Fundamentos Financieros Unidad 1

Fundamentos financieros Unidad 1 CONTABILIDAD: Es la disciplina que enseña las normas y los procedimientos para ordenar,

Views 143 Downloads 52 File size 428KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fundamentos financieros Unidad 1 CONTABILIDAD: Es la disciplina que enseña las normas y los procedimientos para ordenar, analizar y registrar las operaciones practicadas por las unidades económicas constituidas por un solo individuo o bajo la forma de sociedades civiles o mercantiles (ejemplo: bancos, industrias, comercios e instituciones de beneficencia, etc.).

1.1 Definición y funciones principales de la contabilidad financiera y administrativa. Ramas de la contabilidad. - De acuerdo a su sector de aplicación se divide en: · Contabilidad Pública: Principios, costumbres y procedimientos asociados con la contabilidad de las unidades gubernamentales municipales, estatales y nacionales, esto quiere decir la contabilidad llevada por las empresas del sector público de manera interna, unos ejemplos serían las secretarias de estado o cualquier dependencia de gobierno, como la contabilidad nacional, en la cual se resumen todas las actividades del país. · Contabilidad Privada: En contraste con el contador público, quien presta su servicio a muchos clientes, en la industria privada el contador es un empleado de una sola empresa. El jefe del departamento de contabilidad de una empresa pequeña o mediana generalmente se llama contralor, en reconocimiento al hecho de que uno de los usos principales de la información contable es el de ayudar a controlar las operaciones del negocio. El contralor dirige el trabajo de los empleados del departamento de contabilidad, hace parte del equipo de la alta gerencia encargado de manejar el negocio, establecer sus objetivos y asegurar su cumplimiento. Deben registrar las transacciones y preparar estados financieros periódicos a partir de los registros contables. Dentro del área de contabilidad general se ha desarrollado una variedad de fases especializadas de la contabilidad. Entre las más importantes podemos describir las siguientes: · Contabilidad de costos: Rama de la contabilidad que trata de la clasificación, contabilización, distribución, recopilación e información de los costos corrientes y en perspectiva. Se encuentran incluidos en el campo de la contabilidad de costos: el diseño y la operación de sistemas y procedimientos de costos; la determinación de costos por departamentos, funciones, responsabilidades, actividades, productos, territorios, periodos y otras unidades; así mismo, los costos futuros previstos o estimados y los costos estándar o deseados, así como también los costos históricos; la comparación de los costos de diferentes periodos; de los costos reales con los costos estimados, presupuestados o estándar, y de los costos alternativos. El contador de costos clasifica los costos de acuerdo a patrones de comportamiento, actividades y procesos con los cuales se relacionan productos a los que corresponden y otras categorías, dependiendo del tipo de medición que se desea. Teniendo esta información, el contador de costos calcula, informa y analiza el costo para realizar diferentes funciones como la operación de un proceso, la fabricación de un producto y la realización de proyectos especiales. También prepara informes que coadyuvan a la administración para establecer planes y seleccionar entre los cursos de acción por los que pueden optarse. En general los costos que se reúnen en las cuentas sirven para tres propósitos generales: 1. Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general). 2. Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control). 3. Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios especiales). · Contabilidad Fiscal: Se basa en la constitución y nos refiere a las leyes específicas, como el código fiscal de la federación, donde nos define como se bebe llevar la contabilidad a nivel fiscal.

Es innegable la importancia que reviste la contabilidad fiscal para los empresarios y los contadores ya que comprende el registro y la preparación de informes tendientes a la presentación de declaraciones y el pago de impuestos. Es importante señalar que por las diferencias entre las leyes fiscales y los principios contables, la contabilidad financiera en ocasiones difiere mucho de la contabilidad fiscal, pero esto no debe ser una barrera para llevar en la empresa un sistema interno de contabilidad financiera y de igual forma establecer un adecuado registro fiscal. Esta contabilidad se divide en dos: contabilidad general y contabilidad simplificada. · La contabilidad general la encontramos en el artículo 28 de este código el cual nos habla de las reglas sobre los libros y registros contables. Las personas que de acuerdo a las disposiciones fiscales estén obligadas a llevar contabilidad deben observar las siguientes reglas: 1.

Llevaran los sistemas y registros contables que señale el reglamento de este código.

2. Los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán efectuarse dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que se realicen las actividades respectivas. 3. Llevaran la contabilidad en su domicilio y si cumplen con los requisitos del reglamento del código, podrán llevarse en un lugar distinto. · La contabilidad simplificada; para un régimen especial, para un régimen simplificada y/o régimen de pequeños contribuyentes. Esta contabilidad comprende un solo libro foliado de ingresos y egresos y de reglas de inversiones y deducciones. · Contabilidad Financiera: Es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica. Muestra la información que se facilita al público en general, y que no participa en la admón. De la empresa, como son los accionistas, los acreedores, los clientes, los proveedores, los sindicatos y los analistas financieros, entre otros, aunque esta información también tiene mucho interés para los administradores y directivos de la empresa. Esta contabilidad permite obtener información sobre la posición financiera de la empresa, su grado de liquidez y sobre la rentabilidad de la empresa. · Contabilidad Administrativa: También llamada contabilidad gerencial, diseñada o adaptada a las necesidades de información y control a los diferentes niveles administrativos. Se refiere de manera general a la extensión de los informes internos, de cuyo diseño y presentación se hace responsable actualmente al contralor de la empresa. Está orientada a los aspectos administrativos de la empresa y sus informes no trascenderán la compañía, o sea, su uso es estrictamente interno y serán utilizados por los administradores y propietarios para juzgar y evaluar el desarrollo de la entidad a la luz de las políticas, metas u objetivos preestablecidos por la gerencia o dirección de la empresa; tales informes permitirán comparar el pasado de la empresa, con el presente y mediante la aplicación de herramientas o elementos de control, prever y planear el futuro de la entidad. También puede proporcionar cualquier tipo de datos sobre todas las actividades de la empresa, pero suele centrarse en analizar los ingresos y costos de cada actividad, la cantidad de recursos utilizados, así como la cantidad de trabajo o la amortización de la maquinaria, equipos o edificios. L a contabilidad permite obtener información periódica sobre la rentabilidad de los distintos departamentos de la empresa y la relación entre las previsiones efectuadas en el presupuesto; y puede explicar porque se han producido desviaciones.

· Contabilidad por actividades: Modalidad de la contabilidad administrativa que implica la clasificación y operación de las cuentas de las distintas actividades, con objeto de facilitar el proceso de ajustar a un plan el funcionamiento de una organización; una contabilidad por funciones. Su aplicación principal se indica en situaciones en que el planeamiento por adelantado, la autoridad, la responsabilidad y la obligación de dar cuenta pueden asociarse con centros o unidades pequeñas de operación. Por su énfasis en cuanto a la responsabilidad sobre las operaciones y el rendimiento de cuentas, la contabilidad por centros de actividad proporciona una mayor realidad, así como también un incentivo en la delegación de la autoridad administrativa. · Contabilidad de organizaciones de servicio: Es aplicable a todos los tipos de organizaciones o industrias de servicios, son definidas de varias formas. Son organizaciones que producen un servicio más que un bien tangible como las firmas de contadores públicos, firmas de abogados, consultores administrativos, firmas de propiedad raíz, compañía de transporte, bancos y hoteles. Casi todas las organizaciones no lucrativas o no para utilidad son industrias de servicios. Son ejemplos hospitales, escuelas y un departamento de reforestación. · Contabilidad de flujo: Sistema de contabilidad diseñado de tal forma que los elementos originales de los gastos registrados en las cuentas primarias puedan ser identificables tanto en las cuentas secundarias como en los estados financieros, particularmente en el estado de ingresos (o de resultados). · Contabilidad de la compañía controladora: Método que sigue una compañía tenedora de acciones o compañía matriz, para contabilizar sus inversiones y sus transacciones con una subsidiaria. · Contabilidad de ventas al menudeo: Métodos contables que se emplean en las tiendas de ventas al menudeo, particularmente los métodos recomendados por la NRDGA · Contabilidad fiduciaria: Cuentas que se planean y se llevan para las propiedades en manos de un fideicomisario, de un ejecutor o albacea, o administrador, bien sea bajo la jurisdicción directa de un tribunal, o actuando en virtud de una escritura de fideicomiso privado o de otro instrumento de nombramiento. · Contabilidad general de la empresa: Contabilidad en conjunto de toda una empresa, en contraste con la contabilidad de las diversas entidades, sucursales o departamentos de que puede estar compuesta la misma empresa. · Contabilidad de posición: Procedimiento necesario para llevar una sección de saldos automáticos dentro de un sistema de partida doble, que indica la posición, a la alza o a la baja, en divisas extranjeras, o en un mercado de artículos de comercio o de valores. Muestra, por una parte, las compras y las ventas, generalmente de “futuros” en cada divisa, artículo e comercio o valor bursátil y, por otra, las obligaciones de pago o los derechos a cobrar de acreedores o deudores individuales, en las cantidades correspondientes en moneda nacional. · Contabilidad agrícola: Se trata en esta industria de establecer tan exactamente como sea posible el precio de costo de las cosechas o de los animales. La práctica de esta contabilidad es bastante delicada. En efecto, los trabajos de cultivo son mucho menos regulares que los industriales, ya que están sometidos a las condiciones meteorológicas, otra dificultad reside en que ciertos gastos están empeñados por muchos años, por ejemplo la mejora de ciertos ingresos.

1.2 ESTRUCTURA BASICA DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA. Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio. El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema contable que utilicé, se deben ejecutar tres pasos básicos utilizando relacionada con las actividades financieras; los datos se deben registrar, clasificar y

resumir, sin embargo el proceso contable involucra la comunicación a quienes estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales. Constituye parte del sistema de información del ente , es el conjunto coordinado de procedimientos y técnicas que proporcionan datos validos, luego de ordenar, clasificar, resumir y registrar hechos y operaciones económicas, que brinda información sobre la composición del patrimonio del ente. La información contable debe atender a situaciones del pasado, del presente y del futuro. Del pasado, por que sirven de base para las comparaciones que permiten que permitan determinar los vaivenes y la situación de la organización en épocas distintas. Del presente, porque va indicando la calidad y la dirección del desarrollo de los acontecimientos, marca la realidad concreta a la fecha. Del futuro porque sin descuidar lo que pasa hoy, permite poner un ojo en el mañana y gerencia con anticipación. Estos tres pasos siguientes constituyen los medios que se utilizan para crear la información contable. Sin embargo, el proceso contable incluye algo más que la creación de información, también involucra la comunicación de esta información a quienes estén interesados (usuarios Internos y usuarios Externos) y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales. 1. Registro de la actividad financiera: en un sistema contable se debe llevar un registro sistemático de la actividad comercial diaria en términos económicos. En una empresa se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar en términos monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad. Una transacción se refiere a una acción terminada más que a una posible acción a futuro. Ciertamente, no todos los eventos comerciales se pueden medir y describir objetivamente en términos monetarios. 2. Clasificación de la información: un registro completo de todas las actividades comerciales implica comúnmente un gran volumen de datos, demasiado grande y diverso para que pueda ser útil para las personas encargadas de tomar decisiones. Por tanto, la información de debe clasificar en grupos o categorías. Se deben agrupar aquellas transacciones a través de las cuales se recibe o paga dinero. 3. Resumen de la información: para que la información contable utilizada por quienes toman decisiones, esta debe ser resumida. Por ejemplo, una relación completa de las transacciones de venta de una empresa como Mars sería demasiado larga para que cualquier personase dedicara a leerla. Los empleados responsables de comprar mercancías necesitan la información de las ventas resumidas por producto. Los gerentes de almacén necesitaran la información de ventas resumida por departamento, mientras que la alta gerencia de Mars necesitará la información de ventas resumida por almacén. Un sistema contable debe proporcionar información a los gerentes y también a varios usuarios externos que tienen interés en las actividades financieras de la empresa. La estructura de la contabilidad se basa en: Reglas Particulares (de Presentación y Evaluación) este tema falta desarrollar y es el medular del presente modulo Principios de contabilidad generalmente aceptados por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos Criterio Prudencial Los Usuarios Internos: Participan en la gestión de la entidad económica, tienen acceso ilimitado que les permite tomar decisiones específicas. Propietarios: Aportan dinero para la creación de la empresa. Hacen toma de decisiones basadas en niveles de rentabilidad.

Socios: Suministran recursos a la empresa en busca de rentabilidad. Les interesa la información para que sus inversiones estén aseguradas o garantizadas. Empleados: Los trabajadores podrán hacerse una idea de si peligran o no sus puestos de trabajo. La dirección de la empresa: Les interesa conocer, la posibilidad de obtener créditos, aumentar los ingresos, disminuir costos y gastos de la empresa, y llevar un control eficiente. Los Usuarios Externos: No participan en la creación de información, tienen una relación limitad de la información financiera que les sirve para la toma de decisiones. Clientes: Les interesa la información sobre la continuidad de operación de la empresa. El gobierno y las cámaras: Para determinar las políticas de impuestos. Al público en general: Oportunidad de trabajo, relación de la empresa con proveedores o industrias locales, conocer el tamaño de la empresa, su prosperidad, sus desarrollos etc. Las instituciones de crédito o prestamistas: Con el fin de conocer si sus créditos e intereses les serán pagados al vencimiento. Acreedores: Les interesa determinar, la capacidad de pago de sus clientes. Proveedores: Les interesa conocer, la capacidad de producción y capacidad de paga.

Formas de organización de las entidades. Existen 3 tipos de entidades económicas que juegan un rol específico dentro de la actividad económica de un país: Organizaciones lucrativas: El objetivo de esta entidad económica es la prestación de servicios o la manufactura y comercialización de mercancías a sus clientes, con el fin de obtener utilidad de dicha relación. Existen dos formas de organización: Persona física: Una entidad económica constituida por una sola persona, que cuenta con la capacidad para contraer obligaciones y ejercer derechos. Persona moral: Es una agrupación de personas que se unen con un fin determinado (una sociedad mercantil, una asociación civil). Organizaciones no lucrativas: Su característica principal es no perseguir fines de lucro, obtiene utilidades que íntegramente se reinvierten con la finalidad de continuar cumpliendo con el objetivo para el que fueron diseñadas. Organizaciones gubernamentales: Al igual que las no lucrativas, involucran recursos económicos cuantiosos.

1.3 Naturaleza y significado de las cuentas contables más usuales. Principales cuentas que se emplean en la contabilidad: El número de cuentas depende de la clase y número de operaciones que se efectúan en el negocio. Clasificación de las cuentas: Se clasifican en: Cuentas de Balance: se constituyen en tres grupos (Cuentas de activo, Cuentas de pasivo y Cuentas de capital). Cuentas de Resultados: se clasifican en tres grupos (Cuentas de ingresos, Cuentas de egresos y Cuentas de inventarios).

Definición de Activo: Son los Bienes y derechos propiedad de una empresa. El activo se clasifica de acuerdo al grado de disponibilidad, es decir la mayor o menor facilidad que se tiene para convertir en efectivo dicho bien o derecho:

CUENTAS DE ACTIVO Clasificación

Cuentas

Activo Circulante:

·

Caja

·

Bancos

·

Mercancías

·

Clientes

·

Documentos por cobrar

·

Deudores diversos

·

Terrenos

·

Edificios

·

Mobiliarios y equipo

·

Equipo de reparto o transporte

·

Maquinaria

·

Depósitos en garantía

·

Acciones y valores

·

Gastos de instalación

·

Papelería y útiles

·

Propaganda y publicidad

·

Primas de seguros

·

Rentas pagadas por anticipado

·

Intereses pagados por anticipado

Activo Fijo:

Activo Diferido:

Definición de Pasivo: Son las deudas y obligaciones a cargo de una empresa. El pasivo se clasifica de la misma manera que el pasivo: CUENTAS DE PASIVO Clasificación

Cuentas

Pasivo circulante:

·

Proveedores

Deudas nuestras a corto plazo.

Pasivo Fijo: Deudas nuestras a largo plazo.

·

Documentos por pagar

·

Acreedores diversos

· Hipotecas por pagar o Acreedores hipotecarios ·

Documentos por pagar a largo plazo

Pasivo Diferido:

·

Restas cobradas por anticipado

Cobros que hacemos por adelantado.

·

Intereses cobrados por anticipado

Definición de Capital: Se refiere al dinero o a los bienes expresados en dinero que posee una persona. CLASIFICACION DE CAPITAL Capital Contable: Es la diferencia aritmética entre el valor de sus propiedades y el total de su deudas. Capital Económico: Es el conjunto de bienes para producir riqueza. Capital Financiero: Es el dinero que se invierte para que produzca una renta o un interés.

DENOMINACION Y MOVIMIENTO DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DE ACTIVO Nombre de la cuenta

Concepto

Aumenta (+)

Disminuye(-)

Caja

Representa el dinero en efectivo propiedad del negocio.

Cuando recibe el dinero el efectivo

Cuando se paga en efectivo

Bancos

Representa el dinero depositado en instituciones bancarias.

Cuando se deposita en bancos

Cuando se expide algún cheque

Mercancías

Es todo aquello que se hace objeto de compra o venta.

Cuando compramos o nos devuelven mercancías

Cuando vendemos o se devuelven mercancías

Clientes

Son personas que nos deben por haberles vendido mercancía a crédito, sin otorgar garantía documental.

Cada vez que nos quedan a deber por haberles vendido mercancía a crédito

Cuando el cliente nos paga total o parcialmente o nos devuelve la mercancía

Documentos por Cobrar

Son las letras de cambio o pagares, etc. Firmados a nuestro favor.

Cuando nos firman un pagare o letra de cambio, etc.

Cada vez que nos lo pagan o se cancela dicho documento.

Deudores Diversos

Son personas que nos deben dinero por un concepto diferente al de la venta de mercancías.

Que prestamos dinero o un bien o vendemos a crédito artículos diferentes a la mercancía

Nos pagan la deuda o nos devuelven el articulo prestado

Terrenos

Son los espacios de tierra que pertenecen al comerciante.

Cuando se compran predios

Cuando se venden

Edificios

Representan las casas o construcciones que son propiedad del comerciante.

Cuando se adquiere casas o cuando se construyan

Cuando se venden

Mobiliario y equipo

Se considera a los anaqueles, escritorios, sillas, mostrador, etc.

Cuando se compran

Cuando se vendan o cuando se den de baja por inservibles

Equipo de entrega de reparto

Son todos los vehículos de transporte propiedad del negocio.

Cuando se compran esos bienes

Cuando se vendan o cuando se den de baja por inservibles

Maquinaria

Representa el conjunto de maquinas para el proceso de producción de un producto.

Cuando se compran

Cuando se vendan o cuando se den de baja por inservibles

Deposito en garantía

Representa el importe que se deja para garantizar un servicio o bienes que va a disfrutar el negocio.

Cuando se deja dinero en garantía

Cuando nos devuelven el importe de los depósitos o estos se cancelan

Acciones y Valores

Representa el importe de las acciones, bonos y otros títulos que la empresa ha adquirido.

Cuando compramos acciones , bonos y títulos

Cuando se vendan

Gastos de instalación

Son todos los gastos que se hacen para acondicionar el local a las necesidades del negocio.

Cuando se efectúan gastos para adaptar el local

Conforme transcurra el tiempo y vayamos usando y disfrutando de estos bienes

Papelería y útiles

Son los materiales y útiles de escritorio que se usan en la empresa.

Cuando se compran para utilizarlos (mas de un mes)

Conforme transcurra el tiempo y vayamos usando

Propaganda o publicidad

Son los medios que usamos para dar a conocer al público nuestro servicio o producto.

Cuando se contrate este servicio

Conforme transcurra el tiempo y vayamos haciendo uso de el

Primas de seguros

Son los pagos que se hace a las compañías aseguradoras, para hacer servicio de estos

Cuando se contrata y se paga un seguro

Conforme transcurra el tiempo y vayamos usando este servicio

Rentas pagadas por anticipado

Son el importe de una o varias rentas que se han pagado anticipadamente.

Se pagan anticipadamente las rentas

Conforme transcurra el tiempo y vayamos usando este servicio

Intereses pagados por anticipado

Son los intereses que se pagan antes de la fecha de vencimiento del crédito.

Cuando se pagan los intereses por anticipado

Por la parte que se vayan venciendo.

DENOMINACION Y MOVIMIENTO DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DE PASIVO Nombre de la cuenta

Concepto

Aumento(+)

Disminuye(-)

Proveedores

Son las personas físicas o morales a quienes les debemos por haberles comprado mercancías a crédito.

Cuando compramos mercancías a crédito

Cuando pagamos total o parcialmente o devolvemos la mercancía

Documentos por pagar

Son las letras de cambio o pagares, etc. Que nosotros firmamos por haber

Cuando firmamos un documento

Cuando lo pagamos o cancelamos

obtenido algún crédito Acreedores diversos

Son las personas a quienes debemos por un concepto distinto de la compra de mercancía

Cuando quedamos a deber por un concepto distinto a la compra de mercancías

Cuando pagamos total o parcialmente la deuda

Hipotecas por pagar o acreedores hipotecarios

Son las deudas por las cuales se ha dejado de garantía la propiedad de un bien inmueble.

Cuando quedamos a deber algo y se dejan en garantía nuestras propiedades

Cuando se pagan dichos créditos

Documentos por pagar a largo plazo

Son las letras de cambio o pagares, etc. Que nosotros firmamos por haber obtenido algún crédito

Cuando firmamos un documento

Cuando lo pagamos o cancelamos

Intereses cobrados por anticipado

Son los intereses que cobramos por adelantado y que no se han vencido

Cuando cobramos interés por adelantado

Por la parte que se vayan venciendo y que se convertirán en un ganancia

Rentas cobradas por anticipado

Son las rentas que cobramos por adelantado y que no se han vencido

Cuando cobramos la renta por adelantado

Por la parte de tiempo que se vaya usando y nosotros nos vayamos liberando de la obligación de rentar el inmueble

1.4 Conceptos fundamentales de ingresos, gastos, costos, utilidad, rentabilidad, perdida Ingresos Los ingresos constituyen la principal fuente positiva de los resultados de un período y generan incrementos de activos o disminuciones de pasivos. Las causas de los ingresos son operaciones de ventas de bienes y servicios provenientes de las operaciones de la empresa que se orientan a los objetivos y metas. Con ingresos en contabilidad no se considera el ingreso de dinero sino más bien el originado por un hecho modificativo (del que no necesariamente se obtenga dinero en efectivo), por ejemplo, Intereses ganados por financiación a crédito. Al contrario, la cobranza de dinero a un deudor es un hecho permutativo que genera aumentos de dinero, pero no ingresos. Costos y gastos Costos son sacrificios económicos que demanda la adquisición de un bien o servicio con utilidad económica para la empresa. Significa que sacrifico un activo a cambio de un bien o servicio y ese sacrificio no necesariamente es dinero. Los costos incurridos pueden dar lugar a la obtención de beneficios en tiempos futuros y se suelen llamar en este caso “costos no consumidos” y son considerados activos para la empresa. Los “costos consumidos” son aquellos que no deben considerarse activos y por lo tanto inciden en el resultado del ejercicio económico. Se los llama gastos, por ejemplo: gastos de comercialización refiriéndose a los gastos ocasionados para realizar las ventas del ejercicio. Las Pérdidas Se puede entender Pérdidas o Quebrantos con dos sentidos: a) Para hacer referencia al resultado final negativo de una operación, grupo de operaciones o de un ejercicio (antónimo de ganancia) b) Como sacrificio económico resultante o no del intercambio con terceros, que no tien valor compensatorio para la empresa. La pérdida se diferencia del gasto en que que el gasto posibilita la obtención de una ingresos, en cambio la pérdida no implica la posibilidad presente o futura de obtener ingresos como consecuencia de la misma. Ejemplos: destrucción de activos sin seguros, desvalorización de activos por su uso, volverse obsoleto o fuera de moda, la caída de los precios de acciones, oro, monedas, etc. Las Ganancias Se puede considerar ganancia con 2 significados: a) La diferencia positiva de una operación o un grupo de operaciones o de un período dado; b) Los incrementos patrimoniales provocados por hechos del contexto como ser: i. Ingresos producidos por ventas de bienes o prestaciones de servicios ii. Ganancias por valorización de los bienes o desvalorización de pasivos, como por ejemplo: aumento de cotización de acciones en otras empresas adquiridas por la empresa, o el aumento de cotización que experimentan los activos en moneda extranjera cuando las cotizaciones aumentan, por ejemplo. A diferencia de los Ingresos, las Ganancias se producen por hechos que no pueden ser controlados por la empresa (variación del tipo de cambio, la donación de un tercero, etc) Por otro lado los Ingresos tienen un costo asignable mientras que las ganancias no lo tienen. Puede ser difícil discernir si un incremento patrimonial proviene de una ganancia o un ingreso. Dependerá de la actividad de la empresa.

Por ejemplo: en una empresa comercial pueden considerarse una ganancia los intereses cobrados a los deudores por atrasos, mientras que en un Banco son considerados Ingresos. Utilidad en Contabilidad. En el ámbito de la Contabilidad, la utilidad, entendida como beneficio o ganancia, es la diferencia entre los ingresos obtenidos por un negocio y todos los gastos incurridos en la generación de dichos ingresos. La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o ganancia; por ejemplo, un negocio es rentable cuando genera mayores ingresos que egresos, un cliente es rentable cuando genera mayores ingresos que gastos, un área o departamento de empresa es rentable cuando genera mayores ingresos que costos.

1.5 Definición y características de las depreciaciones, amortizaciones y su impacto en el renglón de gastos. El inmovilizado sufre una depreciación continua por su uso que es lo que se denomina amortización. En el artículo 11 de la Ley 43/1995 del Impuesto de Sociedades se define la amortización de la siguiente forma: “serán deducibles las cantidades que, en concepto de amortización del inmovilizado material o inmaterial, correspondan a la depreciación efectiva que sufran los distintos elementos por funcionamiento, uso, disfrute u obsolescencia”. Hay distintas formas de calcular la amortización. La más normal es la amortización según tablas en las que se aplican los coeficientes de amortización lineal establecidos en las tablas de amortización oficialmente aprobadas; determinar el tipo de amortización que conviene a cada elemento del inmovilizado es muy importante porque en algunos casos (vehículos u ordenadores) la depreciación económica es muy elevada en los primeros años de su vida útil. Se ha de tener claro que no serán fiscalmente deducibles los importes anuales que superen el “coeficiente anual máximo” que figuran en las tablas, ni serán deducibles las amortizaciones practicadas más allá del período máximo que establecen las mismas.