Fruto

CARPOLOGÍA Cumplida la fecundación de los rudimentos seminales contenidos en el ovario, los estambres, pétalos y hasta e

Views 154 Downloads 5 File size 310KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARPOLOGÍA Cumplida la fecundación de los rudimentos seminales contenidos en el ovario, los estambres, pétalos y hasta el cáliz se marchitan y se desprenden de la planta, mientras los carpelos por el contrario, crecen a la par con el desarrollo de las semillas y constituyen para estas una cubierta, que puede tomar formas variadísimas, denominada pericarpio. Este y las semillas componen el fruto. Entonces, fecundada la flor, los rudimentos seminales se transforman en semillas y el ovario en fruto. De allí que el concepto más sencillo restituido para el fruto sea: ovario maduro y desarrollado, tal como se expone en la mayoría de las obras de botánica. Como el ovario está constituido por hojas carpelares, ocurre que un carpelo es una hoja plegada hacia adentro formando en definitiva una especie de cartucho o tubo, cuyos tejidos ahora transformados para una función distinta a la fotosíntesis, toman denominaciones diferentes: Al envés, que corresponde a la hoja plegada, se le denomina epicarpio; al mesófilo: mesocarpo, y al haz que está en contacto con las semillas, endocarpo. Esto es una idea genérica cercana al origen evolutivo del ovario. En las condiciones actuales, el epicarpio (igual exocarpo) proviene de la transformación de la epidermis externa (haz) del ovario, el mesocarpo o sarcocarpo, de la transformación del parénquima medio (mesófilo), y el endocarpo que envuelve y protege a las semillas, proviene de la transformación de la epidermis interna (envés) del ovario. Cada una de estas secciones tiene diverso desarrollo según el tipo de fruto, por ejemplo en un "durazno" el epicarpio está representado por la cáscara, el mesocarpo por la parte carnosa comestible y el endocarpo por el carozo, pepa o hueso que encierra a la pepita o semilla. A las tres secciones también se les denomina pericarpio que según su consistencia y característica sirve de fundamento para la clasificación general de los frutos. El pericarpio puede ser delgado, mediano o estar bien desarrollado, contener pelos, cera, brillo, glándulas, expansiones membranosas y espinas, todo lo cual constituyen los medios de dispersión y diseminación. A la formación del pericarpio pueden contribuir además de los carpelos, otras partes de la flor, como el cáliz, brácteas, o el receptáculo floral: "manzana", "pera", “piña”, entre otros. En el crecimiento del ovario para formar un fruto intervienen las hormonas de crecimiento: auxina o ácido indolacético, giberelinas, citocininas y etileno. La auxina es formada por el grano de polen y por el óvulo fecundado. La mayoría de los frutos implican la formación de semillas, pero ciertas plantas pueden producir frutos sin que ello ocurra. Estos frutos se llaman partenocárpicos: bananas, higos, naranjas. El fenómeno se debe a que se forman hormonas de crecimiento espontáneamente o a consecuencia de la polinización que actúa como estímulo. Se ha logrado producir melones, piñas y tomates sin fecundación previa con la inyección de auxinas al ovario.

1

CLASIFICACIÓN DE FRUTOS De acuerdo a su consistencia, procedencia, etc. I. FRUTOS SIMPLES: Proceden de un ovario sincárpico. Son los formados de un solo pistilo y constan exclusivamente de un solo ovario maduro. La mayoría de las angiospermas tienen frutos simples. Las clases principales de frutos simples son: A.- FRUTOS SECOS: Son aquellos en los que el pericarpio entero se seca y se hace a menudo quebradizo o duro al llegar a la madurez. A su vez se clasifican en: 1. Frutos secos dehiscentes: Son aquellos que se escinden o se abren cuando maduros siguiendo costuras o puntos específicos (suturas), dejando salir generalmente muchas semillas.  Legumbre o vaina: Consta de un solo carpelo.  Legumbre típica: La dehiscencia se verifica a lo largo de las dos suturas (dorsal y ventral) separándose en dos valvas. Fruto característico de la mayoría de Papilionáceas. Ejemplo: "frejol", "lenteja", "lenteja de palo",  Lomento: Fruto con ceñiduras que se descomponen a la madurez en fragmentos transversales monospermos separados unos de otros por las ceñiduras. Ejemplo: "pie de perro" (Desmodium spp), "uña de gato"  Vaina levógira: Vaina espiralada. Ejemplo: "alfalfa", etc.  Folículo: Fruto formado a partir de un solo carpelo, generalmente se abre a lo largo de una sutura. Ejemplo: "fosforito", "funastro", "cinancho".  Cápsula: Fruto que consta de dos o más carpelos y se abre de diversos modos. Se consideran las siguientes clases:  Cápsula típica: Cuya dehiscencia se realiza de las cuatro formas siguientes:  Poricida o foraminal: cuando se abren mediante poros en el extremo terminal. Ejemplo: "argemone".  Loculicida: cuando la separación se realiza longitudinalmente partiendo a los lóculos en dos mitades. Ejemplo: "café", "piñón", etc.  Septicida: cuando la dehiscencia se realiza longitudinalmente a través de la unión de los carpelos. Ejemplos: "higuerilla". "algodón", "yuca de caballo", "achupalla".  Septífraga: cuando la dehiscencia es septicida, en el que las valvas permanecen unidas al eje. Ejemplos: "borrachera" "campanilla", "camote".  Diplotegia: cuya dehiscencia se realiza de modo valvar por la parte superior del fruto, donde los carpelos no están cubiertos por el receptáculo. Ejemplo: “eucalipto".  Pixidio: cuando las cápsulas se abren a través de una línea circular–transversal; ejemplos: "llantén", "verdologa". "sesuvium".  Silicua: Cápsula bilocular, elongada, angosta, aparentemente constituida por dos carpelos que se abren longitudinalmente como dos valvas, dejando en el centro un tabique (replum) que lleva las semillas en ambas caras. Ejemplos: "mostaza", "berro"  Silícula: Muy similar a la silícua, pero más corta, casi el mismo largo que ancho. Ejemplos: "lágrimas de la virgen", “bolsa de pastor", etc.

2

FRUTOS SECOS DEHISCENTES: 1. Folículo 2. Legumbre 3. Silícua 4. Silícula 5. Cápsula septicida 6. Pixidio 7. Diplotegia 8. Cápsula poricida

2. Frutos secos indehiscentes: Son aquellos que permanecen cerrados cuando están maduros, reteniendo las semillas que por lo regular son pocas o solitarias. Se conocen:  Aquenio: Fruto que lleva una sola semilla separable de la pared ovárica, pegada al pericarpio únicamente por el funículo. Ejemplo: "girasol".  Cariópside o grano: Fruto pequeño y uniseminado, con la cubierta de la semilla fuertemente unida al pericarpio del fruto. Ejemplos: "maíz", "trigo", "cebada", etc.  Sámara: Fruto con uno o dos semillas cuyo pericarpio lleva una excrescencia aplanada en forma de ala. A veces compuesto por dos mitades duplicadas cada una con su propia semilla y su ala. Ejemplos: "tipa", "hualtaco".  Nuez o núcula: Fruto de una sola semilla. Con el pericarpio engrosado y duro. Ejemplos: "avellana", "castaña".  Esquizocarpo: Fruto proveniente de uno o más carpelos que se separan a la madurez en dos o más mericarpos uniseminados e indehiscentes. Ejemplos: "pichana", "malva", "malacra". B.- FRUTOS CARNOSOS: Son aquellos en que el pericarpio a su madurez, es en parte o totalmente carnoso. Las semillas escapan de estos frutos como resultado de la descomposición de los tejidos. Se conocen las siguientes clases:  Baya: Fruto con el pericarpio totalmente carnoso o con una corteza dura o correosa. Se diferencian los tipos siguientes:  Baya típica: Pericarpio esencialmente casi todo carnoso, exocarpio formado por una piel delgada o medianamente engrosada. Ejemplos: "tomate", "uva", "plátano", "pepino", "maracuya", "granadilla", etc.  Pepónide: Baya con una corteza gruesa inseparable del resto del fruto. Ejemplos: "zapallo", "calabaza", "sandia", "melón", "tumbo", etc.  Hesperidio: Baya con una cáscara coriácea, separable y con septos apergaminados. Ejemplos: "naranja", "limón", "toronja", etc.  Drupa: Fruto cuyo exocarpio es una piel delgada, mesocarpo grueso y carnoso y el endocarpo duro y pétreo. El endocarpo encierra generalmente una semilla, raramente dos o tres. Ejemplos: "melocotón", "ciruelo", "cereza", "durazno". etc.

3

II. FRUTOS ACCESORIOS: Proceden de un gineceo sincárpico y en su composición interviene el receptáculo. Pomo: Fruto con el endocarpio papiráceo o algunas veces duro, formando una parte central por lo general con varias semillas; la parte exterior del fruto se deriva del receptáculo engrosado. Ejemplos: "manzana", "pera", "membrillo".

III. FRUTOS AGREGADOS: Son los formados por ciertos números de frutos pequeños y semejantes (frutitos), todos los cuales proceden de una sola flor con muchos pistilos separados en una misma flor, es decir provienen de un gineceo apocárpico, por lo que los ovarios maduran juntos como una sola unidad sobre un receptáculo común. Estos frutos pueden ser: drupas como las "fresas", “frambuesas” y "zarzamoras", o aquenios como los frutos de los "ranúnculos". El fruto de la "rosa", que se denomina cinorrodón, es también fruto agregado, cuyos aquenios están rodeados por el eje floral excavado en forma de cántaro. IV. FRUTOS COMPUESTOS O INFRUTESCENCIAS: Formados por los ovarios maduros de toda la multitud de flores que se encuentran agrupadas en un solo eje de inflorescencia formando una masa única. Muy semejantes a los frutos agregados, los frúctulos de un fruto compuesto pueden ser drupas, bayas o nuececillas. Ejemplos: "mora", "chirimoya", "guanábana", etc. Otros conocidos son los siguientes:  Sicono: Fruto formado por un receptáculo común, carnoso y acopado, de modo que deja un hueco en su interior dejando una abertura apical. Sobre su pared interna se disponen los frutos que son pequeños aquenios, comúnmente llamados "semillas". Ejemplo: "higo".  Sorosio: consta de eje de inflorescencia común carnoso sobre el cual se asientan las bayas. Ejemplo: "piña". V. “FRUTOS” DE LA GIMNOSPERMAS:  Estróbilo: Formado por un eje leñoso, sobre el cual se disponen las brácteas tectrices. Ejemplo: "pino".  Gálbulo: Estróbilo carnoso. Ejemplo: "enebro".

4