FUNCIONES DEL TRABAJADOR DEL MINEDUC DE GUATEMALA.docx

FUNCIONES DEL TRABAJADOR DEL MINEDUC Ministerio de Educación, de acuerdo con el Art. 33 de la Ley del Organismo Ejecutiv

Views 83 Downloads 0 File size 84KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNCIONES DEL TRABAJADOR DEL MINEDUC Ministerio de Educación, de acuerdo con el Art. 33 de la Ley del Organismo Ejecutivo le corresponde las siguientes funciones: a) Formular y administrar la política educativa, velando por la calidad y la cobertura de la prestación de los servicios educativos públicos y privados, todo ello de conformidad con la ley. b) Coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda las propuestas para formular y poner en vigor las normas técnicas para la infraestructura del sector. c) Velar porque el sistema educativo del Estado contribuya al desarrollo integral de la persona, con base en los principios constitucionales de respeto a la vida, la libertad, la justicia, la seguridad y la paz y al carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de Guatemala. d) Coordinar esfuerzos con las universidades y otras entidades educativas del país, para lograr el mejoramiento cualitativo del sistema educativo nacional. e) Coordinar y velar por el adecuado funcionamiento de los sistemas nacionales de alfabetización, planificación educativa, investigación, evaluación, capacitación de docentes y personal magisterial, y educación intercultural ajustándolos a las diferentes realidades regionales y étnicas del país. f) Promover la autogestión educativa y la descentralización de los recursos económicos para los servicios de apoyo educativo mediante la organización de comités educativos, juntas escolares y otras modalidades en todas las escuelas oficiales públicas; así como aprobarles sus estatutos y reconocer su personalidad jurídica. g) Administrar en forma descentralizada y subsidiaria los servicios de elaboración, producción e impresión de textos, materiales educativos y servicios de apoyo a la prestación de los servicios educativos. h) Formular la política de becas y administrar descentralizadamente el sistema de becas y bolsas de estudio que otorga el Estado.

1. Organización Pública Es la ordenación sistemática de las personas individuales que ejecutan funciones administrativas que, con su ejecución, alcanzan objetivos, metas y resultados. Las personas que trabajan en alguna organización pública se conocen con el nombre común de “administradores”, aunque en los libros, leyes y práctica se les conoce como “funcionarios” y “empleados” públicos. Su trabajo lo ejecutan basándose en la Constitución Política, leyes y reglamentos. (Castillo González: 1, 2004). Administración educativa 1. Sectores de la sociedad y la administración general Si concebimos la educación en un sentido global, observamos que las políticas educativas responden al desarrollo, capacidades individuales y a la satisfacción de necesidades y demandas de una sociedad. En ese sentido, “todas las acciones educativas – sistemáticas o asistemáticas_ influencian la vida social, económica y el comportamiento de los individuos” (1). A su vez, la educación resulta influenciada y condicionada por factores externos a ella, o sea, la sociedad, los individuos y el marco económico. El sector educativo, el cual es objeto de nuestro estudio y que por su naturaleza y misión le corresponde la provisión de recursos humanos, se constituye en un sector vital para el desarrollo de la sociedad y para la preservación, desarrollo y transmisión de los valores culturales de la misma.

Educación: La mayor empresa nacional. Desde cualquier punto de vista que se analice, la educación es la mayor empresa nacional: en las expectativas y rédito social que ello genera en el volumen de servidores, en los costos de personal y de infraestructura, así como en la cobertura de sus servicios. Desde el punto de vista administrativo, las estadísticas indican que no hay empresa que tenga el número de personal a su servicio como la educación, lo que permite afirmar que la empresa educativa es la primera empresa del país.

Objetivos de la administración educativa: Generalmente, no encontramos en ningún texto legal ni doctrinario, los objetivos de la administración educativa por lo que podría decirse que la falta de objetivos y su implementación constituye un problema de la Administración Pública. En este

sentido, la deficiencia e insuficiencia de la administración educativa pública para satisfacer las demandas nacionales, se origina en su concepción original (calidad organizativa) y en la puesta en práctica de esa concepción original (capacidad administrativa): lo primero implica relación con las formas orgánicas de expansión estatal, lo segundo con gestión administrativa, de donde la deficiente o insuficiente concepción u puesta en práctica de los objetivos y de las funciones asignadas a las necesidades vitales del país, es producto de lo anterior. Estas afirmaciones se permiten en realidad en la descoordinación, duplicidad, contradicción e insuficiente complementariedad del servicio que presta el Estado, como un resultado de la poca claridad y la duplicidad en el establecimiento de objetivos a nivel institucional. La definición de objetivos de la administración educativa debe partir de la legislación vigente y marco filosófico correspondiente así como las normas jurídicas, entre otras: • Constitución Política de la República de Guatemala • Ley Nacional de Educación La deficiencia e insuficiencia de la administración educativa pública para satisfacer las demandas nacionales, se origina en: • Calidad organizativa relación con las formas orgánicas de expansión estatal • Capacidad administrativa relación con gestión administrativa, 24 Con fundamento en las leyes mencionadas, entre los fines y objetivos de la administración educativa se menciona los siguientes: 1. Contribuir a la formulación, integración, coordinación, instrumentalización y ejecución de las políticas del sector educativo referidas al sector de educación formal y no formal. 2. Facilitar la racionalización de los recursos humanos y físicos permitiendo la disminución de costos unitarios, sin menoscabo de la iniciativa y creatividad profesionales y del óptimo rendimiento educativo. 3. Organizar y prever los servicios educativos requeridos por la sociedad, coordinando los diversos esfuerzos que realizan todos los sectores que, de una u otra forma, participan en el quehacer educativo. 4. Promover la investigación y el planeamiento administrativo, para dar eficiencia y visión de futuro a la educación.

5. Fomentar la interacción de los participantes en el proceso educativo a fin de facilitar el análisis conjunto y búsqueda de soluciones de índole socio-económico en todos los niveles del sistema educativo. 6. Propiciar la igualdad de oportunidades educativas mediante el logro de algunas de las siguientes acciones: - Requerimientos de espacios adecuados - Adquisición de mobiliario, equipo e instalaciones - Expansión y mejoramiento de los servicios educativos 25 - Capacitación y perfeccionamiento permanente del personal Docente - Financiamiento adecuado para gastos de operación - Financiamiento adecuado administrativos y operativos.

para

los

servicios

personales,

docentes,

7. Propiciar y favorecer la participación de todas las fuerzas vivas de la comunidad para que respondan a los requerimientos de una educación del pueblo y para el pueblo, permitiendo para ello una autogestión y cogestión de la Administración de la Educación. 8. Orientar a los participantes del proceso educativo en la consecución de los objetivos cognitivos y no cognitivos por medio de la coordinación, asesoramiento, seguimiento y control. La formulación de objetivos y su correspondiente instrumentalización, así como su asignación a unidades operativas, es clave para la asignación y desempeño de funciones en las dependencias e instituciones del sector educativo. 3. Características generales de la administración educativa Galván Escobedo, en su libro Tratado de Administración General, cita cinco características de la Administración Moderna, las cuales podrán identificarse también como características generales de la Administración Educativa: a. Especialización: El avance de los sistemas educativos requiere un mayor número de especialistas y el tamaño y complejidad del sector educativo reclama una sub-división más acentuada de tareas. Esto ha conducido a la necesidad de incorporar nuevos

especialistas y a la realización de trabajos interdisciplinarios. Actualmente el sector educativo cuenta con funcionarios especializados para cubrir los diversos campos de la administración: planificadores, administradores, investigadores, economistas, asesores, supervisores, abogados, psicólogos, orientadores, arquitectos, ingenieros, directores, profesores y especialistas por áreas y/o asignaturas para coadyuvar al logro de los objetivos de la educación.

b. Coordinación: Al respecto Luther Gulick decía: “… si la especialización es inevitable, la coordinación es imperativa”. Esta coordinación en los últimos años ha adquirido la característica de coordinación intersectorial, ya que la función educativa no es solo responsabilidad de los ministerios de educación, sino que participan otros ministerios e instituciones autónomas descentralizadas (Vg. ministerios de salud, trabajo, bienestar social, desarrollo de la comunidad, instituciones de formación profesiones, instituciones de servicios, etc.) y la participación de grupos privados que ofrecen educación no-formal (Vg. grupos religiosos, medios de comunicación, grupos de voluntarios). A medida que avanza la tecnología, se hace necesaria una mayor división del trabajo y del esfuerzo. Para que la especialización tenga valor y eficacia es imperativo coordinar el esfuerzo especializado. La coordinación requiere de una visión integradora, generalista de un conocimiento globalista por parte de quien ejerza la coordinación. El coordinador, en este sentido, es el responsable de integrar los esfuerzos aislados e independientes de los diversos sectores o de los diversos especialistas. c. Política Las políticas educativas definen y enmarcan el tipo de administración educativa que se utiliza en un país, o en un nivel educativo, tal como sucede con la reforma educativa o con la formulación de políticas de desarrollo educativo. Es muy importante en todos los niveles fijar las políticas, con el fin de saber exactamente, hacia donde se dirigirán los fines, objetivos y actividades de la educación. d. Método El establecimiento y utilización de métodos apropiados para lograr los propósitos educativos es cada vez más una preocupación de la administración.

Es importante conocer varios métodos, técnicas y procedimientos; pero es necesario tener presente la flexibilidad técnica para aplicar, adaptar o crear el método, técnica o procedimiento que considere más pertinente a los objetivos del problema a solucionar. e. Dinámica: Galván Escobedo dice “la administración se desenvuelve en un medio dinámico. El elemento básico de la administración es el ser humano que, es una personalidad dinámica, cambiante, con sus propias La dinámica humana, la dinámica política, la dinámica social, la dinámica tecnológica, entre otras, condicionan y tipifican las características propias de la administración educativa. La definición precisa del propósito de la especialización y de la coordinación es una condición cada vez más necesaria en la administración moderna28 tendencias sociales y culturales. La personalidad humana, sus efectos sobre el ambiente que la rodea y la interacción de ambos, condicionan constantemente la administración”. En el sector educativo, por su propia naturaleza formadora de personas para una sociedad, la dinámica del proceso es vital para su organización.