Fundamentos Estimulacion Temprana

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN ESTIMULACIÓ

Views 16 Downloads 0 File size 215KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD

“Fundamentos de la Estimulación Temprana”

Patricia Valeria CAMPOS Seminario

Lima – Perú 2013

Este trabajo es dedicado a los padres; aquellos hombres y mujeres que brindan

siempre ese apoyo incondicional aquellos que serán el futuro de una sociedad.

INDICE

Introducción……………………………………………………………………4 1. Fundamentos de la Estimulación Temprana………………..5 2. Objetivos de la Estimulación Temprana………………………6 2.1

Desarrollo Cognitivo…………………………………………7 a. Caricias………………………………………………………7

2.2

Desarrollo Motor………………………………………………8 a. Motor Grueso.………………………………………………8 b. Motor Fino…………………………………………………..8

3. Importancia de la Estimulación Temprana…………………..9 4. Programa de Estimulación Temprana………………………….9 5. Recomendaciones ……………………………………………………11 6. Conclusiones……………………………………………………………12 7. Bibliografía………………………………………………………………13

INTRODUCCIÓN Los niños son parte vital de la sociedad y representan el futuro de esta. Son los futuros padres, trabajadores, ciudadanos y proveedores de servicio. La forma como la sociedad trata a sus niños da el marco referencial de recursos para la infancia y la extensión en que los escucha y atiende representa los valores sociales, que son clave de esa sociedad. Los intereses y derechos del niño son de interés mundial y así se refleja en la Convención de los Derechos Internacionales del Niño. El hecho que los niños y niñas dependan de otros para el ejercicio de sus derechos crea una obligación moral aún mayor en los individuos y naciones. Además de los alimentos, la protección y la atención de salud, los programas de cuidados infantiles también deben proporcionar afecto, estímulo intelectual, interacción humana en un ambiente de apoyo, oportunidades y actividades que promuevan el aprendizaje. Ya que es un requisito básico es mantener a los niños saludables y seguros. Los efectos del cuidado de salud, la nutrición y el estímulo mental en el crecimiento intelectual y emocional del niño —reflejado en su capacidad de vencer actividades cada vez más complejas— y su crecimiento físico son sinérgicos y no pueden dividirse en categorías separadas. Por ende la realización de este trabajo nos lleva a conocer lo importante que es la estimulación temprana.

1. FUNDAMENTOS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA La Estimulación Temprana es hoy por hoy un recurso imprescindible en la educación de los niños y las niñas. Bien desde su validez en el tratamiento de cualquier discapacidad, bien para su aplicación a un niño o niña sanos, en ambos casos contamos con la evidencia que nos trae la neurología en cuanto a su eficacia para el desarrollo cerebral y la creación de conexiones neuronales. Es en la cantidad de estas conexiones en donde reside la diferencia entre un cerebro bien desarrollado y otro, poco estimulado. Por un lado estarán niños y niñas con la estimulación aleatoria que hayan captado de su ambiente y, por otro, aquellos que hayan sido conscientemente estimulados. Estos, gracias a sus neuronas mejor conectadas tendrán, durante toda su vida, mayores capacidades a todos los niveles: intelectual, afectivo, motor, etc.

Hablamos de una estimulación bien concebida que se desarrolle en el ambiente propicio, es decir, el de unos adultos que saben qué deben enseñar a sus hijos o alumnos y, que en todo momento, lo hagan guiados por el amor hacia ellos. Podemos destacar algunas de las evidencias que nos aportan la neurología, así como el hombre que más ha desarrollado el campo de la Estimulación Temprana desde Filadelfia, Glenn Doman: 1) La plasticidad del cerebro entre los 0 y 6 años es máxima, lo que facilita el aprendizaje.

2) Un niño o una niña pequeños muestran pasión ante un adulto que quiera jugar con ellos a cualquier cosa o, simplemente, que les preste atención. 3) Crear conexiones entre las neuronas es muy fácil y ello se traduce en un desarrollo mayor del niño o la niña, con una mejor organización neuronal. 4) La enorme capacidad infantil se demuestra por ejemplo con el 100 % de éxito en su adquisición de una o varias lenguas habituales en su entorno. 5) El interés del niño y la niña no tiene fronteras, aunque muchos adultos se empeñan en limitarlo y enseñarles sólo migajas y, no pocas veces, contenidos de escaso interés para ellos. 6) Crecer contando con la confianza de los adultos que les rodean, sintiéndose queridos y con posibilidades reales de ejercer su responsabilidad, augura a los niños y las niñas un futuro más estable emocionalmente y menos posibilidades de fracaso, incluido el escolar, el personal, el social y el psicológico.

2. OBJETIVOS DE LA ESTIMULACION TEMPRANA El principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una rutina agradable que vaya estrechando cada vez más la relación madre-hijo, aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de importantes herramientas de desarrollo infantil. Al mismo tiempo, se debe realizar de manera planeada, fundamentada y debe incluir planes sustentados en el desarrollo integral, es decir, abarcando áreas de:

2.1. DESARROLLO COGNITIVO El bebé desde que nace, no cesa de descubrir y conocer el mundo que le Rodea. Despertar los sentidos del bebé (olfato, oído, vista y tacto) para que pueda percibir y relacionar estímulos entre sí, es ya un acto cognitivo y perceptivo que estimula sus capacidades intelectuales. * A partir del tercer mes, el bebé muestra gran interés por investigar y explorar; sus habilidades motrices le permiten manejar mejor su entorno y clasificar sus percepciones. * Al final del primer año, sus posibilidades motrices le abren nuevos campos de exploración. Es capaz de observar y atender con detenimiento lo que le interesa empleando bastante tiempo en ello. Es un buen momento para enseñarle las cosas, ya que demuestra buena disposición para el aprendizaje. * El lenguaje es importantísimo, se le debe hablar permanentemente al niño, comentarle todo lo que se esté haciendo, cantarle y leerles desde que nacen. a. Masajes y caricias: Otro camino para conocer el mundo Las caricias y los masajes pueden estimular al bebé (ya que activamos unas de las principales vías de entrada de estímulos) y colaborar en su desarrollo afectivo, cognitivo y motriz. Comenzar a practicar los masajes al bebé desde que nace es una ayuda valiosísima para favorecer sus primeras conexiones neuronales. Los masajes deben ser un juego para el adulto y el niño, además de un medio de comunicarse y estimular el desarrollo.

También debemos evitar abrumarle con juegos, ejercicios y objetos. Es mucho más positivo mantener un ritmo sosegado y sereno. Con el roce de nuestras manos se produce un primer paso para la comunicación paterno-filial. Por tanto su desarrollo físico debe ir parejo con el emocional y afectivo, para ello, debemos realizar los ejercicios hablando continuamente con él. El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando funciones primero simples, después complejas. Todas las partes del sistema nervioso actúan en forma coordinada para facilitar el desarrollo, cada área de desarrollo interactúa con las otras para que ocurra una evolución ordenada de las habilidades. La dirección que sigue el desarrollo motor es de arriba a abajo, es decir primero controla la cabeza, después el tronco. Va apareciendo del centro del cuerpo hacia afuera, primero controla los hombros y al final la función de los dedos de la mano. Es muy importante que usted busque información acerca de la secuencia de desarrollo del niño en cada una de las áreas que éste ocurre. 2.2. DESARROLLO MOTOR Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino. El área motora gruesa que tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos. a. DESARROLLO MOTOR GRUESO Primero debe sostener la cabeza, después sentarse sin apoyo, más tarde equilibrarse en sus cuatro extremidades al gatear y por último, alrededor del año de edad, pararse y caminar. La capacidad de caminar en posición erecta es una respuesta a una serie de conductas sensoriales y motoras dirigidas a vencer la fuerza de gravedad.

b. DESARROLLO MOTOR FINO El desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando se descubre sus manos el bebé y poco a poco a través de experimentar y trabajar con ellas, podrá empezar a darle un mayor manejo. Al dejarle juguetes a su alcance el bebé tratara de dirigirse a ellos y agarrarlos. Una vez logra coordinar la vista con la mano, empezara a trabajar el agarre, el cual hará inicialmente con toda la palma de la mano. Es por esto que inicialmente necesita objetos grandes. Poco a poco le iremos ofreciendo objetos para que él tome y tenga que usar sus dos manos, y cada vez vaya independizando más sus deditos. Al año la motricidad fina se va perfeccionando, agarra objetos con facilidad y habilidad de pinza, intenta garabatear trazos finos y cortos en una hoja, pasa paginas gruesas, tira y levanta objetos, lo que significa que su coordinación perceptivo motora se aproxima cada vez más a la del adulto, pues los movimientos de aferrar, apretar, soltar y lanzar objetos se afinan. Cada vez más se desarrolla la habilidad de insertar. También intentara dirigir la cuchara a su boca, el cepillo a su pelo y el teléfono a su oído.

3. IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La estimulación temprana es importante por tener un sustento científico para su aplicación en el proceso de desarrollo en las diferentes etapas en niñas y niños de 0 a 5 años, es acogida como parte de la formación profesional a educadores parvularios, que con conocimientos relacionados con la realidad ponen de manifiesto sus capacidades. También debemos indicar que la estimulación temprana facilita desarrollar las habilidades y destrezas de todos los movimientos y reacciones naturales, para potenciar de manera organizada y progresiva en cada una de las etapas de desarrollo de niños y niñas.

4. PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

En los primeros años de vida, el niño inicia la aproximación al mundo y comienzan sus aprendizajes, construyendo su desarrollo, y relacionándose con el medio. Por ello, los programas de Estimulación Temprana o Precoz van dirigidos al niño en las primeras etapas de la vida, principalmente desde la etapa prenatal hasta los 4 ó 6 años, según los casos. Para definir el término de estimulación temprana, es necesario conocer algunos principios básicos sobre el desarrollo del niño. Así como el niño aumento su tamaño corporal, es decir crece, también se desarrolla, esto significa que el niño adquiere habilidades cada vez más complejas que le permitirán interactuar con las personas y su medio ambiente para hacerlo un ser autónomo e independiente. En los seres humanos existe un periodo muy prolongado de niñez, tal parece que la naturaleza conociendo los atributos cerebrales le conceda un tiempo largo de preparación para llegar a una vida adulta plena. El desarrollo del niño puede afectarse por problemas que se presentan durante el embarazo, durante el parto y después de él, y en los primeros meses de vida tales como desnutrición, infecciones de la madre o del producto, anormalidades genéticas, prematurez, falta de oxígeno al nacer y ambiente socio afectivo deficiente. El desarrollo del niño puede medirse mediante la observación de su conducta la cual se ha dividido en cinco áreas. Estas áreas son:

1. Motricidad gruesa y fina, sus objetivos están orientados para que el niño obtenga un control sobre sus músculos grandes y pequeños, que le permitirán tener la coordinación necesaria para moverse libremente. 2. Lenguaje, se encamina a lograr la comprensión de su lenguaje, para expresarse a través de él. 3. Cognición, le permitirá su integración intelectual. 4. Personal, se ocupa de hacer al niño independiente en tareas como alimentarse y vestirse. 5. Social, le proporciona los elementos necesarios para adaptarse al medio ambiente donde se desenvuelve. Todas estas conductas tienen una secuencia lógica acordes con la maduración del cerebro, así, no podemos esperar que un niño camine si aún no logra sentarse. Si consideramos el tipo de estímulo, el momento en que debe darse, el grado y su calidad, estamos ingresando al mundo de los programas de estimulación temprana, término que se define como la potenciación máxima de las posibilidades físicas y mentales del niño, mediante la estimulación continuada y regulada. No se trata de estimular en forma anárquica, presentando al niño el mayor número de estímulos, sino que consiste en un manejo con bases y técnicas científicas, basadas en el amplio conocimiento que se debe tener sobre el desarrollo del niño normal en sus diferentes edades. ¿A qué tipo de niños están dirigidos los programas de estimulación temprana? Inicialmente los PET se crearon como una necesidad de tratar niños con desviaciones del desarrollo por presentar lesiones en su cerebro, más tarde los programas se ampliaron a los niños que por sus condiciones biológicas o psicosociales tuvieran riesgo de presentar desviación en su desarrollo, es decir, los PET se crearon con fines preventivos y de tratamiento. En los últimos años, los PET han sido útiles también en niños normales para mejorar su nivel de desarrollo, aunque no es una indicación necesaria. ¿Dónde deben llevarse a cabo los programas de estimulación temprana? Esto depende de los objetivos, si se plantean con fines preventivos o terapéuticos, deberán llevarse en instituciones públicas o privadas especializadas en niños, donde participe un equipo compuesto por médicos, terapistas y psicólogos, bajo la coordinación de un especialista en Medicina de Rehabilitación. Debemos tener cuidados con los centros de juego que se autonombran centros de estimulación temprana y se crearon sólo con fines lucrativos, pero que no tienen personal capacitado ni programas con bases científicas.

Si nuestro hijo es sano, el mejor programa es el que se aplica en la casa, en un ambiente familiar favorable, existen muchos libros en las tiendas que pueden ser útiles. En todo caso y ante la duda, nuestro pediatra puede orientarnos sobre el sitio idóneo y de ser necesario podrá solicitar el apoyo de un especialista en Medicina de Rehabilitación o Neurólogo Pediatra para una mayor orientación. 5. RECOMENDACIONES 

Es recomendable trabajar en grupos pequeños o de manera individual, ya que a esta edad, los niños y niñas no poseen la misma capacidad de concentración que otros niños y niñas mayores. Además, apenas están empezando a comprender reglas sociales tales como compartir, esperar el turno, pedir los objetos que se desean en lugar de arrebatarlos, entre otros que podrían convertirse en factores distractores durante la lección. Por otro lado, el grado de atención y entendimiento de un niño o niña a esta edad tiene mucho que ver con la cercanía a la que se encuentre su maestra a la hora de comunicarse con él o ella, y los grupos pequeños y clases individuales permiten un acercamiento adecuado.



Es recomendable que en los centros de Desarrollo Infantil, se brinde mayor atención ante las necesidades de niños y niñas en el área psicomotriz.



Constante aplicación de ejercicios motores, con niños y niñas para su efectivo desarrollo motor grueso.



Efectuar equipamiento de equipos y material innovador que permita al niño y a la niña realizar juegos de motivación.



Docentes de los Centros de Desarrollo Infantil sigan realizando actividades y ejercicios para el dominio completo de las tres áreas fundamentales en que se divide la motricidad fina, por ser esta esencial para que el/la niño/a adquieran destrezas que les permitan desenvolverse mejor en sus actividades manuales.



Directores/as de los Centros de Desarrollo Infantil tomen en consideración la ubicación de áreas específicas que cuenten con recursos indispensables que garanticen el desarrollo psicomotriz del niño y la niña.



Directores/as de los Centros de Desarrollo Infantil estudien la posibilidad de tramitar ante las autoridades correspondientes el suministro de juguetes novedosos y adecuados para el desarrollo de habilidades motrices.



Docentes de los Centros de Desarrollo Infantil lleven un control sobre el Desarrollo Psicomotriz de niños y niñas para darle seguimiento a los logros y aquellas conductas motoras en las que presenten dificultad.



Las Empresas públicas y privadas deben preocuparse por implementar más Centros de Desarrollo Infantil para el desarrollo de Programas de Estimulación Temprana.

6. CONCLUSIONES DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA 

El objetivo de la estimulación temprana es reconocer y promover el potencial de cada niño. A toda acción debe incorporarse el afecto y la estimulación, ya que sin afecto no funciona la estimulación. No todos los niños son iguales y no responden de la misma forma. El adulto debe ser sensible a la respuesta del niño para saber hasta dónde y cómo administrar los estímulos.



Mantener contacto visual durante la estimulación ayuda para darle confianza y seguridad.



El objetivo de la estimulación temprana es reconocer y promover el potencial de cada niño.



A toda acción se debe de incorporar el afecto y la estimulación, ya que sin afecto no funcional la estimulación.



No todos los niños son iguales y no responden de la misma manera.



El adulto debe ser sensible a la respuesta del niño para saber hasta dónde y cómo administrar los estímulos.



Se debe mantener el contacto visual durante la estimulación ya que le ayuda a darle confianza y seguridad al niño.



El mejor terapista se encuentra en casa y es en el hogar donde comienza la estimulación temprana.

7. BIBLIOGRAFIA http://estimulaciontempranade0a3.blogspot.com http://www.abcdelbebe.com/temas-abc/estimulacion-temprana http://www.abcdelbebe.com/temas-abc/estimulacion-temprana http://nuevasclaves.com/fundamentos-de-la-estimulacion-tempranaestimulacion-temprana/