Funciones Del Nivel Medio

1. Funciones del nivel medio FUNCIÓN SOCIAL La función social en este nivel de la educación pretende que el/la alumno/a

Views 127 Downloads 1 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Funciones del nivel medio FUNCIÓN SOCIAL La función social en este nivel de la educación pretende que el/la alumno/a sea capaz de participar en la sociedad con una conciencia crítica frente al conjunto de creencias, sistema de valores éticos y morales, y prácticas propias del contexto sociocultural en el cual se desarrolla. Contribuye a que los/as estudiantes se conviertan en sujetos activos, reflexivos y comprometidos con la construcción y desarrollo de una sociedad basada en la solidaridad, justicia, equidad, democracia, libertad y el trabajo como condición que dignifica al ser humano. FUNCIÓN FORMATIVA En este nivel el/la estudiante está en condiciones de abordar el conocimiento con un mayor rigor y profundidad, por lo que debe propiciarse el desarrollo de experiencias que supongan la solución de problemas, el juicio crítico, la toma de decisiones. Debe promover, además, el desarrollo de experiencias que los (as) prepare como entes activos y productivos de la sociedad, para enfrentar las tareas que les corresponda desempeñar. Asimismo dicho nivel debe estimular la utilización de estrategias personales para el logro de aprendizajes significativos, mediante el despliegue de las capacidades creativas y los talentos que caracterizan al (la) estudiante. FUNCIÓN ORIENTADORA El Nivel Medio asume la responsabilidad de acompañar al estudiante en el proceso de toma de decisiones, vocacionales, ocupacionales que en esta etapa de su vida debe realizar. Orientar al educando con el propósito de encauzar todos los elementos educativos, de manera de referencia que le capacite para realizar opciones sobre su futuro al término del nivel, es responsabilidad que tiene esta función. 2. La resolución de problemas en la educación matemática A partir de lo anterior, existe un acuerdo general en aceptar la idea de que el objetivo primario de la educación matemática debería ser que los alumnos aprendan matemática a partir de la resolución de problemas. Sin embargo, dadas las múltiples interpretaciones del término, este objetivo difícilmente es claro.

En efecto, el término resolución de problemas ha sido usado con diversos significados, que van desde trabajar con ejercicios rutinarios hasta hacer matemática profesionalmente. Una aproximación al concepto "problema" Según Stanic y Kilpatrick (1988), “ los problemas han ocupado un lugar central en el curriculum matemático escolar desde la antigüedad, pero la resolución de problemas, no. Sólo recientemente los que enseñan matemáticos han aceptado la idea de que el desarrollo de la habilidad para resolver problemas merece una atención especial. Junto con este énfasis en la resolución de problemas, sobrevino la confusión. El término “resolución de problemas” se ha convertido en un slogan que acompañó diferentes concepciones sobre qué es la educación, qué es la escuela, qué es la matemática y por qué debemos enseñar matemática en general y resolución de problemas en particular.” 3. La motivación según Martin La motivación de una persona depende de: 1. La fuerza de la necesidad. 2. La percepción que se tiene de cierta acción para ayudar a satisfacer cierta necesidad. Más definiciones Fuerza que activa y dirige el comportamiento. El primer motivo básico es la supervivencia, según la Pirámide de Maslow. La motivación puede ser tanto positiva como negativa. La motivación puede ser tanto personal como laboral y muchas veces una va de la mano de la otra. La motivación según Ausubel Mucho se habla de la motivación en el aprendizaje. Para algunos el aprendizaje no es posible sin motivación, para otros, no es una variable importante dentro del aprendizaje. Cuando hablamos de aprendizaje significativo, éste puede ocurrir sin motivación, lo cual no implica negar el hecho de que la motivación puede facilitar el aprendizaje siempre y cuando esté presente y sea operante (Ausubel:1976) Podemos distinguir entre una motivación que viene de afuera, del medio exterior al sujeto cognoscente llamada motivación extrínseca, por un lado; y una motivación intrasubjetiva que se conoce como motivación intrínseca. Hoy por hoy, solemos presenciar una exagerada preocupación por parte de docentes y padres por el tema de la motivación extrínseca. A tal punto que se llega a confundir el rol docente con un verdadero rol de animador. Posiblemente, esto se relacione con un aprendizaje repetitivo o instrumental.

Ventajas y desventajas de los medios audiovisuales en el proceso didáctico VENTAJAS - La misma sociedad demanda que el proceso de enseñanza sea innovador, el uso de medios audiovisuales permite a los docentes ofrecer de manera novedosa y atractiva el contenido a aprender. - Todas las personas aprendemos de manera distinta, el uso de medios audiovisuales permite abarcar los diferentes estilos de aprendizaje. - La preparación de una clase se vuelve práctica y divertida. - Además de ser práctica, la exposición del contenido de la materia se vuelve más completo. DESVENTAJAS - El uso excesivo de los medios audiovisuales puede volver a una clase tediosa y poco atractiva, además el docente puede perder el interés por mejorar su práctica y su tarea como investigador. - Es indispensable que el docente esté capacitado para el uso de los medios audiovisuales, en caso contrario puede volverse en su contra. - Una gran desventaja es que no todos los medios audiovisuales están al alcance de todas las escuelas. - Los medios audiovisuales son solo un apoyo para la enseñanza o el aprendizaje, cuando esto no logra comprenderse, el acercamiento entre alumno y docente se puede perder. Juicio critico Es una forma de reaccionar frente a la realidad que rodea a la persona —las opiniones que escucha, las lecturas que hace, los contenidos que conoce, el material que tiene alrededor, las explicaciones que oye, las noticias que recibe.