Gabriel Rivera Tarea 7

Del Contrato de Trabajo Gabriel Rivera Rivera Derecho y Empresa Instituto IACC 15 de octubre de 2018 Desarrollo 1) Nom

Views 160 Downloads 63 File size 35KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Del Contrato de Trabajo Gabriel Rivera Rivera Derecho y Empresa Instituto IACC 15 de octubre de 2018

Desarrollo 1) Nombre y explique cuáles son los elementos del contrato de trabajo y sus causales de término.

Son tres: a) Las partes o sujetos: el empleador y el trabajador b) El contenido obligacional: Respecto del trabajador consiste en la prestación de servicios personales bajo dependencia o subordinación del empleador y, respecto de este ultimo, en la obligación de pagar por esos servicios una remuneración determina. c) El elemento constitutivo del contrato de trabajo

Con respecto a las causales del termino de contrato de trabajo, estas se encuentras establecidas en el Código del Trabajo en sus artículos 159, 160 y 161. Cuando el empleador toma la decisión de prescindir de los servicios de alguno de sus empleados, debe obligatoriamente invocar alguna de las causales y notificar por escrito al empleado con copia a la Inspección del Trabajo de su jurisdicción.

2) Explique con sus palabras en qué consiste la jornada ordinaria y extraordinaria e indique cuál es la diferencia.

La regla general es la jornada ordinaria de trabajo. Son 45 horas semanales como máximo. No puede distribuirse en más de seis días ni en menos de cinco y no puede excederse de diez horas diarias, para computar la jornada diaria no se incluye la jornada de colación La jornada ordinaria como su nombre lo indica consiste en el horario establecido en el código del trabajo, generalmente y legalmente para Chile la jornada ordinaria de trabajo corresponde a 45 horas semanales, aunque existen variantes dependiendo del tipo de trabajo que se desempeña.

En cambio, la jornada extraordinaria, corresponde al todo horario de trabajo realizado fuera del horario ordinario, ya sea diario, semanal o mensual, y también se paga de forma

diferente al horario ordinario, esto se pacta en el contrato de trabajo y generalmente se paga con un 50% de recargo cada hora de trabajo extraordinaria que se realice. Muchas veces, el trabajar un día feriado legal también se considera como jornada de trabajo extraordinaria. La jornada extraordinaria es lo que se conoce por todos como horas extra. La ley la define como la que excede del máximo legal o de la pactada contractualmente, si fuese menor. Las horas extras están muy limitadas. En Chile las usaban y usan mucho, además como se pagan con 50% de recargo, se denuncia poco. El trabajador no las alega porque les conviene mucho. Lo que hizo la ley fue decir cuándo se pueden pactar horas extraordinaria:

I.

Necesidades transitorias o situaciones temporales y que no sean perjudiciales a la salud del trabajador.

II.

Siempre pactadas por escrito y nunca superiores a tres meses, salvo que haya conocimiento del trabajador.

III.

Máximo se pueden trabajar dos horas extraordinarias al día.

IV.

Se pagan conjuntamente a la remuneración, prescribiendo en 6 meses desde que debieron ser pagadas.

V. VI.

Deben trabajarse con registro. Deben ser voluntarias salvo por que sean fuerza mayor. Caso fortuito y en el comercio, 9 días antes de Navidad, y etc.

3) Si contratan sus servicios para revisar la normativa laboral actual vigente, ¿qué norma propondría derogar y qué propuesta realizaría para mejorar el sistema actual? Fundamenta su respuesta.

Aunque Chile bajó la cantidad de horas que una persona trabaja al año, sigue estando en el Top 5 de los 38 países analizados por la OCDE en materia de jornada laborales. En el informe de perspectivas laborales que publicó este jueves el organismo internacional, México, Costa Rica (que está en proceso de adhesión a la OCDE), Corea del Sur y Grecia encabezan los

países que más trabajan, con más de 2.000 horas al año (ver gráfico más abajo). Chile se mantiene en el quinto lugar, con 1.988. El año pasado fue la primera vez que bajó de las 2.000 horas, a 1.999. Si se compara con el año 2000, las horas totales fueron de 2.263. Pero aún se mantiene lejos de la media de la OCDE, que es de 1.766, y de Alemania, que lidera los países que menos horas trabajan al año. Eso sí, el organismo advierte las diferencias observadas entre las fuentes y los métodos de cálculo de cada país. La estructura de la economía de cada país y la composición sectorial también afectan al número de horas y enfatiza que su estadística sirve más para medir la evolución a lo largo del tiempo que para comparar países a lo largo de un año. Pese a las diferencias de medición, el estudio demuestra la brecha que hay entre países desarrollados y los que están en vías de desarrollo en materia de productividad y de flexibilidad laboral. Ignacio Briones, decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, destaca que efectivamente hay una correlación en la OCDE que en los países que trabajan menos horas son más productivos y eso se debe, en gran medida, a las competencias de los trabajadores. "Países como Chile tiene competencias que están muy por debajo de los países de la OCDE. En las tres variables que miden las competencias -que son compresión lectora, numérica y digital- en todas ellas salimos último, salvo la numérica que salimos penúltimos", explica el economista respecto a la prueba PIAAC que se dio a conocer la semana pasada. En ese informe, recalca Briones, "un trabajador chileno con educación superior tiene competencias similares a las de un trabajador OCDE promedio con educación secundaria, o similares a un trabajador de Nueva Zelanda que sólo tiene educación primaria". Según un informe del Banco Central, entre 1990 y 2015 la participación de los trabajadores con educación superior pasó desde un 35% a casi un 58%, lo que produjo cerca de 1/6 del aumento de la productividad por hora trabajada desde fines de la década de los '80. A las

habilidades también se suman las regulaciones laborales de cada país. "La flexibilidad laboral es un buen argumento de mejoras de productividad, de poder utilizar de manera más eficiente los recursos disponibles. Los mercados laborales más flexibles, más eficientes tienden a ser más productivos y por tanto trabajar menos horas", afirma Briones, poniendo de ejemplo a Francia, que tiene por ley jornadas laborales de 35 horas a la semana. El informe de la OCDE detalla que países como Holanda o Alemania, con altos niveles de empleo a tiempo parcial, tienen un menor número de horas por empleado que otros donde el empleo a tiempo parcial está poco extendido, como es el caso de México. Eso sí, Briones destaca que la cantidad de horas trabajadas en Chile "no están a años luz de los países desarrollados. Doscientas horas más al año (en comparación con el promedio OCDE) son unas 4 horas a la semana más que el resto, o 40 minutos más al día. Es una diferencia que se está cerrando".

Bibliografía 

Iacc 2018. Derecho y Empresa. Contenidos semana 7



Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Economia/2016/07/07/811390/Chile-semantiene-como-el-quinto-pais-de-la-OCDE-con-la-mayor-cantidad-de-horas-detrabajo-al-ano.html