Fuentes Historicas Selectividad

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:08 Página 335 DOCUMENTOS HISTÓRICOS APÉNDICE 2 335 2. DOCUMENTOS HISTÓRICOS AN

Views 131 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:08 Página 335

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

APÉNDICE 2

335

2. DOCUMENTOS HISTÓRICOS

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA IMAGEN 1. Clasificación de la fuente — Tipo de imagen: puede ser una fotografía, una pintura, un dibujo, un cartel propagandístico, una caricatura, etc. — Localización espacio-temporal: situar la imagen en su momento histórico. — Tipo de fuente: por su origen puede ser primaria (contemporánea a los hechos que narra) o secundaria (posterior a la sucesión de los hechos) y, por su contenido, puede ser político, económico, social, religioso... — Enfoque: indicar si es objetivo, es decir, si describe los hechos, o subjetivo, si analiza, critica, satiriza... 2. Descripción Consiste en describir lo que nos muestra la imagen. Aunque puede variar levemente en función del tipo de imagen, debemos señalar qué situación está ocurriendo o ha ocurrido, qué personajes, objetos y símbolos aparecen, técnica utilizada, así como indicar dónde y cuándo tiene lugar la escena que representa. 3. Análisis Aunque el análisis varía en función del tipo de imagen, lo más importante suele ser explicar la situación representada. Para ello cobra especial importancia el análisis de los personajes (quiénes son, qué relación tienen con los hechos...) y el suceso concreto representado (aprobación de una Constitución, batalla...). Ambos aspectos deben ponerse en relación con el fenómeno histórico al que hacen referencia.

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:08 Página 336

336

APÉNDICE 2

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN GRÁFICO 1. Clasificación de la fuente Se deben indicar los aspectos siguientes: — Tipo de gráfico: lineal, barras, circular, cuadro estadístico, eje de coordenadas, pirámide de población… — Marco temporal y geográfico. — Fuente de los datos. — Naturaleza y carácter del gráfico como fuente histórica: a diferencia de los textos y las imágenes, los gráficos son siempre fuentes históricas secundarias (al igual que los mapas). El carácter es muy variado (político, económico, social…) y depende de la naturaleza de los datos reflejados. 2. Descripción Consiste en describir los datos reflejados en el gráfico. Aunque puede variar levemente en función del tipo de gráfico, la descripción de los datos debe reflejar los valores máximos, mínimos y la media, así como aquellas variaciones (incrementos o descensos significativos, ausencias, etc…) que resulten destacables. 3. Análisis Aunque el análisis varía en función del tipo de gráfico, lo más importante suele ser explicar la evolución de los datos por ritmos (incrementos, descensos, cambios bruscos...) y fases (marco temporal), así como la causa de los principales valores (máximos, mínimos, media…). Ambos aspectos (evolución y principales valores) deben ponerse en relación con los fenómenos históricos a los que hacen referencia.

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:08 Página 337

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

APÉNDICE 2

337

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN MAPA 1. Clasificación de la fuente Se deben indicar los aspectos siguientes: — Tipo de mapa (relleno, símbolos, mixto). El tipo de mapa viene determinado por la forma elegida para representar el fenómeno al que hace referencia. El más frecuente es el mapa de relleno, en el que mediante colores, trazas, etc. se diferencian áreas distintas. El mapa de símbolos se representa mediante puntos y/o cuadrados, flechas, números, espadas entrecruzadas… Estos mapas pueden variar de tamaño para reflejar magnitudes. En los mapas mixtos se usan al mismo tiempo relleno y símbolos. — Marco temporal y geográfico. — Naturaleza y carácter del mapa como fuente histórica: los mapas son siempre fuentes históricas secundarias —al igual que los gráficos y a diferencia de los textos y las imágenes. El carácter es muy variado (político, económico, social…) y depende de la naturaleza del fenómeno reflejado. 2. Descripción Aunque puede variar levemente en función del tipo de mapa, la descripción debe reflejar la distribución del fenómeno (áreas con el mismo relleno, localización de los símbolos…). A veces los mapas reflejan fenómenos de cambio (movimiento de fronteras, población, tropas…) en cuyo caso debe señalarse la evolución del fenómeno sobre el mapa mediante cambios en las líneas, movimiento de flechas, etc… 3. Análisis Aunque el análisis varía en función del tipo de mapa, lo más importante es explicar la razón de la distribución geográfica del fenómeno representado, poniendo éste en relación con su contexto histórico. En el caso de mapas dinámicos debe explicarse la evolución del fenómeno representado (origen y destino de la población, ofensivas militares, etc.).

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:08 Página 338

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:08 Página 339

EJERCICIOS RESUELTOS

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:08 Página 340

340

APÉNDICE 2

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA IMAGEN

Pacto de El Pardo

1. Análisis de la imagen La imagen que vamos a comentar es una doble caricatura, de tipo satírico, aparecida en el semanario Pequeñeces. La imagen representa el Pacto de El Pardo, acuerdo al que llegan Cánovas y Sagasta tras la muerte de Alfonso XII (1885) para dar estabilidad al régimen durante la regencia de María Cristina de Habsburgo, la reina viuda. Es una fuente histórica primaria, contemporánea al momento en que suceden los hechos y de contenido político, ya que hace una crítica al sistema electoral de la Restauración. 2. Descripción de la imagen En ambas viñetas la escena se representa en una cocina en la que aparecen tres figuras repetidas: una mujer y dos varones, cada uno de ellos realizando actividades diferentes. Un varón cocina, el otro come y la mujer friega. Los personajes masculinos representan a los dos políticos que se turnan en el poder en ese momento en España —Cánovas y Sagasta— y la mujer simboliza a España. En la primera viñeta Sagasta está cocinando, Cánovas comiendo y la mujer fregando. En la segunda se invierten los papeles: Cánovas cocina, Sagasta come y la mujer sigue fregando. En ambas imágenes aparece una inscripción en el puchero en que se cocina: “caldo gordo”. Quiere decir que, mientras ambos políticos

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:08 Página 341

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

APÉNDICE 2

341

engordan con el poder, España cada vez está más débil. Así vio el semanario Pequeñeces el Pacto de El Pardo: “Uno lo guisa, el otro lo come y España lava los platos”. Ambos políticos intercambian los papeles pero España siempre es la «ilustre fregona». 3. Comentario de la imagen Canovas del Castillo había sido el ideólogo del sistema político de la Restauración, por la que Alfonso XII se convertía en rey de España, instaurándose de nuevo la dinastía de los Borbones. Basó el sistema en el turno de partidos: el suyo propio, el Partido Conservador, y el Partido Liberal de Sagasta. Durante el reinado de Alfonso XII gobernará mayoritariamente el Partido Conservador. En noviembre de 1885 muere Alfonso XII estando embarazada María Cristina quien, inmediatamente, se hizo cargo de la regencia. Para evitar problemas durante la larga regencia y estabilizar la situación política, los dos líderes, Cánovas y Sagasta, establecieron el acuerdo verbal de el Pacto de El Pardo por el que Cánovas presentaba la dimisión y cedía el gobierno al Partido Liberal. Con este acuerdo se comprometieron a apoyar la regencia y facilitar el relevo en el gobierno, respetando la legislación que cada uno de ellos aprobase durante su mandato. De esta forma, con el turno pacífico de gobiernos, se consolidaba el sistema político, mientras que la regente se mantenía al margen del juego político.

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:08 Página 342

342

APÉNDICE 2

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN GRÁFICO

Huelgas en España 1905-1931 1200 1000 800 600 400 200 0 1905

1910

1915

1920

1925

1930 31

Elaboración propia. Datos obtenidos del Instituto de Reformas Sociales (datos hasta 1924) y Boletín del Ministerio de Trabajo.

1. Clasificación de la fuente — Se trata de un gráfico lineal que representa el número de huelgas convocadas en España desde 1905, comienzo del gobierno de Antonio Maura, hasta 1931, año en que se proclamó la Segunda República. El período comprende, pues, el reinado de Alfonso XIII. — Es una fuente documental de carácter social y económico (huelgas), pero también de carácter político, pues se pueden apreciar períodos diferentes en el reinado. — Constituye una fuente secundaria, pues los datos, procedentes de dos instituciones diferentes, se han elaborado posteriormente para crear el gráfico e interpretar el período. 2. Descripción La idea principal es que el primer tercio del siglo XX en España fue de gran conflictividad social, pues la tendencia general es al alza y nunca hubo menos de cien huelgas convocadas, con más de mil en 1920.

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:08 Página 343

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

APÉNDICE 2

343

Por tramos (ideas secundarias) podemos apreciar: — Una primera subida desde 1909 (Semana Trágica en Barcelona y sus repercusiones). — Un descenso coincidente con el inicio de la Primera Guerra Mundial, cuando la neutralidad de España generó una bonanza económica pasajera y poco aprovechada. — Un fortísimo aumento desde 1916 y 1917 —año de la convocatoria de huelga general en el mes de Agosto— así como en los años 1918, 1919 y 1921, los años del denominado “trienio bolchevique”. Fue en estos años cuando las movilizaciones obreras y las huelgas llegaron a su apogeo. Destacó la huelga protagonizada por los trabajadores de la empresa eléctrica de Barcelona —“La Canadiense”— en 1919. Se produjeron violentos enfrentamientos entre patronos y obreros, principalmente en Barcelona, acompañados de cierres patronales y del pistolerismo (contratación de pistoleros para cometer atentados). Por parte del gobierno —Eduardo Dato como presidente— se practicó una política dura y represiva y se aprobó la llamada Ley de Fugas. — El número de huelgas desciende claramente a partir de 1923, con la llegada de la dictadura de Primo de Rivera y la prohibición y represión de cualquier tipo de oposición o protesta. — A partir de la dimisión de Primo de Rivera, en 1930, vuelven a generalizarse las huelgas por el debilitamiento del régimen y por la llegada de los primeros síntomas de la crisis económica.

3. Análisis Podemos resumir el comentario calificando el período analizado como una época de fuertes tensiones sociales, protagonizada por una masa obrera que trabajaba ya en empresas capitalistas de tipo moderno, bien organizada gracias a la importante implantación sindical tanto socialista (UGT) como anarco-sindicalista (CNT), y que se radicalizó debido a los bajos salarios y las malas condiciones de vida.

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:08 Página 344

344

APÉNDICE 2

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN MAPA La Guerra Civil (julio-diciembre 1936) El Ferrol La Coruña

Oviedo

Bilbao

San Sebastián (Septiembre-1937) Vitoria Pamplona Burgos Logroño Huesca Lérida Valladolid Zaragoza Barcelona Salamanca Segovia Ávila Madrid Teruel Talavera (Noviembre-1936) Cáceres Toledo Valencia Badajoz Mérida Ciudad Real Albacete Zona franquista (julio 1936) (Agosto-1936) Zona republicana Murcia Avance franquista Córdoba Jaen Sevilla Cartagena (hasta diciembre 1936) Granada Batalla Almería Málaga Cádiz (Octubre-1936)

Elaboración propia. Datos obtenidos de Fernando García de Cortázar, Atlas de Historia de España, Editorial Planeta.

1. Clasificación de la fuente Nos encontramos ante un mapa mixto en el que se mezclan áreas de relleno (territorios controlados por los contendientes) y símbolos (que representan las principales ofensivas y batallas). Refleja la evolución de los frentes durante 1936 en toda España, desde el inicio de la guerra (18 julio) hasta el final del año. Como todos los mapas, es una fuente secundaria, es decir, ha sido elaborada con posterioridad a los hechos. Por la naturaleza de éstos, es una fuente de carácter político. 2. Descripción El mapa contempla tres áreas: — Una de ellas refleja las regiones controladas por los sublevados —inconexas entre sí— durante los primeros días que siguieron al golpe de estado (Galicia, Castilla-León, Navarra, Rioja, oeste de Aragón, norte de Extremadura, Baleares —salvo Menorca— y las principales ciudades de Andalucía occidental).

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:08 Página 345

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

APÉNDICE 2

345

— Otra área se corresponde con el territorio controlado por los republicanos, (Madrid, Cataluña, Valencia, Castilla la Mancha, Murcia, Cantabria, Vizcaya y Álava, así como gran parte de Andalucía occidental y de Aragón). — Una tercera zona corresponde a las conquistas de los militares alzados, desde agosto a diciembre de 1936 (oeste de Asturias, Guipúzcoa, Andalucía occidental, Extremadura, y un corredor desde allí hacia Madrid, atravesando Toledo). No figuran las Islas Canarias ni el norte de África, territorios controlados por los insurrectos. 3. Análisis La idea principal reflejada en el mapa es la progresión de las conquistas de los sublevados (oeste de Asturias, Extremadura…) y su dirección hacia Madrid, tratando de conectar todas las regiones controladas. Por una parte la superioridad militar de los sublevados, merced a su unidad de mando así como a la experiencia de sus tropas y por otra las desavenencias internas de la República explican la evolución del frente. El éxito, no obstante, del ejército republicano en la defensa de Madrid hizo fracasar la idea de los insurrectos de una guerra rápida. Como ideas secundarias destacan: — El avance sobre Madrid desde Navarra y Castilla-León por el general Mola apenas realizó conquistas al ser detenido por los milicianos en la sierra madrileña. — Las principales conquistas fueron realizadas por las tropas africanas al mando de Franco quien, tras cruzar el Estrecho y tomar Extremadura (gracias a la ayuda de sus aliados extranjeros), conectando las regiones sublevadas, demoró su avance sobre Madrid al conquistar Toledo, lo que permitió a la República preparar su defensa. — Las ofensivas republicanas sobre Aragón y Mallorca fracasaron, al tiempo que cedieron terreno en Asturias y el País Vasco. Sin embargo, la reorganización del Gobierno (Largo Caballero) y del ejército, así como la llegada de los primeros brigadistas internacionales, permitieron a los republicanos defender Madrid con éxito. Como conclusión cabe decir que, pese a la rapidez inicial de las conquistas, el fracaso de los sublevados en la toma de Madrid arruinó su idea de una guerra rápida, prolongándose el conflicto hasta 1939. Ante la imposibilidad de conquistar Madrid, Franco decidió iniciar la campaña del norte, dando lugar a una nueva etapa de la guerra.

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:08 Página 346

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:08 Página 347

SELECCIÓN DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS PARA COMENTAR

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:08 Página 348

348

APÉNDICE 2

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

DOCUMENTOS HISTÓRICOS DE LA UNIDAD 10

«La crisis del Antiguo Régimen» La proclamación de las Cortes de Cádiz, por Salvador Viniegra. Museo de las Cortes de Cádiz.

Población de América Central y del Sur (1800) 150.000 peninsulares

criollos 3.100.000 7.000.000 indios mestizos 4.300.000 negros 1.200.000

Elaboración propia. Datos obtenidos de V. Palacio Atard, La España del siglo XIX, Espasa Calpe.

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:08 Página 349

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

APÉNDICE 2

Valor del comercio exterior español en millones de reales Comercio con el extranjero

1792

1827

Importaciones

714,9

226,2

Exportaciones de mercancías

397,0

221,2

Exportación de dinero

274,8

---

TOTAL

1.386,7

447,4

Importación de mercancías

318,3

83,8

Importación de dinero

421,3

15,1

Importación total

739,8

98,9

Exportaciones

429,7

41,8

Comercio con América

Elaboración propia. Datos obtenidos de L. Pérez de la Escosura, De Imperio a Nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780-1930). Madrid, Alianza Editorial.

349

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:08 Página 350

350

APÉNDICE 2

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

DOCUMENTOS HISTÓRICOS DE LA UNIDAD 11

«La construcción del Estado liberal (1833-1873): el reinado de Isabel II y el Sexenio democrático» Primera guerra carlista Santiago

Vergara gara Estella

Jadraque Arganda Cáceres

Almadén

Albacete

Córdoba

Arcos Zonas de mayor intensidad del carlismo Zonas con simpatizantes carlistas Expedición del general carlista Gómez Expedición de Carlos IV Principales asedios carlistas Centros liberales del norte Principales centros carlistas Batallas

Elaboración propia. Datos obtenidos de otras fuentes.

Composición de la Asamblea Constituyente de 1869 (número de diputados)

Elaboración propia. Datos obtenidos de Introducción a la Historia de España, AA.VV., 1974

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:08 Página 351

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

Duración de las Constituciones y otras leyes fundamentales

Elaboración propia. Datos 2011.

Caricatura de la revista satírica La Flaca 10 de julio de 1869

APÉNDICE 2

351

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:08 Página 352

352

APÉNDICE 2

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

DOCUMENTOS HISTÓRICOS DE LA UNIDAD 12

«La consolidación del Estado liberal. La Restauración» España y Cuba

Muertos en Cuba y Filipinas (1895-1898)

En guerra

1 general

60 oficiales

1.314 soldados

Por heridas

1 general

81 oficiales

704 soldados

Por fiebre amarilla

-

313 oficiales

13.000 soldados

Por otras enfermedades

-

127 oficiales

40.000 soldados

En la travesía

-

-

60 soldados

2 generales

581 oficiales

55.078 soldados

TOTAL

Elaboración propia. Datos obtenidos de Fernández Almagro, M., Historia política de la España Contemporánea, Alianza Editorial.

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:09 Página 353

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

APÉNDICE 2

Resultados de las elecciones generales (1876-1903) Año Conservadores Liberales Republicanos

Otros

Total

1876

333

27

6

25

391

1879

293

56

7

36

392

1881

39

297

-

56

392

1884

318

31

5

38

392

1886

56

278

21

36

399

1891

253

74

31

41

399

1893

44

281

47

28

400

1896

269

88

1

43

401

1898

68

266

14

53

401

1899

222

93

8

58

402

1901

79

233

19

70

401

1903

234

102

36

31

403

Fuente: Elaboración propia. Datos tomados de Martínez Cuadrado, M., La Burguesía Conservadora, Alianza Editorial.

El fraude electoral

- ¿Salgo? - ¡No hombre, no! Aún no, hasta el día 10.

Fuente: Revista La esquella de la Torratxa

353

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:09 Página 354

354

APÉNDICE 2

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

DOCUMENTOS HISTÓRICOS DE LA UNIDAD 13

«Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX» Red de ferrocarriles españoles en el siglo XIX San Sebastián Gijón Santander Bilbao Oviedo Irún Sama de Langreo Vitoria Pamplona León Burgos

Astorga

Granollers

Logroño Palencia Girona Zamora Valladolid Zaragoza Lleida Martorell Mataró Medina del Campo Barcelona Salamanca Tarragona Ávila Toledo

Madrid Aranjuez

Alcázar de San Juan Badajoz

Ciudad Real

Albacete Almansa

El Grao Valencia Xátiva Alicante

Sevilla Cádiz Jerez

Córdoba

Cartagena

Granada Málaga

Elaboración propia. Datos obtenidos de historiacontemporanea.es

Importación de algodón en rama

Elaboración propia. Datos obtenidos de Nadal, J., El fracaso de la Revolución Industrial en España, Editorial Ariel.

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:09 Página 355

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

APÉNDICE 2

Estructura social española Composición de la sociedad española hacia 1860 (en %) Clases medias 10%

Composición de la sociedad activa hacia 1860 (en %) Burguesía alta 5,1%

Obreros 2,6%

Clases medias 14,6 %

Nobleza y clero 16 % Clases bajas 71,5%

Elaboración propia. Datos obtenidos de Kalipedia.

Campesinos y pequeños propietarios 77,7 %

355

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:09 Página 356

356

APÉNDICE 2

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

DOCUMENTOS HISTÓRICOS DE LA UNIDAD 14

«La crisis del Estado liberal: el reinado de Alfonso XIII» Alfonso XIII despachando con Primo de Rivera

Límites del protectorado de Marruecos

Elaboración propia. Datos tomados de otras fuentes.

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:09 Página 357

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

Viñeta de la revista Cu-cut

AL FRONTON CONDAL –¿Qué se celebra aquí, que hay tanta gente? –El Banquet de la Victoria. –¿De la victoria? Ah, vaya, serán paisanos.

APÉNDICE 2

357

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:09 Página 358

358

APÉNDICE 2

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

DOCUMENTOS HISTÓRICOS DE LA UNIDAD 15

«La crisis del Estado liberal: la Segunda República» Distribución de la propiedad de la tierra en España en 1930 Oviedo La Coruña Lugo León

Pontevedra

Santander

Vizcaya Guipúzcoa Álava Navarra

Palencia 1% Burgos Logroño

Huesca Gerona Lérida Zamora Soria Valladolid 8% Barcelona Zaragoza 10% 5% Segovia Tarragona 16% Guadalajara Salamanca Teruel 28% Ávila 6% 26% Madrid 23% Castellón Cuenca Toledo 7% Cáceres 5% 34% 43% Valencia 21% Ciudad Real Albacete 53% 25% Badajoz Alicante 34% 13% Córdoba Jaén Murcia 43% 40% 22% Huelva Sevilla 48% Granada Almería 53% 46% 17% Málaga Cádiz 36% 58%

Orense

Fincas de más de 250 hectáreas (porcentaje que ocupan en cada provincia)

Elaboración propia. Datos obtenidos de Carrión P., Los latifundios en España, Ed. Ariel

Mujeres votando por primera vez en España en 1933

Fuente: fotografía tomada por Alfonso en 1933.

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:09 Página 359

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

APÉNDICE 2

Resultados de las elecciones en la II República Española (escaños)

1931 97

36 52

90

3

116 14 48

14 116 97 36

52 90 3 48

102

1933

24 9 115

21 14 19 18 88 2

60

2 60 18 19 14 21

102 24 9 115 88

36

10

126

1936 36

12 88 99 46 17 17 99 126 36 10

36 12 88 46

Elaboración propia. Datos obtenidos de otras fuentes.

359

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:09 Página 360

360

APÉNDICE 2

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

DOCUMENTOS HISTÓRICOS DE LA UNIDAD 16

«La crisis del Estado liberal: la guerra civil» Asesinato de Calvo Sotelo

Fuerzas sublevadas y leales al Gobierno al inicio de la guerra civil en 1936

Elaboración propia. Datos obtenidos de otras fuentes.

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:09 Página 361

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

Mapa de la Guerra Civil. Octubre 1937

PORTUGAL

Leyenda Zona bajo control de los sublevados Zona bajo control de los republicanos Principales centros de los sublevados Principales centros de los republicanos

Elaboración propia. Datos obtenidos de Wikimedia.

APÉNDICE 2

361

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:09 Página 362

362

APÉNDICE 2

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

DOCUMENTOS HISTÓRICOS DE LA UNIDAD 17

«La dictadura franquista» Alineamiento con el Eje: Entrevista Hitler-Franco en Hendaya, agosto 1940

Evolución de la tasa de actividad y estructura de empleo en España entre 1955-1975 Tasa actividad Agricultura Industria Construcción Servicios

1955

1960

1965

1970

1975

41,2 45,9 21,7 6,4 26,0

40,4 41,7 23,2 6,8 28,3

39,6 34,6 25,5 7,8 32,1

38,9 29,0 26,4 8,4 36,2

37,7 23,4 27,2 9,6 39,8

Elaboración propia. Datos obtenidos de M. Drain L´ Économie de l´Éspagne, PUF, Paris.

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:09 Página 363

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

APÉNDICE 2

Saldos migratorios durante el franquismo (1941-1975) Asturias

Cantabria País Vasco

-17.470

Navarra -63.036 498.295 -24.518

Galicia -572.764

La Rioja -47.421 Castilla y León -1.112.399

Aragón -136.369

FRANCIA

Cataluña 1.643.637

Madrid 1.633.901

Extremadura -695.639

Castilla-La Mancha 470.610 Valencia -1.017.245

Andalucía -1.817.799

Baleares 119.837

Murcia -234.785

Canarias 108.904 -47.421 Saldo migratorio

Elaboración propia. Datos obtenidos de Fernando García de Cortázar, Atlas de Historia de España, Editorial Planeta.

Evolución de la población y renta per cápita en España entre 1955-1975

Población (en millones)

Renta per cápita ($)

1955

1960

1965

1970

1975

29,0

30,3

31,8

33,5

35,4

370

337

646

927

2539

Elaboración propia. Datos obtenidos de M. Drain L´ Économie de l´Éspagne, PUF, Paris.

363

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:09 Página 364

364

APÉNDICE 2

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

DOCUMENTOS HISTÓRICOS DE LA UNIDAD 18

«La España actual» 23-F. Asalto al Congreso de los Diputados

Evolución de la inmigración en España (1996-2006) 3.000.000 2.804.303 2.738.932

2.500.000 1.977.291

2.000.000 1.647.011

1.500.000 1.109.060

1.000.000

1.324.001

801.329 895.720

609.813 719.647

500.000

0

538.984

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Elaboración propia. Datos obtenidos del Ministerio de Trabajo. Secretaría de inmigración y emigración.

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:09 Página 365

DOCUMENTOS HISTÓRICOS

APÉNDICE 2

Evolución del voto en elecciones generales de España: 1977-2008 225 202

200

184

175

166

183

175

168

161 159 156

150

169 154

148 141

125 118

121

107

141 125

105

100

107

75 50 25 0

19 16

1977

23 17 10

1979

11 4

1982

18

21

7

1986

8

5

2000

2004

2

1989

PSOE (Partido Socialista Obrero Español) UCD (Unión del Centro Democrático)

1993

1996

PP (Partido Popular) IU (Izquierda Unida)

Elaboración propia. Datos obtenidos de Wikipedia

Fondos de la UE recibidos por España (1986-2013)

Elaboración propia. Datos obtenidods de otras fuentes.

2008

365

APENDICE 2_TEXTO 1 LOGSE 19/09/11 19:09 Página 366