fuentes de informacion

Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Medicina Extensión Los Mochis Tecnologías de la información y comunicación (

Views 68 Downloads 51 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Medicina Extensión Los Mochis Tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) Profesor: Lic. Obed Ruiz Felicián Alumno: *** Producto: Investigar sobre el tema: Búsqueda especializada y fuentes de información (y subtemas) Grupo: 3-15

Contenido Introducción........................................................................................................................... 3 Búsqueda especializada de información ............................................................................... 4 Objetivos............................................................................................................................. 5 Fuentes de información web ............................................................................................. 6 Tipos de fuentes ................................................................................................................. 7 Fuentes de información primaria en internet ............................................................... 7 Fuentes de información secundaria en internet ........................................................... 8 Fuentes de información terciaria en internet ............................................................. 10 Los buscadores y metabuscadores ................................................................................... 11 Consideraciones para la utilización de los buscadores ............................................... 12 Metabuscadores ............................................................................................................ 12 Diferencias entre buscador y metabuscador ............................................................... 14 Multibuscadores............................................................................................................ 14 Índice o directorio ........................................................................................................ 15 Motores de búsqueda.................................................................................................... 15 Diseño de estrategias de búsqueda .................................................................................. 17 Objetivos ....................................................................................................................... 17 Metodologías y herramientas....................................................................................... 17 Bases de datos ................................................................................................................... 21 Características ............................................................................................................... 21 Aplicaciones .................................................................................................................. 22 Conclusión............................................................................................................................ 23 Bibliografía ........................................................................................................................... 25

2

Introducción En el presente trabajo de investigación sobre la “Búsqueda especializada de información”, realizado en la materia de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) por petición del Lic. Obed Ruiz Felicián que imparte dicha materia en la Facultad de Medicina UAS extensión Los Mochis, se tratarán diversos temas como el concepto propio de búsqueda especializada/avanzada, las diversas fuentes de información web (primeria, secundaria y terciaria), se expondrán las funciones de los buscadores y metabuscadores, así como también sus diferencias, se tratará así mismo la temática de diseño de estrategias de búsqueda y por ultimo lo básico referente en cuanto a bases de datos. En primer lugar, entenderemos a “búsqueda de información” como un conjunto de operaciones que tienen por objeto poner al alcance del estudiante/profesor y/o investigador la información que dé respuesta a sus preguntas ocasionales o permanentes. De tal manera, que cuando hablamos de información científica nos referimos a aquella información que ha sido evaluada por especialistas en la materia y validada por la comunidad científica. Esta aclaración es importante porque actualmente, en los medios electrónicos, como internet, muchas veces no conocemos quien es el responsable de la información o no tenemos forma de saber el grado de validez de la misma, por lo que es necesario una evaluación de la información obtenida por este cause, de ahí la importancia de tener conocimiento sobre cómo llevar a cabo una buena búsqueda de información, en especial utilizando búsquedas avanzadas con el fin de encontrar información confiable y precisa, como se expondrá más adelante. La necesidad de información forma parte de la vida cotidiana. A lo largo del día nos encontramos con necesidades informacionales a las que damos soluciones diversas, en función de su tipología y de los recursos de que disponemos; el significado de una palabra que desconocemos lo encontramos en un diccionario o los ingredientes de una receta de cocina en un recetario o quizás por Internet. Cuando los recursos disponibles no son suficientes porque la consulta es más compleja o no sabemos cómo utilizarlos podemos recurrir a un servicio de información, que nos facilite los datos que buscamos, de ahí la importancia de conocer las diferentes fuentes de información web para dar el servicio que los ciudadanos esperan. El profesional tiene que conocer las fuentes de información, saber cuál es la más adecuada para cada necesidad, saber seleccionarlas y evaluarlas. A lo largo del desarrollo de las temáticas se desglosarán diversos puntos de gran importancia en esto referente a la búsqueda de información, así mismo se expondrán las aplicaciones de cada uno de los temas tratados para que tengas la oportunidad de conocer y aprender con cuales cosas te relacionas diariamente. 3

Búsqueda especializada de información La “Búsqueda especializada de información” es un tipo de búsqueda que posee características adicionales soportadas por motor de búsqueda. Suele ser una opción de elección libre en los buscadores, programas, herramientas, servicios online, etc. En algunos servicios online, la búsqueda avanzada sólo está permitida cuan do el usuario paga. Una “búsqueda simple” generalmente consta de un cuadro de texto para una simple cadena de caracteres, en cambio, las búsquedas avanzadas o especializadas suelen contar con múltiples cuadros de texto, casilleros de verificación y otros elementos de formularios. Por lo general, estos elementos permiten aplicar filtros a la búsqueda básica, para obtener resultados más exactos. La opción de la “búsqueda avanzada” en las bases de datos, permite identificar con mayor claridad los componentes de la estrategia como son: los campos de búsqueda, los operadores booleanos, periodo retrospectivo, tipo de documento o incluso realizar estrategias complejas determinando las etiquetas de los campos de búsqueda como pueden ser: autor, palabra clave, filiación del autor, tema, título de la publicación, lugar de publicación, entre otros.

Es decir, por medio de una Búsqueda Especializada puedes solicitar información sobre un tema determinado. El servicio consiste en la creación de un listado de referencias bibliográficas del tema solicitado, a partir de los recursos electrónicos disponibles.

4

Objetivos  



El objetivo es refinar los resultados de nuestras peticiones a la base de datos de un directorio o buscador La Búsqueda Avanzada te ayuda a encontrar sitios que responden a criterios muy específicos. Las opciones que elijas se aplicarán sólo a la búsqueda que realices en ese momento. Este tipo de búsqueda es más específica, depura la información que no se desea ya que en la petición de búsqueda se especifican las características que se desean en la búsqueda, se pueden dar resultados con cualquier tipo de documentos, y páginas.

 Te permitirá identificar qué recursos cubren mejor un área de investigación. Ayudar a buscar efectivamente la información que se requiere, y aprender a utilizar una “Internet científica”, con sus herramientas de recuperación y métodos de búsqueda son los principales objetivos de la búsqueda de información especializada.

5

Fuentes de información web Las fuentes de información son diversos tipos de documentos que contienen información para satisfacer una demanda de información o conocimiento. “Las fuentes de información tienen como objetivos principales buscar, localizar y difundir el origen de la información contenida en cualquier soporte físico, no exclusivamente en formato libro, aunque sus productos más elaborados y representativos sean los repertorios.” A. Martín Vega (1995) Las fuentes de información son elementos que nos proporcionan datos y recursos para ampliar nuestro conocimiento sobre una actividad o área específica. Pero ¿Qué son las fuentes de información en Internet? Son exactamente lo mismo, salvo por la ventaja que puedes acceder a ellas con un ordenador o dispositivo conectado a la red. Es un término que ha ido adquiriendo más importancia, especialmente a partir de los años sesenta, con la aparición de nuevos soportes y sobre todo con la aplicación de la informática a la documentación. Las fuentes de información han evolucionado a partir de la bibliografía.      

Sirven para satisfacer las necesidades informacionales de cualquier persona. Pueden tener múltiples soportes. Pueden haber sido creadas con la finalidad de informar o no. Están ubicadas en un lugar físico (una biblioteca, por ejemplo) o virtual (Internet). Son estáticas, el usuario accede a ellas. Información producida o procedente de instituciones o personas.

En la bibliografía más reciente se ha empezado a hablar de un último paso en la evolución de los instrumentos de localización de información, los recursos de información, que son instrumentos nos ayudan a localizar las fuentes de información más adecuadas, en un sentido mucho más amplio que el que tiene la fuente de información.    

Soporte digital: Internet Información ilimitada Es un soporte activo y cambiante Causan un impacto en las organizaciones

6

Tipos de fuentes Las fuentes de información se pueden clasificar según diferentes criterios. Aunque cada autor hace su propia clasificación, se pueden encontrar algunos puntos de coincidencia entre ellos.

Fuentes de información primaria en internet Son aquellas fuentes de información que proporcionan datos obtenidos “de primera mano”, por el propio investigador o, a través de una búsqueda bibliográfica en bases de datos.

“Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de un trabajo intelectual” Ejemplos de fuentes primarias son:  

Artículos científicos Monografías 7

    

Tesis Libros Artículos de revistas especializadas Patentes Proyectos de Investigación o los boletines oficiales

Algunos ejemplos de fuentes de información primarias en internet son:     

Espacent Oficina Española Patentes y Marcas Boletines oficiales de CCAA Boletines Nacionales DOUE-Boletín Oficial de la Comunidad Europea

En general estas fuentes ofrecen informaciones no interpretadas. Son los resultados de una investigación basada en:  Observaciones: Consiste en recopilar datos primarios a partir de la observación de personas, acciones y situaciones pertinentes. Por ejemplo, la visita o seguimiento de puntos de venta online de la competencia para observar precios, modelos de productos, etc.  Experimentos: se utilizan en investigaciones de tipo científico para establecer relaciones de causa efecto. Por ejemplo, Una firma de desarrollo de medicamentos puede probar los efectos de un nuevo producto en varios grupos de pacientes diferentes en el sexo y el rango de edad para determinar efectos.  Encuestas: realizadas en páginas web o utilizando cuestionarios del tipo que nos facilita google. Se trata de obtener información, preguntando directamente a los consumidores o grupos de interés que se definan, etc. La gran ventaja de las fuentes de información primaria es la calidad de la información obtenida, si la investigación se realiza con buenos estándares metodológicos. Sin embargo, su gran hándicap es el alto coste en tiempo y dinero que necesitas para llevarlas a cabo a no ser que te dediques exclusivamente a recopilar resultados de investigaciones de otras personas.

Fuentes de información secundaria en internet Las fuentes de información secundarias son aquellas que interpretan en cierta medida los datos e informaciones que presentan ya que analizan fuentes primarias.

8

“Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales” Algunos ejemplos de fuentes de información secundarias son:       

Los institutos nacionales de estadística Los servicios gubernamentales de exportación Bancos centrales dan información de la situación económica en cada país. Eurostat aporta los datos de importación y exportación de los países europeos Fuentes económicas oficiales como el Banco Mundial o el FMI Axesor para informes financieros en españa Market research para informes de mercado de cualquier sector

Una buena forma de distinguir claramente entre fuentes de información primarias y secundarias es preguntarse por el origen, es decir, preguntarse por el autor de la información. Generalmente los datos de las fuentes primarias han sido generados por el emisor y en las fuentes secundarias los datos son interpretados y recogidos por el emisor. Este es un buen método para distinguir ambas.

Fuentes de información en internet vs fuentes de información offline Lo cierto es que en los trabajos de inteligencia competitiva, vigilancia tecnológica o investigación de mercados generalmente recurriremos tanto a fuentes de información primaria como secundaria en Internet. Lo relevante, no es de que tipo sean, sino los datos que nos proporcionen para nuestros propósitos. Los motivos por los que las fuentes de información en internet se imponen son muy claros. Las más importantes son:  Rapidez e inmediatez: puedes acceder a ellas siempre y en todo momento  Coste: el coste es mucho más bajo que las tradicionales, incluso si estas son de pago o funcionan por suscripción.  Fiabilidad: existen gran cantidad de fuentes oficiales en Internet. La fiabilidad de las informaciones ya no es un problema como hace años y cada vez más la información es de mayor calidad. Generalmente los argumentos en contra para utilizar solo fuentes de información en Internet, son la endogamia y, sobre todo, que no toda la información está en la red de redes. Personalmente, el primero para mi carece de sentido, un medio tan grande como

9

es Internet, hoy día es difícil que pueda pecar de endogamia, si acaso al principio, pero ahora es difícil o por lo menos no más que el resto de medios o fuentes offline. Lo que, si es cierto, es que hay información que no está en Internet y es aquí donde habrá que valorar si es necesario o no acudir a fuentes tradicionales que generalmente no son fácilmente accesibles (la open data quiere solucionar esto) o más bien a metodologías de investigación offline como: visitas a país, entrevistas personales o telefónicas etc…

Fuentes de información terciaria en internet Son documentos que reúnen nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas. Compendia fuentes de segunda mano.  

Ventajas: Recopilación de fuentes especializadas Desventajas: Desactualización

 Cuando usarla: Conocer fuentes secundarias, antecedentes  Ejemplos: Bibliografía de bibliografías; Guías de obras de referencia El término de fuente terciaria va perdiendo aceptación, a favor del de fuente secundaria refundida. Se trata de aquellas fuentes secundarias que se han refundido con otras, como es el caso de las bibliografías de bibliografías y los repertorios. Su contenido se toma de otros documentos secundarios. Hay autores que también incluyen en este grupo los documentos que son el resultado de un proceso de elaboración, como son las estadísticas o las encuestas.

10

Los buscadores y metabuscadores Hay dos tipos principales de buscadores en la Web: 



Los Directorios o Índices temáticos (también conocidos como directorios, catálogos o buscadores por categorías) Los Motores de búsqueda (o buscadores por contenido).

Delgado Domínguez establece las diferencias entre estos dos tipos de buscadores:

Buscador Es un medio de acercamiento a la cantidad de información disponible en internet, y no son más que páginas web que permiten al usuario encontrar información disponible acerca de un tema específico a partir de palabras y frases. Entre los principales buscadores están:       

https://www.google.com https://www.altavista.com https://alltheweb.com https://ww.dmoz.org https://www.excite.com https://www.ask.com Entre otros.

Directorios y Motores de búsqueda son las principales herramientas de búsqueda en la Web. Sin embargo, también existen otro tipo de herramientas que funcionan como intermediarios en la recuperación de información, ya que actúan como interfaz único a múltiples motores de búsqueda. Se trata de los multibuscadores y metabuscadores que no son buscadores en sí mismos aunque se basen en ellos y su interfaz suele ser similar a la 11

de los índices temáticos o motores de búsqueda. Estas herramientas no buscan por sí mismas, sino que limitan a pedir a otros que busquen por ellos. Podemos distinguir:  Multibuscadores  Metabuscadores

Consideraciones para la utilización de los buscadores

Metabuscadores Los metabuscadores también permiten buscar en varios buscadores al mismo tiempo. Los metabuscadores no almacenan las descripciones de páginas en sus bases de datos, sino que contienen los registros de los motores de búsqueda y la información sobre ellos, adecuando su expresión a los diferentes motores para remitir la consulta a los motores. Una vez que reciben la respuesta, la remiten al usuario no directamente, sino tras realizar un filtrado de los resultados. Este filtrado consiste en eliminar y depurar los enlaces repetidos y en ordenar los enlaces. Además, sólo aparecerá un número limitado de enlaces, los que se consideren más importantes. Los más repetidos ocuparán los primeros puestos ya que el metabuscador considerará que son los más relevantes por estar dados de alta en mayor número de buscadores. Se trata de herramientas muy útiles, el único problema es que, por lo general, no permiten realizar búsquedas tan avanzadas como en un motor de búsqueda, con lo que las consultas tienen que ser generales y no se puede buscar en profundidad. 12

http://www.uc3m.es/uc3m/gral/IT/1metabuscadores.htm Un metabuscador es un verdadero programa que pueden actuar bien integrado en la propia WWW como el caso de MetaCrawler o Buscopio, o bien como un programa autónomo, como Copernic, una pequeña herramienta de software que se instala en el ordenador y permite hacer búsquedas en varios buscadores a la vez. Existen incluso metabuscadores especializados en determinadas materias: noticias, bibliotecas, diccionarios, blogs, software, etc.; otros que permiten búsquedas multilingües, e incluso algunos permiten personalizar las búsquedas con los buscadores elegidos. Copernic Agent Personal (http://www.copernic.com/en/products/agent/download.html): permite el acceso a la Web invisible, utiliza más de 1200 buscadores y permite crear las propias búsquedas por categorías. Incluye además otra herramienta llamada GuruNet (http://www.gurunet.com/) que permite, con un solo clic, acceder a información contextual dando acceso a más de 100 enciclopedias, diccionarios y anuarios. Sin duda, uno de los más conocidos y potentes multibuscadores es MetaCrawler, que permite buscar en Google, AltaVista, Excite, Infoseek, Yahoo, WebCrawler y Lycos al mismo tiempo, mostrando todos los resultados de forma conjunta y por orden de importancia. MetaCrawler también permite la utilización de operadores booleanos y acotaciones geográficas. Además de buscar en la Web, permite búsquedas en grupos de noticias y ofrece el servicio MiniCrawler, una pequeña ventana flotante que permite realizar búsquedas rápidas en MetaCrawler desde cualquier punto en que nos encontremos. Pero existen otros muchos multibuscadores, he aquí un ejemplo:

13

Diferencias entre buscador y metabuscador Cuando necesitamos de Internet, normalmente buscamos información sobre un tema concreto, y es difícil acceder a una página que la contenga, simplemente pinchando vínculos. Como solución a este problema surgieron los buscadores. Un buscador es una página web en la que se ofrece consultar una base de datos en la cual se relacionan direcciones de páginas web con su contenido. Su uso facilita enormemente la obtención de un listado de páginas web que contienen información sobre el tema que nos interesa. Existen varios tipos de buscadores, en función del modo de construcción y acceso a la base de datos, pero todos ellos tienen en común que permiten una consulta en la que el buscador nos devuelve una lista de direcciones de páginas web relacionadas con el tema consultado El objetivo de los Metabuscadores es facilitar al máximo y hacer más eficiente la búsqueda de información Esto lo hacen buscando en múltiples sitios y entregandoun resumen de los artículos relevantes acerca del tema que se solicitó. La diferencia entre ellos es la forma de buscar, los lugares en que buscan y como presentan la información. Los metabuscadores son herramientas de búsqueda que actúan sobre algunos de los buscadores de información general más conocidos. Así dirigen las consultas a otros buscadores y presentan la totalidad de respuestas obtenidas. Es por ello que se usan para aquellas búsquedas en las que es interesante obtener el máximo de recursos disponibles en la red.

Multibuscadores Los multibuscadores se limitan a colocar en una página web una lista con los buscadores más comunes y con una ventana de texto para poder enviar la cadena de búsqueda introducida por el usuario a cada uno de ellos. También pueden enviar la cadena de búsqueda a una serie de motores de búsqueda e índices temáticos previamente definidos. 14

Una vez realizada la consulta a los buscadores prefijados, el multibuscador devolverá la información de todos los enlaces encontrados. Con la utilización de multibuscadores, el usuario se evita tener que ir de buscador en buscador hasta encontrar la información deseada. El usuario elige los buscadores que quiere utilizar y desde allí realiza su consulta que ofrecerá las respuestas buscador por buscador. La única ventaja es la posibilidad de consultar un gran número de buscadores partiendo de una única página. La exhaustividad primará sobre la precisión, ya que el usuario encontrará un gran número de enlaces y muchas páginas repetidas. Un

buen

ejemplo

de

multibuscador

es

el

ofrecido

por

CyberJournalist:

http://cyberjournalist.ourtoolbar.com/xpi

Índice o directorio El Índice o Directorio permite acceder a los recursos referenciados por medio de 2 sistemas:  

Navegando a través de la estructura de las categorías temáticas Buscando por palabras clave sobre el conjunto de referencias del buscador o sobre una categoría concreta

Los Índices o Directorios se componen de 2 partes: 

Una base de datos que contiene las páginas de los sitios registrados



Una estructura jerárquica que facilita la consulta a la base de datos

Sin embargo, la formación de un directorio presenta graves problemas ya que sólo listan una pequeña parte de los documentos existentes y no suelen estar actualizados. Además, la clasificación y categorización requieren una intervención manual y en muchos casos, debido a la heterogeneidad de los temas tratados, algunas páginas presentan problemas de categorización ya que los índices suelen mantener su base de datos de forma manual. La inclusión en un directorio puede hacerse mediante registro del autor o editor de la página, definiendo las palabras clave con las que se quiera identificarlo u optimizando el propio diseño de la página a través de metadatos para que pueda ser indexada de forma automática.

Motores de búsqueda La diferencia fundamental entre un índice y un motor de búsqueda es que mientras los índices mantienen su base de datos “manualmente”, utilizando para la inclusión de las direcciones a sus empleados o a los propios internautas que dan de alta sus páginas, los 15

motores de búsqueda emplean para ello un robot de búsqueda. Estos robots no son otra cosa que potentes programas que se dedican a recorrer la Web automáticamente recopilando e indizando todo el texto que encuentran, formando así enormes bases de datos en las que luego los internautas hacen sus búsquedas mediante la inclusión de palabras clave. Los robots recorren los distintos servidores de forma recursiva, a través de los enlaces que proporcionan las páginas que allí se encuentran, descendiendo como si de un árbol se tratara a través de las distintas ramas de cada servidor. Luego, periódicamente, visitarán de nuevo las páginas para comprobar si ha habido incorporaciones o si las páginas siguen activas, de modo que su base de datos se mantenga siempre actualizada. Además, estas actualizaciones se realizarán de forma “inteligente”, visitando con más asiduidad aquellos servidores que cambien más a menudo, como por ejemplo los de los servicios de noticias. Y esa es la principal ventaja de los motores de búsqueda frente a los índices temáticos: la gran cantidad de información que recogen y la mayor actualización de sus bases de datos. Además, estos robots permiten a los creadores de las páginas web la inclusión de “metatags” o etiquetas en lenguaje HTML (entre las cuales pueden incluirse metadatos normalizados tipo Dublin Core) para resumir los contenidos de sus páginas y para incluir las palabras claves que las definan. Mediante los metadatos y las etiquetas, los motores de búsqueda podrán indizar las páginas web de forma correcta. Por el contrario, la ventaja de los Directorios frente a los motores radica en la mayor precisión y un menor ruido, aunque son menos exhaustivos que los motores de búsqueda, ya que se obtienen menos resultados. Los motores de búsqueda no son otra cosa que enormes bases de datos generadas como resultado de la indexación automática de documentos que han sido analizados previamente en la Web. Recogen documentos en formato HTML y otro tipo de recursos. Esta tarea la lleva a cabo un programa denominado crawler (robot) que rastrea la red explorando todos los servidores, o limitándose a ciertos servidores siguiendo un criterio temático, geográfico o idiomático.

16

Diseño de estrategias de búsqueda Una estrategia de búsqueda se define como el conjunto de procedimientos y operaciones que un usuario realiza con el fin de obtener la información necesaria para resolver un problema.

“Son modelos, planes o procedimientos que se emplean para la recuperación de información, descartando aquella no relevante o pertinente. Las estrategias se utilizan según la necesidad de información del usuario”

Objetivos      

Explicar los procedimientos que se deben seguir para obtener información adecuada, de acuerdo a necesidades académicas, de investigación y actualización. El objetivo de esta actividad es desarrollar la habilidad de buscar, evaluar críticamente y usar información en forma creativa. Capacitar a los usuarios en el uso y manejo de herramientas y recursos desarrollados a partir de las tecnologías de información. Identificar los puntos de acceso para diferentes tipos de documentos. Reconocer la importancia de las estrategias de búsqueda en la recuperación de la información. Aplicar estrategias de búsqueda en base de datos.

Metodologías y herramientas Ahora se trata de conocer las estrategias de recuperación de la información. Sus principios generales son: 

Identificar términos específicos del tema, vocabulario especializado: palabras clave: sustantivos, verbos, nombres propios.  emplear sinónimos de las palabras elegidas, variantes gramaticales.  términos relacionados de significado parecido, o del mismo campo semántico. 



Traducir los términos en otro idioma, fundamentalmente en inglés.



Conocer la existencia del lenguaje documental o “controlado” (descriptores, tesauros, encabezamientos de materia) que se utilizan en catálogos, bases de datos, en páginas de Internet, diferente del lenguaje natural.

17

 Lenguaje natural: términos libremente elegidos del lenguaje hablado. Al buscar por términos del lenguaje natural, se recuperan registros que contienen los términos de la pregunta, en todo el registro o en el campo seleccionado. Pero se pierden los sinónimos, otras posibles formas gramaticales, equivalentes en otras lenguas, etc.  Lenguaje controlado: términos de un lenguaje normalizado (tesauros, índices, encabezamientos de materia) dónde cada concepto está representado por un único término y cada término representa un único concepto, de manera que los problemas de sinonimia y polisemia quedan resueltos. 

Utilizar la combinación de los términos con los operadores lógicos o “boleanos” para buscar en un campo (búsqueda sencilla) o bien en varios campos (búsqueda avanzada).



Acotar o “refinar” la búsqueda, en función de los resultados.

Operadores lógicos: OR, AND, NOT Los operadores son aquellos términos y símbolos que se utilizan en el proceso de búsqueda de información, para elaborar estrategias de búsqueda más eficientes. Aunque pueden varias de un catálogo a una base de datos, los más utilizados son:

OR  Utilizar el operador OR para combinar términos.  Recupera los registros en los que aparece cualquiera de los.  Utilizar el operador OR para combinar términos.  Ejemplo: temperatura OR calor OR temperature

AND  Utilizar el operador AND para unir términos distintos.  Recupera únicamente los registros en los que aparecen todos los términos buscados.  Ejemplo: cáncer AND pulmón

18

NOT  Utilizar el operador NOT para eliminar aspectos de la materia que no interesen.  Recupera los documentos en los que aparece el primer término y no el segundo.  Ejemplo: (temperatura OR calor) NOT temperature

Operadores de truncamiento: Se utilizan para tener en cuenta variaciones en los finales de palabras (plurales, raíces comunes de palabras, variaciones idiomáticas, etc.). Se utiliza el * cuando se omiten una o varias letras y la? cuando se omite una sola, tanto si es en el medio o al final de la palabra. Ejemplo: bibliot* recuperará: biblioteca, biblioteconomía, bibliotecario, bibliotecaria, bibliotecarios, bibliotecarias, bibliotecología.

Operadores de proximidad: NEAR, ADJ, SAME, WITH Se utilizan para concretar las búsquedas, pues permiten indicar lo cerca que deben estar unos términos de otros; cuando más cerca estén, tendrán mayor relación temática. Ejemplo: cambio climático NEAR global

Las comillas Se utilizan para recuperar palabras compuestas o frases. Ejemplo: "cambio climático", "violencia doméstica", "Espacio Europeo de Educación Superior"

Metodologías ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

1. Preliminares de la estrategia: Localizar fuentes de información adecuadas y determinar si: 1. Búsqueda manual o automatizada 2. Búsqueda con lenguaje libre o controlado 3. Búsqueda en una sola base de datos o en varias:  Materia de la base de datos 19

   

Cobertura geográfica y temática Lenguaje que utiliza (operadores booleanos, caracteres de truncamiento,) Tipo de documentos que recoge Datos de registros bibliográficos Estrategias de búsqueda

2. Elaboración de estrategia documental 1. Análisis del problema o formulación de la pregunta: 1. General o básica: búsqueda de información 2. Específica (formato PICO): respuesta concreta:   

Identificación de conceptos. Sinónimos, palabras clave. Traducción del lenguaje natural al controlado Operadores booleanos

4. Selección de las fuentes documentales 5. Explotación de las bases de datos: 1. Caracteres de truncamiento (*? $) 2. Operadores de proximidad (AND, NEAR, WITH) 3. Limitadores de campo 6. Rediseño de la estrategia de búsqueda en función de los resultados: 1. Reducción de resultados 2. Ampliación de resultados

20

Bases de datos Entendemos como Base de Datos un conjunto de datos estructurado y almacenado de forma sistemática con objeto de facilitar su posterior utilización. Una base de datos puede, por tanto, constituirse con cualquier tipo de datos, incluyendo los de tipo puramente espacial (geometrías, etc.) tales como los que se utilizan en un SIG, así como, por supuesto, datos numéricos y alfanuméricos como los que constituyen la componente temática de la información geoespacial. Los elementos clave de la base de datos son esa estructuración y sistematicidad, pues ambas son las responsables de las características que hacen de la base de datos un enfoque superior a la hora de gestionar datos.

“Conjunto, colección o depósito de datos almacenados en un soporte informático de acceso directo. Los datos deben estar interrelacionados y estructurados de acuerdo con modelos capaz de recoger el máximo contenido semántico”

Características          

Control centralizado de los datos Integridad de los datos Minimización de las redundancias Independencia de los datos y las aplicaciones Acceso concurrente a los datos Respaldo y recuperación Costo mínimo de almacenamiento y mantenimiento Versatilidad para la representación de relaciones Establecimiento de medidas de seguridad Facilidad para el cambio (hardware y software)

Ventajas de las bases de datos LOS DATOS   

Independencia de estos respecto de los tratamientos. Mejor disponibilidad de los mismos. Mayor eficiencia en la recogida, codificación y entrada en el sistema.

LOS RESULTADOS  

Mayor coherencia. Mayor valor informativo. 21



Mejor y más normalizada documentación de la información.

LOS USUARIOS   

Acceso más rápido y sencillo de los usuarios finales. Más facilidad de compartir los datos con el conjunto de los usuarios. Mayor flexibilidad para atender a demandas cambiantes.

Aplicaciones Estas son algunas de las aplicaciones: 1. Banca: información de clientes, cuentas, transacciones, préstamos, etc. 2. Líneas aéreas: inf. Clientes, horarios, vuelos, destinos, etc. (1ras bases distribuidas geográficamente) 3. Universidades: inf. Estudiantes, carreras, horarios, materias, etc. 4. Transacciones de tarjeta de crédito: para comprar con tarjetas de crédito y la generación de los extractos mensuales. 5. Telecomunicaciones: para guardar registros de llamadas realizadas, generar facturas mensuales, mantener el saldo de las tarjetas, telefónicas de prepago y almacenar información sobre las redes. Una aplicación de la base de datos consta deformas, consultas, reportes, menús y programas de aplicación. Los programas de aplicación deben escribirse en un lenguaje que sea parte del DBMS o en un lenguaje conectado a la base de datos a través del DBMS.

22

Conclusión A través de la realización de este trabajo de investigación titulado “Búsqueda especializada de información” se logró aprender a identificar todo lo referido a lo que viene a ser la búsqueda de información en internet, así como también identificar qué tipo de información es la que requerimos y estamos visualizando en un momento dado. Entenderemos por búsqueda especializada como aquella búsqueda que no solo consiste en un cuadro de texto con ciertos caracteres, sino como una búsqueda que cuenta con múltiples cuadros de texto e incluso casilleros de verificación, que vienen a ser características adicionales en cuanto a búsqueda con el fin de que se busque información específica de un determinado tema. En cuanto a los cuadros adicionales estos pueden pedir información como: tipo de documento o estrategias complejas donde se van determinando las etiquetas de los campos de búsqueda como pueden ser: autor, tema, título de la publicación, lugar de publicación, palabra clave, etc. Realizar este tipo búsquedas va a ser muy importante en nuestra vida profesional porque cuando se hace una investigación, lo más importante que debemos saber al momento de buscar información es que ésta debe ser especializada; pues no nos sirven generalidades, numeralia, datos imprecisos o incluso falsos. Debemos tratar de considerar que una averiguación debe ser lo suficientemente planeada, por lo cual no se sugiere usar el primer libro que encontremos en la biblioteca, tampoco que recurramos a los buscadores comerciales, pues muchas de esas ideas no explican de manera profunda lo que se quiere investigar, ni te dan elementos significativos que te motiven al descubrimiento. Para garantizarlo y poder llevarlo a cabo es necesario saber realizar “búsquedas avanzadas”, de ahí su importancia. Por otro lado, en cuanto lo relacionado a las fuentes de información web, se logró entender que es posible clasificarlas de diversas formas, pero la clasificación principal consiste en: la primaria (si contienen información original de primera mano), secundaria (donde se interpreta en cierta información que presentan ya que analizan fuentes primarias, es decir una interpretación de la fuente primaria, donde generalmente ya se cuenta con un autor y se puede establecer si la información es confiable o no) y terciarias (que vienen a ser fuentes secundarias refundidas con otras). Todo investigador ha de saber que todas las disciplinas científicas descansan sobre una combinación de todo tipo de “Fuentes de información” que las confieren una estructura particular y distintiva, de tal manera que conociéndola estará en condiciones de articular procesos de búsqueda de información eficaces y coherentes. Con ello también estará en disposición de vislumbrar el proceso de gestación de la información en su disciplina, de 23

ahí la importancia de conocer los tipos de fuentes de información que visualizamos; con el fin de que al momento de realizar este tipo de investigaciones en la práctica profesional realmente se comprenda lo que se busca y se obtenga el aprendizaje esperado. Además, se lograron identificar diversas diferencias entre buscador y metabuscador, donde la principal viene a ser que el buscador nos proporcionaba una búsqueda sencilla con información de páginas que tiene el mismo buscador, mientras que el metabuscador, van ampliar de forma notoria las búsquedas que realizamos, proporcionando por consiguiente mayor cantidad de resultados. Así mismo, logre comprender que una estrategia de búsqueda va a ser aquel conjunto de procedimientos y operaciones que el usuario va a realizar a fin de obtener la información necesaria para resolver un problema determinado. Por otro lado, entendemos como Base de Datos a ese conjunto de datos estructurados y almacenados de una forma sistemática donde al final el objetivo será facilitar su posterior utilización. De igual manera y, por último, logre conocer algunas de las aplicaciones de las bases de datos, por ejemplo, en las líneas aéreas (para organizar horarios, vuelos y destinos), universidades (p. organizar horarios y materias), en la banca (para realizar transacciones, préstamos y disponer de información de cuentas de los clientes) y en telecomunicaciones (para guardar registros de llamadas realizadas, mantener el saldo de las tarjetas, almacenar información sobre las redes, etc.).

24

Bibliografía “Searching online databases”. En Information literacy and you. Carol Wright, et al. University Park. (De, 27 de mayo, 2004). Pennsylvania State University, 2002. : http://www.libraries.psu.edu/instruction/infolit/andyou/mod4/mod4main.htm. (17 de 05 de 2005). Obtenido de http://stellae.usc.es/red/file/download/134361 (01 de 11 de 2016). Obtenido de http://ocw.upm.es/fisica-aplicada/tecnicasexperimentales/contenidos/LibroClase/TECap0601.pdf (01 de 11 de 2016). Obtenido de Información especializada: https://sites.google.com/site/investigandocchn/home/importancia-de-la-informacionespecializada Bash, R. (September 1993). “Secrets for super searchers: planning search strategies”. “Formulating the search strategy”. Biblioteca de infromacion BMED. (24 de 12 de 2003). Obtenido de http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BMED/AlfaBuah/13_estrategias_de_bsqueda_d e_informacin.html Biblioteca UDEA. (30 de 01 de 2016). Obtenido de http://formacionbiblioteca.udea.edu.co/moodle/mod/resource/view.php?id=18683 Biblioteca UGR. (01 de 11 de 2016). Obtenido de http://www.ugr.es/~biblio/master_doctorados_FCE.pdf Blog Diario. (25 de 10 de 2009). Obtenido de http://gato20.blogdiario.com/1208023200/diferencia-entrebuscador-y-metabuscadores/ Calderón, L. D. (12 de 04 de 2010). Fuentes de información . Obtenido de Centro de gestión de conocimiento OPS/OMS Perú: http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/tipos_de_fue ntes_de_informacin.html Codina, L. (Jul.-Dic. 1996). Análisis de sistemas y metodología de diseño de bases de datos documentales. En Information Literacy Course in Chemistry. Kaunas. (DE, 1 de junio, 2004). Lithuania: Kaunas University of Technology, c1999-2001: http://internet.unib.ktu.lt/chemija/formulat.htm). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. (2016). SEMINARIO INTEGRADO SOBRE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN RECURSOS ELECTRÓNICOS Y GESTOR DE BIBLIOGRAFÍA REFWORKS . DGEP. Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y documentación . (1990. 555p. (020/G964in/1990)). Guinchat, Claire.: 2 ed. Madrid: UNESCO . Lancharro, E. A. (1999). Informática básica . Bogotá.

25

Lapuente, M. J. (23 de 03 de 2012). Hipertexto. Obtenido de http://www.hipertexto.info/documentos/tipos_buscador.htm Pepeles de inteligencia . (01 de 11 de 2016). Obtenido de http://papelesdeinteligencia.com/queson-las-fuentes-de-informacion-en-internet/ Piattini, A. d. (s.f.). Concepción y diseño de bases de datos: del modelo E/R al modelo relacional . Madrid : Ra-Ma. University, C. S. (27 de mayo, 2004). Doing Research. Fort Worth. http://lib.colostate.edu/howto/doing-r.html. Viñolas, M. L. (Abril 2011 ). Módulo 1. Fuentes de información: tipos y características. Catalunya: © Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya.

26