas. Dependiendo de cuáles sean las restricciones del sistema, existen numerosos métodos para obtener de ellas el máximo rendimiento. (P. Reyes, 2007).

Paso 3 - Subordinar todo lo demás a la decisión anterior. Consiste en operar el resto de los recursos al ritmo que marcan las restricciones del sistema, según fue definido en el paso anterior. No tiene sentido exigir a cada recurso que actúe obteniendo el máximo rendimiento respecto de su capacidad, sino que actúe para facilitar que las restricciones puedan ser explotadas según lo decidido en el Paso 2. Por tanto, es importante considerar las interdependencias que existen si se quiere realizar con éxito la subordinación. (P. Reyes, 2007). Paso 4 - Elevar las restricciones de la empresa. Para seguir mejorando es necesario aumentar la capacidad de las restricciones. Éste es el significado de elevar. (P. Reyes, 2007). 33

Ejemplos de elevar las restricciones del sistema son: La compra de una nueva máquina similar a la restricción. (P. Reyes, 2007). 

La contratación de más personas con las habilidades adecuadas



La incorporación de un nuevo proveedor de los materiales que actualmente son restricción



La construcción de una nueva fábrica para satisfacer una demanda en crecimiento. En general la tendencia es realizar este paso sin haber completado los pasos 2 y 3. De ese

modo se aumenta la capacidad del sistema sin haber obtenido aún el máximo provecho del mismo. Dado que, el Paso 4 implica acciones que exigen mucho esfuerzo, tiempo y dinero, se recomienda no llevarlo a cabo hasta estar seguros de que se hayan implementado con éxito los pasos anteriores. Esto ayudará, además, a generar más recursos propios para afrontar las inversiones necesarias. (P. Reyes, 2007). Paso 5 - Volver al Paso 1. En cuanto se ha elevado una restricción se debe cuestionar si ésta sigue siendo tal o si ahora existen otros recursos con menor capacidad. Se debe volver al Paso 1, comenzando nuevamente el Proceso. Es importante hacer aquí una advertencia: ¡Cuidado con la Inercia! En los pasos 1 a 3 se han definido las reglas de funcionamiento de la empresa considerando las restricciones existentes en ese momento. Si las restricciones han cambiado se deberán modificar todas esas reglas. (P. Reyes, 2007). 2.2.2

TEORÍA Z.

William Ouchi, un experto norteamericano, hijo de padres japoneses, escribe en 1981 su libro sobre lo que él llama la Teoría Z: cómo pueden las empresas norteamericanas enfrentar el desafío japonés. Ouchi hizo un estudio comparativo entre la cultura empresarial japonesa y norteamericana. Cuando se dice que una empresa tiene una cultura, se refiere a que en la misma existe una escala de valores, creencias y actitudes: un comportamiento organizacional. En este sentido, Ouchi 34

estableció que las técnicas japonesas de administración también sirven fuera del Japón. Constató que hay empresas americanas que aplican los valores culturales del tipo de administración japonesa y son muchas veces las empresas líderes de Estados Unidos (Hewlett Packard, et al). Ouchi denomino a su teoría “la teoría Z, porque va más allá de ciertas teorías actuales como es el caso de la Teoría X o la Teoría Y, de Douglas McGregor. Tabla 6 Compañías Japonesas comparadas con las norteamericanas.

Fuente: datos proporcionados por el Libro Teoría Z, William Oushi, 1981

La tabla 6 muestra la comparación entre la teoría de Mcgregor y la de William Oushi. En la que la teoría Z hace referencia al bienestar de sus colaboradores. Teoría Z (William Oushi, 1981) 

El hombre tiene voluntad.



Por naturaleza está abierto al bien y al mal.



La situación maneja al hombre.



La razón lo motiva.

35



El modo básico de interacción del hombre es la interdependencia.



La unidad social más importante es la interacción.



La objetividad describe mejor la visión que el hombre tiene del hombre. La organización Z El trabajo es considerado como la vía de realización del hombre que busca la satisfacción de

sus metas a través de las metas de la organización a la que pertenece; existe una atmósfera de credibilidad de unos a otros pues se sabe que cada quien es capaz de proceder adecuadamente en lo concerniente a sus responsabilidades. El control se da en las formas más variadas desde el control por sistemas hasta el control ejercido por un superior si esto favorece a los planes de la organización, excepto que los medios de control han sido previamente establecidos y acordados por todos los involucrados siguiendo quizá la Ley de la Situación de Follet quedando aceptados como parte de las reglas de juego; en todo momento todos saben de las desviaciones, así como de las medidas correctivas (Alejandro Serralde S., 1983, pág. 19-30).

(Alejandro Serralde S., 1983) Las características más importantes que Ouchi atribuye a una organización Z son las siguientes: 

Cultura organizacional nueva y consistente: cualquier forma de organización tradicional en el que se da alta importancia a las estructuras, la jerarquía y el estatus resulta el principal obstáculo para el florecimiento de una organización Z. Es por ello que es necesario trabajar primero al nivel de la gerencia superior pidiéndole que establezca tan claramente como sea posible su filosofía organizacional presente y la compare contra una filosofía típica Z.



Enfoque de organización total: Una organización no es solamente lo que queda limitado por las estructuras y los presupuestos, sino que comprende a otros factores que juegan un papel directamente importante en la productividad, tales como los proveedores, los clientes, la 36

comunidad y el sindicato. En el momento en que se acepta la existencia de tales factores dentro de la organización y se incluyen objetivos y planes alrededor de ellos, surge el enfoque de organización total. 

Eliminación de la burocracia: Las organizaciones tipo A o burocráticas como las llama Ouchi conducen a la lentitud de respuesta en la adaptación a los cambios, ya que una sugerencia por ejemplo tiene que cursar los canales formales hasta que llega al puesto donde se tiene que tomar la decisión y otro tanto igual ocurre con la respuesta, sin tomar en cuenta la implementación. Junto con esto ocurren los problemas planteados por el manejo de la jerarquía en las relaciones interpersonales y la toma de decisiones.



Empleo vitalicio: esta cuestión va a dar directamente al blanco de la rotación de personal, en la que como es sabido, la gente se moviliza más que nada en la búsqueda de oportunidades para su mejor satisfacción personal, si bien en muchos casos se recurre a esto como un recurso para enriquecer el currículum y poder aumentar el precio de oferta de los servicios profesionales.

Según lo observó Ouchi en las organizaciones japonesas, la seguridad en el futuro de las personas constituye un elemento importante para su entrega al trabajo. En Japón las personas normalmente tienen un solo empleo de principio a fin y con ello se impulsa la especialización en varias áreas y puestos de una sola organización, en contraste con el opuesto que ocurre en occidente, donde las personas se especializan en una sola área en varias organizaciones. Este aspecto le da un extra a los obreros y empleados porque terminan siendo especialistas de su propia organización, luego de haber gozado de una alta movilidad y experimentado una serie de desafíos nuevos cada vez. 

Estructuración tipo clan: Al analizar la composición de los grupos informales que laboran en una organización Z, Ouchi observa que su comportamiento y creencias se ajustan más a la idea de un clan. En un clan la participación es prácticamente voluntaria y cada quien está dispuesto a asumir una responsabilidad en cuanto a lo que puede contribuir para la sobrevivencia y crecimiento del grupo.

37



Clima de colaboración: Otra condición importante en el florecimiento de la organización Z es el clima de la colaboración. El primer punto importante para conseguirlo es lograr que los superiores actúen más como colegas que como jefes. Al conseguirlo se desalienta el uso del estatus y el poder ya que cada quien es por igual importante en razón de su contribución como individuo. Igualmente se respetan las ideas de otros y se les estimula para su posterior contribución.



Alto grado de libertad al hombre en la organización: Un principio básico de la organización Z es el respetar la autonomía individual eliminando la alienación y la anomía. Los individuos no se reducen a las descripciones de puestos, sino que las posiciones son ajustadas a ellos. Con ello se obtiene la integración total del individuo a la organización y viceversa, sin la existencia de lugares de trabajo burocráticos, impersonales y hostiles. La confianza es mutua y la autodirección sustituye a la dirección jerárquica, ya que cada cual sabe y está comprometido con ello, de lo que tiene que responder.



Comunicación íntima y multidireccional: La base de la comunicación íntima es la confianza, la credibilidad y la apertura. Esto es lo que caracteriza a las relaciones interpersonales en una organización tipo Z. Con ello, obviamente no existe la especulación y el rumorismo es prácticamente inexistente. Desde luego que el clima de colaboración favorece, pero quizás lo que mayormente contribuye a este patrón de comunicación es la orientación “integradora” que existe en la organización, es una especie de espíritu de entrega y lealtad que se manifiesta en todos, hacia la filosofía de la organización, sus metas, los propósitos de los grupos y los intereses individuales, todo al mismo tiempo.



Decisiones por consenso: Normalmente las decisiones tomadas por los grupos son consénsales, es decir todos quedan convencidos de que la decisión tomada es la mejor. Para ellos es necesario que exista una alta consideración y confianza por los puntos de vista de los demás, así como reconocimiento por el dominio y sabiduría respecto a cada punto en cuestión. Suelen construir soluciones perfeccionadas sobre puntos de vista opuestos. Tal proceso demanda alta concentración de todos, pero sobre todo un alto interés por encontrar la mejor solución para el grupo y que se ajuste a la filosofía de la organización.

38



Alta velocidad de adaptación en cambios operacionales: En tanto no se trate de efectuar cambios en los valores fundamentales de la organización los grupos serán siempre muy flexibles para adaptarse a nuevos métodos operacionales, ya que éstos están siendo promovidos por ellos mismos o bien serán puestos a su consideración para ser discutidos y acordados colectivamente. Puesto que el nivel de compromiso individual es muy alto, los cambios son llevados a la práctica con menos resistencia.

2.3

CONCEPTUALIZACIÓN En esta sección se muestra diferentes conceptos que han sido utilizados dentro del estudio

junto con sus definiciones, a fin de permitir un mayor entendimiento al lector. 

Generación: conjunto de personas que por haber nacido en fechas próximas y por haber recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, se comportan de manera afín o comparable en algunos sentidos, pudiendo utilizarse como un marco dinámico teórico y sociocultural con utilidad en análisis futuros de los consumos en el hogar más que en aportar experiencias empíricas a los estilos de vida en el ciberespacio. Conjunto indefinido de individuos que nacen en un período similar de años (aproximadamente entre diez y treinta años de tiempo son suficientes para marcar una generación) y que comparten elementos culturales, morales o de creencias que han marcado sus vidas (Pendergast, 2009).



Nativos digitales: se refiere a las personas, especialmente los niños y jóvenes que tienen una afinidad con la tecnología tan natural que pareciera que hubieran nacido con el conocimiento de usar una computadora o un software de tal forma que parecen ser genios en el uso de la tecnología. (Irina Stefano, 2014).



Generación Centennials: Es la conformada por niños y jóvenes entre 7 y 21 años, es decir aquellos jóvenes que no han terminado la universidad, precede a la generación de los millenials (Editorial Ariel, S.A., 2012).

39



Influencia: Es la habilidad que puede ostentar una persona, un grupo o una situación particular, en el caso que sus consecuencias afecten a una amplia mayoría de personas, de ejercer un concreto poder sobre alguien o el resto de las personas (Diccionario ABC, 2007).



Restricciones: Las restricciones son reglas que determinan la posición relativa de las distintas geometrías existentes en el archivo de trabajo. Para poder aplicarlas con rigor es preciso entender el grado y la dirección del movimiento que tienen esas entidades sobre las que actúan. Entender bien las restricciones permitirá regular y sacar el máximo partido a las relaciones dinámicas y asociativas en las que el modelo de Autodesk Inventor está construido, a la vez que se conseguirán modelos más estables, lógicos y predecibles (Grupo EGICAD, 2008).



Objetivos: es una fase muy importante ya que es donde se establecen unas metas fijas a alcanzar, aquí la pregunta sería ¿A dónde queremos llegar en el futuro? (CEC, 2011).



Deusto Business School: es una escuela de negocios y economía de la Universidad de Deusto ubicada en Bilbao, San Sebastián y Madrid, España (IE, 2016).



Rango: es el intervalo entre el valor máximo y el valor mínimo; por ello, comparte unidades con los datos (F. Álvarez).



Burocracia: la burocracia sólo está del todo desarrollada en las comunidades políticas y eclesiásticas del Estado moderno; en el caso de la economía privada sólo lo está en las instituciones capitalistas más avanzadas. Una autoridad burocrática perdurable y pública, jurisdiccionalmente determinada, constituye normalmente una excepción y no una regla histórica. (Max Weber, 1910).



Organización: Conjunto de elementos (personas, medios, etc.) unidos bajo una misma estructura para la realización de una actividad común o para la persecución de un mismo objetivo (Enciclopedia de economía, 2010).



Macroentorno: está compuesto por todos aquellos factores demográficos, económicos, tecnológicos, políticos, legales, sociales, culturales y medioambientales que afectan al entorno 40

de la empresa. Representa a todas las fuerzas externas y que no son controlables por la empresa. (Francisco Torreblanca, 2014). 

Microentorno: está referido a aquellos factores que son en parte controlables por parte de la empresa gran diferencia con el macro entornó, en el que la empresa no puede controlar sus variables (Francisco Torreblanca, 2014).

41

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA Establecido el marco teórico en el capítulo previo se cuenta con la estructura básica para determinar la metodología de la investigación, con el fin de dar una respuesta a los objetivos planteados, al desarrollar la metodología de la investigación se consideran varios puntos como ser: enfoque y métodos, estudio, hipótesis, diseño de la investigación, alcance técnica e instrumento, fuentes de información y limitantes del estudio. Se plantea la manera de obtener la información mediante la técnica utilizada en el estudio. La información recabada será valiosa a través de la metodología y técnica de la encuesta aplicada. 3.1

CONGRUENCIA METODOLÓGICA En este apartado se demostrará la relación entre las partes del planteamiento del problema y

la metodología a usar, utilizando la matriz metodológica para demostrar la coherencia de las diferentes etapas del proceso. 3.1.1

MATRIZ METODOLÓGICA

Se presenta a continuación la tabla correspondiente a la matriz metodológica de la investigación, en esta se planteó de forma breve el problema de estudio, así como los objetivos que se alcanzó con las variables a medir tanto dependientes como independiente. Avalando el uso de todos los elementos en la investigación. El marco metodológico es el procedimiento a seguir para alcanzar el objetivo de la investigación, está compuesto por el diseño, tipo, y la modalidad de la investigación, fases de la investigación, población, y muestra, técnica e instrumento de recolección de datos, validación del instrumento y análisis de los resultados. (Arias, 2004, p.45) expone que “la metodología del proyecto incluye el tipo de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar acabo la indagación. Es el “como” se realizará el estudio para resolver el problema”.

De acuerdo a la metodología se realizó el diseño y la delimitación del proceso de selección de muestra. Seguidamente se establecieron los parámetros bajo los que se estudió y las técnicas e instrumentos que se utilizó para la misma. En la investigación se desarrolló cada una de las etapas metodológicas dando trayectoria lógica a la investigación, incluyendo el diagnóstico, la identificación de factores que influyen en la temática y la propuesta de solución. 42

Commented [BBO11]: Se modifico

Tabla 7 Matriz metodológica Problema

Objetivo General

¿Existen restricciones físicas, de mercado y políticas que podrían experimentar o afectar a las pymes de San Pedro Sula con la inserción laboral de la generación Centennials, año 2016?

Diagnosticar las restricciones físicas, de mercado y políticas que podrían experimentar las Pymes que deseen emplear a jóvenes de la generación Centennials de San Pedro Sula

Objetivos Específicos

Preguntas de Investigación

Variables Independientes

Determinar las restricciones físicas que podrían experimentar las Pymes con la incorporación de la generación Centennials al mercado laboral en San Pedro Sula.

¿Existen restricciones físicas que las pymes podrían experimentar con la incorporación de la generación Centennials al mercado laboral en San Pedro Sula?

Enunciar las restricciones de mercado que podrían afectar a las Pymes considerando las características de la generación Centennials, en la ciudad de San Pedro Sula.

¿Hay restricciones de mercado que podrían afectar a las Pymes considerando Restricciones las características de de mercado la generación Centennials de San Pedro Sula?

Identificar las restricciones políticas que podrían experimentar las pymes que deseen emplear a la generación Centennials de San Pedro Sula

¿Existen restricciones políticas que podrían experimentar las Restricciones Pymes que deseen políticas emplear a la generación Centennials de San Pedro Sula?

Variable Dependiente

Restricciones Físicas

Inserción Laboral de la Generación Z.

La matriz metodológica es una herramienta valiosa que permite diseñar de forma general el proceso investigativo que se va emprender. Garantiza que cada uno de los elementos o la información que se usara para la investigación, se correlacionen entre sí, es decir que haya congruencia horizontal y vertical entre los elementos de la investigación. La matriz metodológica a presentar relaciona los elementos que generaran cambios organizaciones influenciados por la generación Z.

43

3.1.2

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Es el proceso de definición de las variables de estudio y en función de los factores estrictamente medibles denominados indicadores, está obligado a presentar hipótesis, variables independientes y variables dependientes. Tabla 8 Matriz de Operacionalización de las Variables.

Definición

Variables Dimensiones Independientes

Ítems

Unidad Categórica

Capacidad del Equipo de Computo

3. La capacidad del equipo de cómputo de su empresa se adapta a los nuevos programas de software

Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Encuesta

12345

Tecnología

Encuesta

12345

Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutral Velocidad del En Internet desacuerdo Totalmente en desacuerdo Totalmente 2. El de acuerdo acceso De acuerdo virtual en Neutral Acceso Virtual su empresa En se desacuerdo encuentra Totalmente restringido. en desacuerdo 1. la velocidad del internet con que cuenta su empresa es rápido.

Escala Técnica

12345

Inserción Laboral: acción que tendrá como misión primordial incorporar al mercado laboral a aquellas personas que se hallan en una situación de exclusión en Restricciones este sentido. Físicas

Indicadores

Encuesta

44

Tabla 9 Continuación Matriz de operacionalización de las variables Definición

Variables Dimensiones Independientes

Oficinas con espacios abiertos

Restricciones Físicas Cubículos

Estructura

Oficinas Cerradas

Oficinas Compartidas

Totalmente de acuerdo De acuerdo 5. Los puestos Neutral administrativos En de su empresa desacuerdo tienen oficinas Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo 6. El personal De acuerdo de su empresa Neutral trabaja en En espacios desacuerdo reducidos Totalmente (cubículos) en desacuerdo Totalmente de acuerdo De acuerdo 7. Las oficinas Neutral de su empresa En tienen espacios desacuerdo cerrados Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo De acuerdo 8. Las oficinas Neutral de su empresa En son de uso desacuerdo compartido Totalmente en desacuerdo

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

12345

Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

12345

Acceso a trabajar remotamente

4. Su empresa tiene sucursales en varias regiones que se comunican a través del acceso virtual o Redes sociales:

Escala Técnica

12345

Unidad Categórica

12345

Ítems

12345

Tecnología

Indicadores

Encuesta

45

Tabla 10 Continuación Matriz de operacionalización de las variables Indicadores

Ítems

Unidad Categórica

Ferias de empleo

9. Las ferias de empleo son un medio adecuado para atraer y contratar recurso humano para la empresa

Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Encuesta

10. El entrenamiento al personal Pre recién entrenamiento ingresado es imprescindible para su empresa

Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

12345

Encuesta

11. El manejo de los idiomas es un requerimiento indispensable para la contratación de personal en su empresa

Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

12345

Encuesta

12. Es importante el rango de edad para el Rango de edad reclutamiento y selección del personal en su empresa

Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

12345

Variables Dimensiones Independientes

12345

Definición

Encuesta

Escala Técnica

Métodos de Reclutamiento y Selección

Restricciones de Mercado

Manejo de Idiomas

Oferta de Recurso Humano

46

Tabla 11 Continuación Matriz de operacionalización de las variables Definición

Variables Dimensiones Independientes

Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Encuesta

Redes Sociales

14. Las redes sociales son un medio publicitario utilizado por su empresa

Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Encuesta

Páginas web

15. Las páginas web son un medio de comunicación que normalmente utiliza su empresa

Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Encuesta

12345

Encuesta

12345

Encuesta

Métodos de Comunicación

Trabajo en equipo

Restricciones Políticas

Escala Técnica

12345

13. Las habilidades tecnológicas y didácticas son Habilidades un Computacionales requerimiento significativo para la contratación de personal

Unidad Categórica

12345

Restricciones de Mercado

Ítems

12345

Oferta de Recurso Humano

Indicadores

Métodos de trabajo

Jornadas de Trabajo

Totalmente de acuerdo 16. En su De acuerdo empresa se Neutral trabaja En continuamente desacuerdo en equipo Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo 17. Las De acuerdo jornadas de Neutral trabajo en su En empresa desacuerdo habitualmente Totalmente son de 8 horas en desacuerdo

47

Tabla 12 Continuación Matriz de operacionalización de las variables Definición

Variables Dimensiones Independientes

Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutral Autodidacta En desacuerdo Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo 20. La De acuerdo estructura en Neutral Horizontal o esta empresa En descentralizado es horizontal y desacuerdo descentralizada Totalmente en desacuerdo Estructura Organizacional Totalmente de acuerdo 21. La De acuerdo estructura en Neutral Vertical esta empresa En es vertical o desacuerdo centralizada Totalmente en desacuerdo 19. Las capacitaciones en su empresa se realizan a través de medios virtuales

Encuesta

Encuesta

Encuesta

12345

Necesidad de Capacitación

18. Habitualmente en esta empresa se evalúan las necesidades de capacitación del personal

Escala Técnica

12345

3.1.3

Unidad Categórica

12345

Restricciones Políticas

Ítems

12345

Capacitación y desarrollo

Indicadores

Encuesta

HIPÓTESIS

“Las Hipótesis son las guías para una investigación, ya que son explicaciones tentativas del fenómeno investigativo como proposiciones” (Sampieri, Collado, & Lucio, 2006, p. 122). Hi:

Las Pymes que deseen emplear jóvenes de la generación Centennials 48

experimentaran cambios físicos, de mercado y políticas. H0:

Las Pymes que deseen emplear jóvenes de la generación Centennials no experimentaran cambios físicos, de mercado y políticas.

3.1.4

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse (Hernández, Fernández y Baptista, et al, 2003). Las variables son la base o materia prima de la investigación cuantitativa. Las diferentes formas de análisis de los datos recogidos o disponibles para una investigación de este tipo se refieren a variables. Tanto el problema de investigación, como los objetivos buscados se formulan con el uso de una o más variables (Briones, 2003). En base a esto se han definido las siguientes variables: Restricciones físicas que pueden tener las organizaciones estas hacen referencias al equipamiento con el que cuentan, las restricciones de mercado las cuales indican que el impedimento está impuesto por la demanda de sus productos o servicios y las restricciones políticas que hacen énfasis en reglas, procedimientos, sistemas de evaluación.

49

Restricciones Fisicas

Insercion Laboral de la generacion Centennials Restricciones politicas

Restricciones de mercado

Figura 10 Variables Independientes y dependientes. Fuente: Elaboración propia con información de la teoría de las restricciones.

La figura 10 muestra un esquema de las variables de estudio, las variables independientes que influyen en la variable dependiente representada por los cambios en las organizaciones por la generación centennials. (Hernández, Fernández, & Baptista, et al, 2010, p. 93) lo definen: “Variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse, adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría”.

3.2

ENFOQUE Y MÉTODOS La presente investigación consiste en la integración de los métodos cuantitativo y cualitativo,

a partir de los elementos que integran la investigación. Entre las ventajas del enfoque mixto están: Posee una perspectiva más precisa del fenómeno ya que los dos enfoques con sus fortalezas y debilidades incrementa la confianza, producción de datos más ricos y variados. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006, p. 755-776).

50

Investigacion Cuantitativa

Investigacion Cualitativa

No experimental

Teoria de las restricciones

Transversal

Teoria Z

Restricciones Fisicas, de mercado y politicas

Correlacional

Encuestas

Figura 11 Diseño de esquema metodológico Fuente: Elaboración propia.

La Figura 11 refleja el enfoque mixto definido para el presente estudio, donde se muestra el enfoque cualitativo y cuantitativo. Investigación Cuantitativa Tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tengan definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema. También considera importante saber qué tipo de incidencia existe entre los elementos. El tipo de estudio es no experimental ya que no se manipulan las variables del estudio, el tipo de diseño es transversal porque los datos se recolectan en un tiempo definido, el alcance es correlacional debido a la relación actual entre dos o más variables, que permita predecir su comportamiento futuro. Investigación Cualitativa usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar Técnica Encuesta Tipo de Muestra NO Probabilística Alcance Correlacional Tipo de Diseño. Transversal Tipo de Estudio No Experimental Enfoque Cuantitativo (Hernández Sampieri, 2010, p. 4). Investigación correlacional. Asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. (Hernández Sampieri, 2010, p. 181). Investigación no 51

experimental. Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. (Hernández Sampieri, 2010, p. 149). 3.3

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Según Trochim (2005), el diseño de la investigación "es el pegamento que mantiene el

proyecto de investigación cohesionado. Un diseño es utilizado para estructurar la investigación, para mostrar como todas las partes principales del proyecto de investigación funcionan en conjunto con el objetivo de responder a las preguntas centrales de la investigación." El diseño de la investigación es como una receta. Así como una receta ofrece una lista de ingredientes y las instrucciones para preparar un platillo, el diseño de la investigación ofrece los componentes y el plan para llevar a cabo el estudio de manera satisfactoria. Se considera que el diseño de la investigación es la "columna vertebral" del protocolo de investigación. El término diseño según Hernández y otros (2003), “se refiere al Plan o Estrategia concebida para obtener la información que se desea, es decir, la forma como la investigación se llevará a cabo con miras a responder las interrogantes formuladas en el estudio (p. 184). El diseño de la investigación, tal y como lo expresa Hurtado (2000) le señala al investigador lo que tiene que hacer y cómo hacerlo, dónde obtener los datos, cuántas mediciones hacer, cuál variedad de datos recoger, etc. Esta autora relata en su libro un diseño aplicado a la investigación documental que se acopla al tipo de investigación que desarrolla el presente trabajo y expresa la siguiente: (citando a Ramírez 1992)… “es la verificación de relaciones entre variables (…) a través de la indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa, utilizando en forma precisa la documentación existente”. 3.3.1

POBLACIÓN

De acuerdo a informe del BID del año 2013 sobre diagnostico sectorial de la mipyme no agrícola en Honduras del año 2013 muestran que las pymes en San Pedro Sula son: pequeña empresa 3,659 y mediana empresa 1,973 haciendo un total de 5,632 pymes.

52

3.3.2

MUESTRA

La muestra es una representación significativa de las características de la población que se encuentra bajo estudio. Para la obtención de la muestra se utilizó la técnica probabilística, en la cual todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidos, se puede conocer el error muestral, el nivel de confianza y el nivel de precisión de las estimaciones. Este método asegura la representatividad de la muestra extraída y es el más recomendable a utilizar. Las pymes de San Pedro sula actualmente según estudio del BID son 5,623 empresas. Para obtener la muestra de la población a estudiar y evaluar se ingresó a la página www.netquest.com para el calcularla. Se introdujeron los datos que se solicitan, estos son los siguientes: 1) Margen de error: 5%, 2) Nivel de confianza: 95% 3) Tamaño del universo: 5,623 empresas 4) Nivel de heterogeneidad: 50% A la información correspondiente se obtiene el resultado del tamaño muestra recomendado, el cual es de 360 empresas a estudiar. Para calcular el tamaño de la muestra suele utilizarse la siguiente fórmula:

Dónde: n = el tamaño de la muestra. N = tamaño de la población. Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5. Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza. e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador. 53

3.3.3

UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis contempla los clientes potenciales con las siguientes características: La unidad de análisis está referida al contexto, característica o variable que se desea investigar. Es así como la unidad puede estar dada por una persona, un grupo, un objeto u otro que contengan claramente los eventos a investigar. Hurtado (2000) resalta que “las unidades de estudio se deben definir de tal modo que a través de ellas se puedan dar una respuesta completa y no parcial a la interrogante de la investigación”. Es así como en la presente investigación la unidad de estudio está constituida por el ente donde se desarrolla y recopila toda la información. Tabla 13 Unidad de Análisis Características

Unidad de análisis

Genero

Indistinto

Sector

Pymes en San Pedro Sula

Aplicabilidad

Personal Administrativo de las Pymes

La Tabla 8, refleja la unidad de análisis que se consideró para la selección de la muestra de la población para el presente estudio de análisis de los cambios que generara en las organizaciones la generación Centennials. 3.3.4

UNIDAD DE RESPUESTA

Lo primero que hay que hacer para seleccionar una muestra es definir la unidad de análisis quiere decir individuos, comunidades, organizaciones, eventos, periódicos, situaciones, que depende del planteamiento de la investigación y los alcances del estudio (Hernández, 2010). La unidad de respuesta está compuesta por el número de personas que se encuestaran es decir la muestra de 360 pymes de la ciudad de San Pedro Sula. 3.4

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS Las técnicas e instrumentos son un conjunto de recursos que se utilizan para recolectar,

conservar, analizar, y transmitir los datos del tema sobre el cual se está realizando la investigación. 54

Por consiguiente, son procedimientos fundamentales para reunir información de los que el investigador se vale para tener una mejor noción de los hechos y poder conocer más sobre el tema en el que se basa el proyecto. En el presento proyecto se utilizaron las encuestas y las entrevistas. 3.4.1

INSTRUMENTOS

Hernández, Fernández, & Baptista (2006) afirma que “Los instrumentos de medición es un recurso de medición que utiliza el investigador para registrar información datos sobre las variables 64 que se tiene en mente” (p. 20). En esta investigación para resolver el planteamiento del problema y relacionar las variables de interés se utilizó el cuestionario como instrumentos de recolección de datos y para efectos del estudio se utilizó el programa estadístico SPSS. 3.4.1.1 CUESTIONARIO El cuestionario está diseñado para obtener información acerca de la mezcla de mercadotecnia política, de acuerdo a lo que se necesita obtener del mercado con preguntas y una estructura organizada con el fin que el instrumento sea confiable. El diseño de la encuesta se desarrolla de acuerdo a la información que se necesita del mercado, acorde a una serie de preguntas estructuradas con un orden específico para su aplicación. Para determinar la confiabilidad del instrumento aplicado en el estudio se ingresaron los datos al programa de Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS, por sus siglas en inglés) que determina la fiabilidad alta o baja del instrumento a través del coeficiente de Alfa de Cronbach. “El cuestionario es una técnica estructurada para recolección de datos que consiste en una serie de preguntas, orales o escritas, que responden los encuestados” (Malhotra, 2008). El coeficiente calculado Alfa de Cronbach para este estudio es de 0.701; obtenido a partir de las preguntas de la encuesta aplicada. Esto indica una confiabilidad aceptable del estudio realizado.

55

Tabla 14 Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados

Alfa de Cronbach 0.839

N de elementos

0.838

21

La Tabla 14 el alfa de cronbach, refleja la confiabilidad del instrumento en una escala de medida, en el cual el resultado es confiable ya que al obtener un valor de 0.84 permite estimar la fiabilidad del instrumento. 3.4.2

TÉCNICAS

Las técnicas definidas para el estudio son las encuestas y entrevistas con el fin de obtener información relevante y confiable sobre los cambios que podría generar en las organizaciones la generación Centennials. 3.4.1.1 ENCUESTA La encuesta posee la siguiente estructura Las Encuestas, La palabra proviene del francés enquête, que significa "investigación”. Como tal, una encuesta está constituida por una serie de preguntas que están dirigidas a una porción representativa de una población, y tiene como finalidad averiguar estados de opinión, actitudes o comportamientos de las personas ante asuntos específicos. La encuesta se aplica sobre la unidad de análisis para obtener los datos de una fuente primaria. Las preguntas se basan en las restricciones físicas, de mercado y políticas que puedan tener las organizaciones con la incorporación de la generación Centennials. La encuesta posee la siguiente estructura: 3.5

FUENTES DE INFORMACIÓN Las fuentes de información se conforman de fuentes primarias y secundarias las cuales

fortalecen la investigación con información sobre el entorno interior y exterior, así como de temas de importancia para el estudio. 56

3.5.1

FUENTES PRIMARIAS

Una fuente primaria es una referencia de primera mano que proporciona información a la investigación. Las fuentes primarias son elementos cuyas conclusiones no se basan en estudios, libros u otras fuentes, indican los hechos en base a la experiencia y están muy cerca al tema de estudio. La fuente primaria para este estudio es la información obtenida mediante las encuestas y entrevista a expertos aplicadas a la muestra poblacional (Roberto Hernández, 2010). 3.5.2

FUENTES SECUNDARIAS

Las fuentes secundarias son textos basados en información obtenida en libros, revistas, documentos oficiales e informes de asociaciones, entre otros, y se debe hacer referencia a las mismas cuando no se pueda utilizar una fuente primaria por alguna razón, también se utilizan para ampliar el contenido de la información primaria (Castillo L., 2007). 3.6

LIMITANTES DEL ESTUDIO Las limitantes del estudio se conforman por todos los fenómenos o factores que impiden

recabar la información adecuada para la sección del marco teórico y metodología. Las limitantes presentadas en el transcurso del presente estudio de pre factibilidad son: 1) Tiempo, este es muy escaso tomando en cuenta toda la información que se requiere para la investigación. Además, se observa el limitado tiempo de los asesores por la alta carga de estudiantes a asesorar aparte de sus labores profesionales cotidianas 2) Información escaza del tema, ya que en Honduras no hay ningún estudio sobre esta nueva generación, son pocos los estudios a nivel mundial sobre el inicio de esta generación.

57

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS Basados en la teoría de las restricciones se determinaron tres variables independientes: Restricciones físicas, Restricciones de mercado y Restricciones políticas relacionadas con la variable dependiente inserción Laboral de la generación Z. En este capítulo se presenta y analiza los resultados obtenidos mediante la aplicación del método y sus indicadores, los que permitieron contestar las preguntas de investigación descritas en el planteamiento de la investigación, donde se estableció que el problema a estudiar se haría a través de determinar qué restricciones físicas, de mercado y políticas podrían experimentar las Pymes que deseen emplear a jóvenes de la generación Centennials de la Ciudad de San Pedro Sula, 2016. También se presentan los gráficos y tablas que ilustran los resultados obtenidos y permitirán visualizar de un mejor modo los resultados. 4.1

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS En el análisis de las encuestas se plantearán los resultados que se obtuvieron de la aplicación

de encuestas a gerentes y personal de administrativo de algunas pymes de San Pedro Sula. 4.1.1

DATOS GENERALES

La sección que a continuación se presenta muestra los datos de la variable restricciones físicas incluyendo la información de las dimensiones que componen esta variable como tecnología, y estructura.

58

Velocidad del Internet

35.0 30.0

30.6 28.1

28.6

25.0 20.0 15.0

10.3

10.0

2.5

5.0 0.0 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Figura 12 La velocidad del Internet. La figura anterior muestra los resultados de la variable restricciones físicas en relación con la dimensión tecnología en donde los resultados arrojan que el 58% de los encuestados indican estar de acuerdo con que la velocidad del internet en su empresa es rápida por lo que esto no será

Acceso Virtual

una restricción para que la generación Z se pueda desarrollar laboralmente dentro de las empresas.

45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

41.9

29.4 17.8 6.7

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

4.2

Totalmente en desacuerdo

Figura 13 El acceso virtual. De acuerdo a la figura anterior según datos arrojados por la encuesta el 42% indicaron que el acceso a internet en la empresa que laboran se encuentra restringido, esto puede ser una restricción de peso para la generación Z ya que ellos para poder desarrollarse laboralmente necesitan esta herramienta y según la información obtenida esto será un reto que deberán enfrentar en las empresas que deseen emplear esta generación. 59

35.0

33.3 30.8

Capacidad del Equipo

30.0

25.0 20.0

16.9

15.6

15.0 10.0

3.3

5.0 0.0 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Figura 14 la capacidad del equipo de cómputo La figura anterior muestra los resultados de la variable restricciones físicas en relación con la dimensión tecnología en donde los resultados arrojan que el 33% de los encuestados indicaron estar totalmente de acuerdo con la capacidad del equipo de cómputo con la que cuentan en la empresa eso representa que esta generación no tendrá problema en cuanto a equipo dentro de las

Comunicacion

empresas. 50.0 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

46.4

29.2

10.8

10.0 3.6 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Figura 15 Comunicación virtual De acuerdo con la figura anterior en relación con la dimensión tecnología y el indicador acceso a trabajar remotamente el 46% de los encuestados indicaron estar totalmente de acuerdo que su empresa varias sucursales se comunican a través del acceso virtual, por lo que la generación Z no se encontrara con esta restricción dentro de la empresa ya que esto les permite poder innovar en procesos mejorados para la empresa. 60

30.0

Espacios abiertos

25.0

27.2

27.2

21.9 19.7

20.0 15.0 10.0

3.9

5.0 0.0 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Figura 16 Oficinas con espacios abiertos Según información obtenida en la figura anterior, los encuestados en relación con la dimensión estructura el 27% indicaron estar de acuerdo en que la empresa para la que labora tiene espacios abiertos, por lo que para la generación Z no significara una restricción ya que a los mismos le gustan los espacios abiertos. 35.0

30.0

32.2

Espacios reducidos

30.0 25.0 20.0

15.8

15.0

11.1

10.8

10.0 5.0 0.0 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Figura 17 Cubículos La figura anterior muestra los resultados de la variable restricciones físicas en relación con la dimensión tecnología en donde los resultados arrojan que el 32% de los encuestados afirmaron que en las empresas que laboran se trabaja en cubículos por lo que esto representara una debilidad de las pymes en cuanto a la inserción laboral de la generación Z ya que a los mismos no les gusta estar en espacios reducidos por lo que las empresas se enfrentarán a este reto si desean emplear jóvenes de esta generación. 61

35.0

31.9

30.3

Espacios cerrados

30.0 24.4

25.0 20.0 15.0

9.7

10.0

3.6

5.0 0.0 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Figura 18 Oficinas Cerradas La información obtenida de la muestra en esta dimensión de la estructura indica que el 62% de la población encuestada menciono estar de acuerdo y totalmente de acuerdo que en la empresa que labora hay espacios cerrados, lo cual nos dice que esto es una restricción en cuanto al desarrollo laboral que podría tener la generación z en la parte laboral ya que se caracterizan por que les gustan los espacios abiertos para poder desarrollarse. 40.0

Oficinas compartidas

35.0

35.8

33.9

30.0 25.0 20.0 13.9

15.0

11.7

10.0

4.7

5.0 0.0 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Figura 19 Oficinas de uso compartido. Según la información recabada de las encuestas en la dimensión estructura el 35% de la muestra indico estar de acuerdo con que en la empresa que labora las oficinas son de uso compartido lo cual significa que esto será una restricción para que esta generación se desarrolle laboralmente dentro de las pymes. 62

4.2

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA VARIABLE RESTRICCIONES DE MERCADO. La sección que a continuación se presenta muestra los datos de la variable restricciones de

mercado incluyendo la información de las dimensiones que componen esta variable como: métodos de reclutamiento y selección, oferta de recursos humanos, y métodos de comunicación. 33.1

35.0

Ferias de empleo

30.0

28.1

25.0 20.0

15.6

15.3

15.0 8.1

10.0 5.0 0.0 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Figura 20 Las ferias de empleo. La figura anterior muestra los resultados de la variable restricciones de mercado en relación con la dimensión métodos de reclutamiento y selección en donde se muestra que un 61% mencionaron estar de acuerdo y totalmente de acuerdo que dichas ferias de trabajo son un medio adecuado para lograr captar personal para las empresas y son fundamentales para atraer mejor capital humanos, mejores ideas y prácticas que permiten crecer a las empresas.

63

Entrenamiento al personal

70.0

58.6

60.0 50.0 40.0 30.0

21.7

20.0

11.4

10.0

3.6

4.7

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

0.0 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

Figura 21 El entrenamiento al personal La figura anterior muestra los resultados de la variable restricciones de mercado de la dimensión métodos de reclutamiento y selección en donde el 58% de los encuestados indicaron estar totalmente de acuerdo en que es fundamental el entrenamiento del personal que recién ingresa a las empresas esto para evitar que exista fuga de buen capital humano y que también a la larga se

Manejo de Idiomas

vuelva un gasto en vez de una inversión para la empresa. 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

33.6 29.4

14.2

13.3 9.4

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Figura 22 Manejo de los idiomas En la figura anterior se muestra que en las variables restricciones de mercado en relación con la dimensión oferta de recursos humanos un 33% menciono estar en desacuerdo ya que su empresa el manejo de idiomas no es un requerimiento indispensable por lo que en la actualidad esto es fundamental ya que con los cambios y globalización mundial las generaciones deben estar preparadas para estos cambios y esta generación no es la excepción ya que son completamente nativos digitales. 64

60.0 48.6

Rando de edad

50.0 40.0 30.0 20.0

22.8 13.1

9.4

10.0

6.1

0.0 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Figura 23 El rango de edad La figura anterior muestra los resultados obtenidos sobre la variable restricciones de mercado, y su dimensión oferta de recursos humanos en donde se observa que el 48% de los encuestados se mostraron neutrales y un 23% mencionaron estar de acuerdo sin embargo es de vital importancia mencionar que en la actualidad es fundamental y por política ser mayor de edad y esta es una restricción con la que cuentan en las empresas la generación Z. 47.2

50.0

Habilidades

40.0 30.0

29.7 16.1

20.0

6.9

10.0

0 0.0 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Figura 24 Las habilidades Computacionales La figura anterior muestra los resultados obtenidos sobre la variable restricciones de mercado, y su dimensión oferta de recursos humanos en donde se observa que un 47% de la muestra indicaron estar de acuerdo en que se necesitan habilidades tecnológicas y didácticas para la contratación del personal lo que significa que la generación Z tendrá que prepararse no solo tecnológicamente para el mundo laboral si no también didácticamente para hacerle frente a los retos que se les presenten en las empresas. 65

Redes sociales

45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

40.6 30.8

12.2

10.8 5.6

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Figura 25 Las redes sociales La figura anterior muestra los resultados obtenidos sobre la variable restricciones de mercado, y su dimensión métodos de comunicación en donde se observa que el 40% de los encuestados mencionaron estar totalmente de acuerdo en que las redes sociales son un medio utilizado por la empresa, esto significa que más de la mitad no utilizan esta herramienta por lo que esto será un reto para la generación Z, laborar para una empresa en donde no la parte virtual no es

Paginas Web

su fuerte. 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

36.1

31.1

15.8

12.2

4.7

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Figura 26 Las páginas web La figura anterior muestra los resultados obtenidos sobre la variable restricciones de mercado, y su dimensión métodos de comunicación en donde se observa que el 36% indican estar de acuerdo que en la empresa que laboran las páginas Web son utilizadas por la empresa, sin embargo llama mucho la atención y es representativo que un 33% este en desacuerdo por lo que no todas las empresas utilizan la página web, esto representara un reto para la generación Z ya que ellos todo lo hacen de forma digital. 66

4.3

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA VARIABLE RESTRICCIONES POLITICAS. La sección que a continuación se presenta muestra los datos de la variable restricciones

políticas incluyendo la información de las dimensiones que componen esta variable como: métodos de trabajo, capacitación y desarrollo y estructura organizacional.

45.0

40.0

40.0

38.9

trabajo en equipo

35.0

30.0 25.0 17.2

20.0 15.0 10.0 5.0

2.5

1.4

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

0.0 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

Figura 27 Trabajo en equipo. La figura anterior muestra los resultados obtenidos sobre la variable restricciones políticas, y su dimensión métodos de trabajo en donde se observa que un 78% mencionan que en la empresa que laboran se trabaja en equipo, y esto representa un reto de mucha importancia para esta generación ya que según las características de los Z ellos son una generación autónoma que le gusta ser individualistas en donde no les gusta trabajar en equipo y esto representaría una restricción para ellos.

67

40.0

36.9

Jornadas de trabajo

35.0 30.0

29.2

25.0 20.0

15.6

15.0

10.8

10.0

7.5

5.0 0.0 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Figura 28 Las jornadas de trabajo La figura anterior muestra los resultados obtenidos sobre la variable restricciones políticas, y su dimensión métodos de trabajo se muestra que el 66% de la muestra menciono que habitualmente sus horas son de 8 o más horas y esto es representativo para esta generación que como todo lo hace a través de la tecnología sus respuestas y trabajo es más eficiente por lo que realmente requieren menos de 8 horas para realizar sus labores, esto significaría un restricción para la generación Z. La figura anterior muestra los resultados obtenidos sobre la variable comunicación, y su dimensión publicidad y propaganda en donde se observa que todas las variables están catalogadas en un nivel cinco lo que es un factor importante a tomar en cuenta al momento de generar la comunicación.

68

40.0

33.9

35.0

Capacitacion

30.0

26.9 21.9

25.0 20.0

15.0

15.0 10.0 2.2

5.0 0.0 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Figura 29 Necesidades de capacitación del personal. La figura anterior muestra los resultados obtenidos sobre la variable restricciones políticas, y su dimensión capacitación y desarrollo se muestra que el 60% de los encuestamos mencionaron estar de acuerdo y totalmente de acuerdo en que en la empresa que laboran se evalúa constantemente las necesidades de capacitación. Por lo que esto representara gran apoyo para la generación Z ya que a los mismos les cuesta mucho la parte de formación en cuanto a capacitaciones ya que son autodidactas. 30.0

Autodidactas

25.0

25.3

23.3 18.6

20.0

20.0 12.8

15.0 10.0 5.0 0.0 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Figura 30 Autodidactas La figura anterior denota los resultados obtenidos sobre la variable restricciones políticas, y su dimensión capacitación y desarrollo que muestra que un 58% se encuentran en desacuerdo y neutral por lo que esto es una restricción con la que se enfrentara la generación Z ya que las empresas no están siendo capacitadas virtualmente y a diferencia de la generación z estos métodos para ellos son tradicionales. 69

35.0 28.9

Empresa horizontal

30.0

24.4

25.0 19.7

20.0

15.0

15.8 11.1

10.0 5.0 0.0 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Figura 31 La estructura horizontal y descentralizada La figura anterior denota los resultados obtenidos sobre la variable restricciones políticas, y su dimensión estructura organizacional que muestra que un 30% mencionan estar de acuerdo en que la empresa que laboran es de estructura horizontal y descentralizada, por lo que es representativo que la mayoría mencione que no son de estructura horizontal y esto representa un reto para la generación Z ya que ellos prefieren este tipo de estructura en vista de que son autónomos y no les gusta que les den órdenes. 30.0 Empresa vertical

25.0

23.3

26.9

25.0

20.0 13.1

15.0

11.7

10.0 5.0 0.0 Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Neutral

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Figura 32 La estructura vertical o centralizada. La figura anterior denota los resultados obtenidos sobre la variable restricciones políticas, y su dimensión estructura organizacional que muestra que un 48% mencionan estar de acuerdo que la estructura de la empresa en que laboran es centralizada y esto puede generar conflicto en cuanto a la generación z que prefieren una estructura horizontal. 70

4.4

PRUEBA DE HIPÓTESIS Después de haberse analizado cada una de las variables independientes y sus dimensiones

por medio de la estadística y haber encontrado hallazgos importantes dentro de cada variable con respecto a sus dimensiones y en forma global, se procede a realizar la prueba de hipótesis. H0: Las Pymes que deseen emplear jóvenes de la generación Centennials no experimentaran cambios físicos, de mercado y políticas. 4.4.1

ANÁLISIS FACTORIAL

El análisis factorial tiene como objeto identificar la relación de los datos de estudios, encontrando la interrelación de cada uno de los factores o componentes de las variables de investigación observadas. El análisis de los componentes principales busca examinar la relación que existe entre los componentes principales y las variables originales u otras auxiliares buscando dar significado al contenido de cada variable por medio de la correlación entre componentes y variables generando una matriz de estructura. La unificación del análisis factorial y el análisis de componentes principales busca verificar la validez del instrumento de estudio (encuesta) (Oliva & Bassa, 2003). Para la presente investigación se analizaron los datos obtenidos de las 360 encuestas aplicadas al personal administrativo de las pymes realizando un análisis factorial y análisis de correlación. La prueba de verificación se hizo por medio del test KMO y la prueba de esfericidad de Bartlett. El test KMO (Kaiser, Meyer y Olkin) relaciona los coeficientes de correlación, rjh, observados entre las variables Xj y Xh, y ajh son los coeficientes de correlación parcial entre las variables Xj y Xh. Cuanto más cerca de 1 tenga el valor obtenido del test KMO, implica que la relación entre las variables es alta. Si KMO ≥ 0.9, el test es muy bueno; notable para KMO ≥ 0.8; mediano para KMO ≥ 0.7; bajo para KMO ≥ 0.6; y muy bajo para KMO < 0.5. La prueba de Bartlett evalúa los datos de las variables estudiadas para verificar si el modelo es significativo para aplicar el análisis factorial. La prueba de esfericidad de Bartlett indica que: si Sig. (p-valor) < 0.05 aceptamos Ho (hipótesis nula) > se puede aplicar el análisis factorial y si Sig. 71

(p-valor) > 0.05 rechazamos Ho > no se puede aplicar el análisis factorial (Oliva & Bassa, 2003). Tabla 15 Prueba de KMO y Bartlett

En la tabla 15 se encontró que el test de KMO dio como resultado 0.597, lo que indica que el instrumento de análisis muestra una baja relación entre las variables de estudio. La prueba de Bartlett dio como resultado una significancia de 0.000, dato el cual es inferior a 0.05 (valor-p) por lo que se acepta el instrumento de análisis y se válida para ser analizado por medio del análisis factorial.

4.4.2

ANÁLISIS DE CORRELACIÓN

La varianza total explicada analiza los datos de la suma de los cuadrados rotados, los porcentajes de la tabla varían de acuerdo al número de componentes o factores seleccionados. Los datos recabados en las pymes de San Pedro Sula serán analizados por medio de siete dimensiones para enriquecer más la información obtenida y observar donde se encuentran concentradas las varianzas de los factores analizados. La tabla 16 nos muestra los resultados arrojados por medio de la varianza total explicada para el presente estudio de investigación (Oliva & Bassa, 2003).

72

Tabla 16 Varianza total explicada

En la tabla 16 se puede observar el porcentaje de varianza total explicada de cada componente donde se extrajeron los valores de cada unidad. La tabla indica los datos para los siete componentes analizados, la cual se redujo a 7 de los 21 componentes para tener una apreciación más concentrada del análisis de los componentes principales. 4.5

ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO Cuando el investigador tiene suficientes conocimientos previos para formular hipótesis

concretas sobre la relación entre indicadores y dimensiones latentes, su interés se centra en contrastar estas hipótesis. Por ejemplo, al traducir o adaptar cuestionarios ya desarrollados sabemos qué ítems deberían medir qué dimensiones. El modelo de análisis factorial confirmatorio (AFC) corrige las deficiencias inherentes a la perspectiva exploratoria y conduce a una mayor concreción de las hipótesis que deben ser contrastadas (Batista- Foguet & Jordi Alonso, s. f., p. 24) En la tabla 15 y 16 se puede observar el porcentaje de varianza total explicada de cada componente donde se extrajeron los valores de cada unidad. La tabla indica los datos para los siete componentes analizados, la cual se redujo a 7 de los 21 componentes para tener una apreciación más concentrada del análisis de los componentes principales, el porcentaje de las varianzas son: el componente 1 está conformado por el 27% de la varianza, el componente 2 obtuvo el 9% de la varianza, el componente 3 representa el 9% de la varianza, el componente 4 resulto con el 7% de la varianza, el componente 5 obtuvo un 6% de la varianza, el componente 6 está conformado por el 5% y finalmente el componente 7 representa el 5% de la varianza.

73

4.6

ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO

Cuando el investigador tiene suficientes conocimientos previos para formular hipótesis concretas sobre la relación entre indicadores y dimensiones latentes, su interés se centra en contrastar estas hipótesis. El modelo de análisis factorial confirmatorio (AFC) corrige las deficiencias inherentes a la perspectiva exploratoria y conduce a una mayor concreción de las hipótesis que deben ser contrastadas (Batista- Foguet & Jordi Alonso, s. f., p. 24) Tabla 17 Matriz de Componentes Rotados Componente 1 17. Las jornadas de trabajo en su empresa habitualmente son de 8 horas

.838

8. Las oficinas de su empresa son de uso compartido

.827

11. En su empresa el manejo de los idiomas es un requerimiento indispensable para la contratación de personal

.759

19. Las capacitaciones en su empresa se realizan a través de medios virtuales 4. Tiene su empresa, sucursales en varias regiones que se comunican a través del acceso virtual o Redes sociales: 10. El entrenamiento al personal recién ingresado es imprescindible para su empresa 6. El personal de su empresa trabaja en espacios reducidos (cubículos)

2

3

4

5

6

7

.699 .683 .676 .516

La tabla 17 concentra en cada uno de los siete componentes, es decir las preguntas de las encuestas más relevantes o de mayor peso de cada variable independiente estudiada en el presente estudio que explican el problema.

74

Tabla 18 Continuación matriz de Componentes Rotados 9. Las ferias de empleo son un medio adecuado para atraer y contratar recurso humano para la empresa

.454

5. Las oficinas de su empresa tienen espacios abiertos

.748

18. Habitualmente en esta empresa se evalúan las necesidades de capacitación del personal

.615

15. Las páginas web son un medio de comunicación que normalmente utiliza su empresa

.853

14. Las redes sociales son un medio publicitario utilizado por su empresa

.794

12. El rango de edad se considera de importancia para el reclutamiento y selección del personal en su empresa 13. Las habilidades tecnológicas y didácticas es un requerimiento significativo para la contratación de personal 2. El acceso virtual en su empresa se encuentra restringido.

.689

.631 -.696

1. La velocidad del Internet con que cuenta su empresa es rápido.

.666

16. En su empresa se trabaja continuamente en equipo

.584

21. La estructura en la empresa es vertical o centralizada

-.879

20. La estructura en la empresa es horizontal y descentralizada

.782

3. la capacidad del equipo de cómputo de su empresa se adapta a los nuevos programas de software

.786

7. Las oficinas de su empresa tienen espacios cerrados

.652

La tabla 18 muestra los pesos que siguen orden de relevancia en el cual se concentran los componentes siguientes a los 7 que resultaron de acuerdo a la varianza explicada.

75

Tabla 19 Distribución de nuevas variables y sus dimensiones. Variable

Indicador

% Varianza Explicada

Peso

26.926%

39%

9.433%

14%

8.838%

13%

6.967%

10%

6.355%

9%

5.368%

8%

4.791%

7%

17. Las jornadas de trabajo en su empresa habitualmente son de 8 horas 8. Las oficinas de su empresa son de uso compartido 11. En su empresa el manejo de los idiomas es un requerimiento indispensable para la contratación de personal 19. Las capacitaciones en su empresa se realizan a través de medios virtuales Forma de Trabajo

4. Tiene su empresa, sucursales en varias regiones que se comunican a través del acceso virtual o Redes sociales: 10. El entrenamiento al personal recién ingresado es imprescindible para su empresa 6. El personal de su empresa trabaja en espacios reducidos (cubículos)

Necesidades del personal

Medios de Comunicación

Requerimientos de contratación

9. Las ferias de empleo son un medio adecuado para atraer y contratar recurso humano para la empresa 5. Las oficinas de su empresa tienen espacios abiertos 18. Habitualmente en esta empresa se evalúan las necesidades de capacitación del personal 15. Las páginas web son un medio de comunicación que normalmente utiliza su empresa 14. Las redes sociales son un medio publicitario utilizado por su empresa 12. El rango de edad se considera de importancia para el reclutamiento y selección del personal en su empresa 13. Las habilidades tecnológicas y didácticas es un requerimiento significativo para la contratación de personal 2. El acceso virtual en su empresa se encuentra restringido.

Tecnología y desarrollo

Estructura organizacional

Adaptabilidad

1. La velocidad del Internet con que cuenta su empresa es rápido. 16. En su empresa se trabaja continuamente en equipo 21. La estructura en la empresa es vertical o centralizada 20. La estructura en la empresa es horizontal y descentralizada 3. la capacidad del equipo de cómputo de su empresa se adapta a los nuevos programas de software 7. Las oficinas de su empresa tienen espacios cerrados

76

La tabla anterior es un resumen de los resultados de la matriz operacional del análisis factorial que surge de la matriz de componentes rotados, en donde se muestran las preguntas que obtuvieron mayor peso y por lo tanto mayor correlación en el estudio y tiene como finalidad mostrar con mayor claridad el análisis de dicha matriz. Asimismo se muestran las nuevas variables que conforman las restricciones que sí podrían afectar a las pymes de San pedro Sula, en las que se dividen y pueden mostrar la forma de trabajo de la que se derivan jornadas de trabajo, el uso compartido de las oficinas, las capacitaciones por medios virtuales, la comunicación entre colaboradores de diferentes sucursales, el entrenamiento que se le pueda proveer a los nuevos colaboradores al igual que la forma de captar el personal de la organización. Entre otras limitaciones en menor escala con las que se pueden ver afectadas las pymes son las necesidades del personal principalmente las de capacitación, los medios de comunicación que utilizan para darse a conocer al público, al igual que los requerimientos de contratación. La tecnología y el desarrollo que incluye la velocidad del internet y el trabajo en equipo también deben de mejorarse, como también la estructura organizacional según resultados puede alcanzar cambios, y la adaptabilidad es uno de los pilares importantes para sobrevivir a los mismos.

77

CAPÍTULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación, se presenta el capítulo que da respuesta a las preguntas de investigación definidas en el capítulo I del planteamiento del problema, así como a los objetivos formulados. Una vez realizada la investigación se obtuvieron hallazgos importantes por medio de encuestas realizadas al personal administrativo y gerentes de las pymes de San Pedro Sula con la intención de concluir en relación a las preguntas de investigación y objetivos plasmados al inicio del proyecto de investigación. De igual manera se hacen una serie de recomendaciones a los gerentes sobre la inserción laboral de la generación Centennials. 5.1

Commented [D12]: Se modifico

CONCLUSIONES Las conclusiones que se muestran son los análisis generales de los resultados de las variables

establecidas en cada uno de los objetivos, tanto en el general como los específicos. Por lo que estas dan respuestas a las preguntas y objetivos presentados en el planteamiento del problema en el primer capítulo y guían las recomendaciones que esta investigación pretende realizar para las pymes de San Pedro Sula en relación con la inserción laboral de la generación Centennials. 

El análisis factorial tiene como objeto identificar la relación de los datos de estudios, encontrando la interrelación de cada uno de los factores o componentes de las variables de investigación observadas. De acuerdo al análisis factorial de las variables independientes de investigación, se acepta la hipótesis nula “Las Pymes que deseen emplear jóvenes de la generación Centennials no experimentaran cambios físicos, de mercado y políticas”. Continuando con el análisis se procedió a realizar el análisis factorial confirmatorio con el que de acuerdo a los pesos derivados de la matriz de componentes rotados se identificó que los componentes de las variables que, si pueden afectar o experimentar cambios en las pymes de San Pedro Sula son los que se muestran a continuación:



De acuerdo al primer componente sobre las variables estudiadas con un peso de 39%, la forma de trabajo en cuanto a las jornadas de trabajo, el uso de oficinas compartidas, las capacitaciones por medios virtuales, el entrenamiento del personal serán factores que afectaran a las pymes de San Pedro Sula al emplear a jóvenes de la generación Z, los cuales forman una combinación de 78

las variables restricciones de mercado y políticas. En referencia a las características que predominan en la generación Z en cuanto a que su influencia principal son el uso de dispositivos móviles, el acceso continuo al internet y a las redes sociales, se considera una generación altamente conectada que necesitara capacitación y entrenamiento personal por medio de mecanismos virtuales que empleen métodos que invadan su atención y las pymes tendrían que verse obligados a aumentar su inversión en la tecnología, que como ya se conoce conlleva un alto costo operativo para una determinada pyme. 

Los resultados en menor escala de los componentes siguientes de las variables que podrían experimentar cambios en las pymes de San Pedro Sula con la inserción laboral de la generación Z al mercado laboral, se indican las necesidades del personal en cuanto a su crecimiento intelectual, de capacitación y espacio, medios de comunicación en cuanto a la forma en que la empresa se da a conocer externamente, algunos requerimientos de contratación respecto a la edad y habilidades didácticas, el desarrollo tecnológico de acuerdo al acceso virtual que se tenga en la empresa. Es importante considerar también la estructura organizacional que se adapte y sea la adecuada para esta generación, ya que se considera a esta generación más autónoma e independiente en la toma de decisiones laborales, de igual forma considerar la adaptabilidad que tenga tanto el equipo computacional con que cuenta la pyme y el personal de esta generación que será contratado.

5.2

Commented [D13]: Se modificaron

RECOMENDACIONES A continuación, se presentan una serie de sugerencias a la investigación sobre la inserción

laboral de la generación Z en las pymes de San Pedro Sula. 

De acuerdo a los componentes de las variables estudiadas anteriormente se recomienda a las pymes de San Pedro Sula que se preparen para cambios que conlleven inversión en el personal ya que la generación Z según sus características tienen la particularidad de estar a la vanguardia de la tecnología, por lo que las pymes deben de concentrarse en tales requerimientos y en la que su forma de trabajo se mejore proveyendo un ambiente propicio en la cual se le impartan capacitaciones por medios virtuales, ya que la generación Z se caracteriza por ser más autónoma que las generaciones anteriores, por lo que proporcionar oficinas con espacios físicos 79

apartados y con mayor libertad es algo que favorecerá al ambiente laboral en las pymes con la incorporación de esta generación al mercado laboral. 

Los resultados de los demás componentes derivados de las variables de investigación reflejan una amenaza latente en menor proporción para las pymes, pero no menos importantes y son procedentes de las necesidades del personal de la generación Z, por lo que se recomienda que habitualmente se evalúe el sentir del talento humano con que contara la pyme, al igual que los medios de comunicación que normalmente utiliza para transmitir su publicidad, debido que este medio se convierte en sensible al público de esta generación que se encuentra hiperconectado y a la expectativa de lo que está pasando a su alrededor, por lo que los mercadologos de las pymes deben de satisfacer las necesidades de sus clientes y preparar soluciones optimas a los problemas que se puedan suscitar.



Se recomienda mejorar los requerimientos de contratación para la generación Z que de manera consecuente deberán reflejar cambios de la forma habitual utilizando herramientas que colaboren a la captación del mejor talento humano, la adaptabilidad hacia nuevos software o nuevas formas de desarrollo, también pueden llegar a ser un reto en la supervivencia de las pymes. Ya que la generación Z es más apta a trabajar en un ambiente más autónomo se recomienda implementar una estructura organizacional horizontal debido a la independencia que existe en tal estructura, ya que en comparación a la estructura vertical en la que la toma de decisiones suele ser más burocrática y centralizada, en la estructura horizontal suelen ser más colaborativas y el personal se encuentra capacitado para la rápida y constante toma de decisiones a diario.

80

BIBLIOGRAFIA Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación (3ra. edición). PEARSON EDUCACION. LA INCORPORACION DE LA GENERACION Y AL MERCADO LABORAL- ROCIO S. GONZALES (PALERMO BUSSINES REVIEW) N° 5. Recuperado de 2011, a partir de http://www.palermo.edu/economicas/PDF_2011/PBR5/5_Business04.pdf Ogg y Bonvalet (2006). Citado en: Simón, C. y Allard, G. (2007). Generación “Y” y mercado laboral: Modelo de gestión de Recursos Humanos para los jóvenes profesionales. Instituto de Empresa Business School. España, p 7. El Tiempo (2016). The Financial Times Limited Gen Z, Bogota Colombia, Casa Editorial El Tiempo. Rodríguez, A. (2015). INFORMED BY MILLENNIAL MISSES, BRANDS RETOOL FOR GEN Z. Barcelona España, Editorial Advertising. Alonso, F.G., González, M.C., Vidal, J.E., & García, O.A.(2014). Niños 2.0, una experiencia formativa en actitudes y valores para el profesorado ante la Web 2.0 y TIC. Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías, Editorial Grail Research, Referencia http://dx.doi.org/10.5944/ried.18.2.13407. Aparicio R. (2010). Conectados en el ciberespacio. Salamanca Madrid, editorial universidad Salamanca, referencia (http://goo.gl/Jyvzgd) (03-07-2014). Balanskat, A., & Blamire, R. (2007). ICT in Schools: Trends, Innovations and Issues in 200607. European Schoolnet, reference http://goo.gl/ - FdDFYs) (05-11-2014. Bennett, S., Maton, K., & Kervin, L. (2008). The Digital Natives Debate: A Critical Review of the Evidence. British Journal of Edu -Editorial cational Technology, reference http://dx.doi.org/10.1111/ - j.1467-8535.2007.00793.

81

Aguaded, I., Marín-Gutiérrez, I., & Díaz-Pareja, E. (2015). La alfabetización mediática entre estudiantes de Primaria y Secundaria en Andalucía, España editorial RIED, referencia http://dx.doi.org/10.5944/ried.18.2.13407. Martin, A. (2008). Digital Literacy and the Digital Society. In C. Lankshear, & M. Knobel, (Eds.), Digital Literacies: Concepts, Policies and Practices (pp.151-176). Ferrari, A. (2012). Digital Competence in Practice: An Analysis of Frameworks. JRC Technical

Reports.

Joint

Research

Center.

European

Commission,

reference:

http://dx.doi.org/10.2791/82116. Universitas. Cabero, J., & Llorente, M.C. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa de Pedagogía, reference http://goo.gl/k30zXH (2016-04- 17). Melamed, Alejandro (2010). Empresas + humanas. Mejores personas, mejores empresas. Capítulo 6 p 174-90. Boschma, Jeroen, (2007), Generación Einstein. Más listos, más rápidos y más sociables. Comunicar con los jóvenes del siglo XXI, (2° ed.), España: Ediciones Gestión 2000. Generación “Y” y mercado laboral: Modelos de gestión de Recursos Humanos para los jóvenes profesionales, Cristina Simón (marzo, 2007), Gayle Allard Centro de Sector público, Pwc, Instituto de empresa Bussines school, a partir de http://www.iegd.org/links/pdf/7.Generacion-Y-ymercado-laboral-Modelos-de-gestion-de-Recursos-Humanos-para-los-jovenes-profesionales.pdf Orrell, Lisa, (2008) Millennials Incorporated. (2°ed.), United States of America: Wyatt MacKenzie Imprint. Dra.

Olga

Collado

Zapata

Homs.

(2004).

Recuperado

de

http://www.uprm.edu/procuraduria/docs/Artviviendoentregeneraciones.pdf

82

Manpower Inc. (2010). La interacción generacional en el trabajo. Recuperado de http://www.manpower.com.mx/. Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación (4a ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores. Eliyahu Goldratt, Jeff Cox (2004). Libro la Meta. Libro sobre teoría de las restricciones. Tercera edición. Ediciones Castillo. www.ine.gob.hn. (s/f). Recuperado el 25 de octubre de 2016, a partir de http://www.ine.gob.hn/index.php/component/content/article?id=103 www.ine.gob.hn. (s/f). Recuperado el 15 de septiembre de 2016, a partir de http://www.ine.gob.hn/index.php/component/content/article?id=81

83

ANEXOS

ANEXO 1 ENCUESTA DE LA GENERACION Z.

84

ANEXO 2 CONTINUACION ENCUESTA DE LA GENERACION Z.

85

ANEXO 3 CONTINUACION ENCUESTA DE LA GENERACION Z

86

ANEXO 4 CONTINUACION ENCUESTA DE LA GENERACION Z

87

ANEXO 5 CONTINUACION ENCUESTA DE LA GENERACION Z

88

ANEXO 6 CONTINUACION ENCUESTA DE LA GENERACION Z

89

ANEXO 7 CONTINUACION ENCUESTA DE LA GENERACION Z

90

ANEXO 8 CONTINUACION ENCUESTA DE LA GENERACION Z

91