Generacion Polifasica

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO: CARRERA: CÓDIGO: SGC.DI.505 VERSIÓN: 1.0 FECHA ULTIMA REVISIÓN:

Views 56 Downloads 0 File size 172KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO: CARRERA:

CÓDIGO: SGC.DI.505 VERSIÓN: 1.0 FECHA ULTIMA REVISIÓN: 26/10/16

MECATRONICA

GUÍA PARA LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CAMPO ASIGNATURA:

CIRCUITOS ELECTRICOS II

DOCENTE: ING. ALVARO MULLO LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA: TEMA DE LA PRÁCTICA:

PERIODO LECTIVO: NRC:

2017 10

NIVEL:

IV

PRÁCTICA N°:

1

Generación polifásica

MEDICION DEL VOLTAJE GENERADO EN UN GENERADOR POLIFASICO Y MEDICION DE VOLTAJE DE LINEA Y FASE

INTRODUCCIÓN: Un sistema polifásico, o generador polifásico, es un tipo de maquinaria el cual nos permite generar electricidad a través del principio de corrientes inducidas, pero a diferencia de un generador monofásico, obtendremos dos o más fases. El día de hoy explicaremos cuáles son las características de estos sistemas, y las ventajas que presentan respecto a los sistemas monofásicos.

Existen diversas razones por las cuales es conveniente usar sistemas polifásicos, las principales son:   

Reducción de costos. Transmitir un mismo voltaje es menos costoso en un sistema polifásico que en un monofásico. Esto debido a que los sistemas polifásico pueden emplear cableado de menor grosor. Mayor capacidad. Un generador trifásico, por ejemplo, tiene una capacidad de hasta un 180% mayor que un generador monofásico del mismo tamaño. Practicidad. Finalmente si queremos tener una fuente monofásica la podemos obtener desde una fuente trifásica fácilmente.

OBJETIVOS:   

Determinar los parámetros que determinan la generación eléctrica. Revisar las secuencias de un generador Realizar mediciones de voltaje de línea y de fase.

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO: CARRERA:

CÓDIGO: SGC.DI.505 VERSIÓN: 1.0 FECHA ULTIMA REVISIÓN: 26/10/16

MECATRONICA

EQUIPOS Y MATERIALES: Módulo de punto de alimentación (0 120/208V/3 ) EMS 8821 Módulo de medición de c-a (250/250/250V) Módulo de medición de c-a (0.5/0.5/0.5A) Módulo de Generación Módulo de resistencia Cables de conexión

EMS 8426 EMS 8425 EMS EMS 8311 EMS 8941

INSTRUCCIONES: -

Utilice ropa de protección: mandil, guantes, gafas, cabello recogido, zapato cerrado, etc. Verifique la disponibilidad de los equipos a usar en la práctica

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: 1. MEDICION DE VOLTAJES DE LINEA Y FASE

a) Conecte el circuito que ilustra en la figura 1, utilizando los Módulos EMS de la fuente de alimentación y medición de c-a. b) Conecte la fuente de alimentación y ajuste el voltaje de línea a neutro exactamente a 120V c-a (según lo indique el voltímetro de la fuente de alimentación). c) Mida y anote cada voltaje de línea a línea.

2. a) Vuelva a conectar los tres voltímetros con el fin de medir el voltaje de cada línea al neutro. b) Conecte la fuente de alimentación y ajuste el voltaje de línea a neutro exactamente a 120V c-a (según lo indique el voltímetro de la fuente de alimentación). c) Mida y anote cada voltaje de línea al neutro.

d) Vuelva el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO: CARRERA:

CÓDIGO: SGC.DI.505 VERSIÓN: 1.0 FECHA ULTIMA REVISIÓN: 26/10/16

MECATRONICA

3. e) Considere la relación

de la figura 1, y diga si es aproximadamente igual a la raíz cuadrada de

__________________________________________________________________________ 4. a) Repita el procedimiento 1 y 2; pero en esta ocasión mida los voltajes desde las terminales de salida fija de la fuente de alimentación.

b) ¿Son más o menos iguales los voltajes fijos de línea a línea y de línea a neutro?_____________ c) ¿Es monofásico o trifásico entre dos terminales cualesquiera? ___________________________________________________

2.- MEDICIÓN DE LAS SECUENCIAS DE FASE 1.- Verifique que la fuente este apagada 2.- Instale un motor trifásico de jaula de ardilla acoplado mediante banda a un generador polifásico. 3.- Conecte el motor de inducción a la fuente de voltaje estable. 4.- Ajuste el voltaje de excitación de campo 120Vdc. 5.- Encienda la Fuente hasta que el motor gire y estabilice su velocidad 6..- Ajuste el voltaje de campo hasta llegan a lo nominal. 7.- Mida y anote los valores de voltaje generado. 1 2 3

Voltaje de fase A Voltaje de fase B Voltaje de fase C

8.- Con cuidado instale el medidor de secuencias de fase ____________________________ Conecte las bobinas del Generador en triangulo 1 2 3

Voltaje de fase A-B Voltaje de fase B –C Voltaje de fase C - A

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO: CARRERA:

CÓDIGO: SGC.DI.505 VERSIÓN: 1.0 FECHA ULTIMA REVISIÓN: 26/10/16

MECATRONICA

Conecte las bobinas del generador en estrella 1 2 3

Voltaje de fase A-n Voltaje de fase B-n Voltaje de fase C-n

9.- Apague la fuente 10.- Realice la misma conexión pero intercambie dos fases y realice las mismas conexiones y verifique su secuencia. _______ RESULTADOS OBTENIDOS: Se indicará los resultados que debe obtener o presentar el estudiante, por ejemplo: - Cuáles son los principios de generación eléctrica. - Tabule de manera general los datos obtenidos y verifique si mediciones realizadas son similares a las calculadas? Amplié su respuesta. - Cuál es el motivo por el cual al invertir el giro de generación cambia la secuencia de fase. - Si un generador en estrella posee un voltaje de línea de 680V cuál será su voltaje de fase. CONCLUSIONES: RECOMENDACIONES:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE LA WEB:   

ANÁLISIS BÁSICO DE CIRCUITOS EN INGENIERÍA, IRWIN DAVID, quinta edición, 2008, PEARSON-PRENTICE HALL. FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS, CHARLES ALEXANDER- SADIKU MATTHEW, tercera edición, 2006, McGRAW-HILL. http://www.utm.mx/~jvasquez/prac8c1.pdf

FIRMAS

F: ………………………………………….

F: ……………………………………………..

Nombre: Ing. Mario Jiménez

Nombre: Ing. Washington Freire

F: …………………………………………. Nombre: Ing. Alvaro Mullo Q. DOCENTE

COORDINADOR DE ÁREA DE CONOCIMIENTO

JEFE DE LABORATORIO