Froebel y Pauline

PAULINE  KERGOMARD  Y  FEDERICO  FROEBEL  ¿QUÉ  TAN  SEMEJANTES     SON  CADA  UNA  DE  SUS  TEORÍAS?         Jugar  e

Views 84 Downloads 0 File size 193KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PAULINE  KERGOMARD  Y  FEDERICO  FROEBEL  ¿QUÉ  TAN  SEMEJANTES     SON  CADA  UNA  DE  SUS  TEORÍAS?      

  Jugar  es  la  expresión  más  alta  del  desarrollo  humano,  en  la  niñez  por  sí  solo,  es  la   libre  expresión  de  lo  que  hay  en  el  alma  de  un  niño.  -­  Federico  Froebel   El  niño  está  en  la  escuela  maternal  para  desenvolver  sus  facultades,  y  no  para   aprender.-­  Pauline  Kergomard.   Entre  Kergomard  y  Froebel  con  respecto  a  cada  una  de  sus  teorías  podemos  decir   que  existen  diversas  semejanzas  principales.   La  primera  es  que  ambos  fueron  grandes  pedagogos,  Pauline  Kergomard  era  una   pedagoga  francesa  e  introdujo  el  llamado  método  francés  para  la  escuela   maternal.  Luchó  por  conseguir  que  ésta  fuese  pública,  Froebel  fue   un  pedagogo  alemán,  creador  de  la  educación  preescolar  y  del  concepto  de  jardín   de  infancia,  llamado  "el  pedagogo  del  Romanticismo".   Pauline  defendía  la  importancia  del  contacto  del  niño  o  de  la  niña  con  la   naturaleza,  por  ello  promovió  las  actividades  al  aire  libre,  al  sol,  un  ambiente  lleno   de  formas,  colores,  plantas,  flores  y  aulas  con  grandes  aberturas.   Froebel  También  valoró  bastante  ,  el  contacto  con  la  naturaleza  así  como   excursiones  al  aire  libre  y  el  uso  de  historias,  mitos,  leyendas,  cuentos  de  hadas  y  

fábulas  ya  que  su  conviccion  es  que  la  educación  es  el  proceso  mediante  el  cual   una  persona  desarrolla  el  ser  humano  con  todas  sus  fuerzas  en  completo  y   armonioso  funcionamiento  en  relación  con  la  naturaleza  y  la  sociedad.     En  la  segunda  semejanza  cabe  recalcar  que  tanto  Pauline  como  Froebel,   destacaron  el  papel  del  maestro.Según  Pauline  el  maestro  se  centra  en  promover   la  voluntad,  dejar  al  niño  tocar,  observar,  preguntar,  contribuir  a  desarrollar  hábitos   intelectuales.  Las  maestras  no  deben  extenderse  en  largas  y  detalladas   explicaciones  que  atenten  contra  la  curiosidad  y  la  observación  de  los  niños.                                                   Froebel  sintetiza  el  papel  del  maestro  como  un  guía  experimentado  y  a  la  vez  el  de   un  amigo,  siendo  así  no  sólo  un  guía  en  el  proceso  de  la  educación  sino  dando   libertad  al  niño  para  actuar,  aún  cuando  la  actividad  a  realizar  es  algo  propuesto.   Pero  además,  el  docente  debe  ser  consciente  de  que  cada  niño  se  desarrolla  de   una  manera  u  otra,  por  lo  que  debe  adaptarse,  para  así  ser  capaz  de  llevar  a  cabo   su  tarea  con  éxito.  “Todo  lo  que  rodea  al  niño  debe  serle  presentado  de  manera   precisa  y  clara.  Empléense  siempre  expresiones  exactas,  frases  simples  y  claras,   para  designar  al  niño  las  condiciones  de  espacio  y  de  tiempo  y  de  todas  las   propiedades  peculiares  al  objeto  que  se  le  quiera  dar  a  conocer”  (Froebel).     Froebel  señala  que  el  educando  es  el  hijo  de  Dios  digno,  debe  ser  un  sujeto  activo   y  experimentador,  debe  desarrollar  integralmente  su  personalidad  y  Pauline   destaca  que  el  papel  del  niño  se  basa  en  que  debe  tocar,  observar,  preguntar  y   formar    hábitos  intelectuales,  el  desarrollo  de  la  voluntad,  de  la  obediencia  sin   eliminar  la  libertad,  la  sinceridad  el  respeto  y  la  confianza  contribuyen  a  desarrollar   la  personalidad  del  niño.   Tanto  Froebel  como  Pauline  fueron  creadores  de  centros  de  educación  para  la   infancia.  En  el  Kindergarten  creado  por  Froebel    se  llevaba  a  cabo  una  serie  de   medios  que  ponían  en  practica  las  distintas  dimensiones  del  niño,  dándole  la   oportunidad  de  experimentar  de  diversas  formas  (juegos,  canciones,  gimnasia,   salidas…)  y  en  la  escuela  maternal  francesa  donde  su  fundadora  fue  Pauline   Kergomard  ,  el  objetivo  es  conseguir  el  pleno  desarrollo  del  individuo  a  través  del  

efecto,  sentimiento,  respeto  y  amor.  Se  da  importancia  a  la  libertad  para  que  el   niño  se  desarrolle  plenamente  en  un  ambiente  sano  e  higiénico.       Para  concluir  cabe  destacar  que  tanto  para  Pauline  como  para    Froebel  el  juego   es  una  de  las  bases  fundamentales  de  sus  teorías,  Kergomard  pretendía  extender   una  metodología  que  respetara  al  niño,  dándole  importancia  al  juego  y  a  la   actividad  natural,  dos  factores  que  desde  su  punto  de  vista  fomentaban  la   personalidad  y  la  autonomía  del  alumno.  Pauline  utilizaba  el  juego  como  recurso   educativo,  ofreciendo  importancia  al  contacto  con  el  medio,  es  decir,  con  la   naturaleza.  El  niño  es  el  protagonista  de  su  aprendizaje,  (paidocentrismo)  y  se   realizan  actividades  significativos  para  el  niño,  es  decir,  basados  en  sus  intereses,   se  trabaja  la  educación  moral  a  través  del  ambiente  y  del  propio  educador.   Para  llevar  a  cabo  esta  metodología,  las  aulas  han  de  ser  espaciosas,  con  grades   ventanales  y  mucha  iluminación,  coloridas  y  alegres.     La  educación  de  la  infancia  adquiere  con  Froebel,  un  decisivo  impulso,  en   particular  la  segunda  infancia  que  se  centra  en  tres  cauces  de  operatividad   inequívocos:  la  acción,  el  juego  y  el  trabajo.  Por  lo  que  conviene  estimular  la   actividad  en  el  niño  pues  la  obra  que  de  ahí  resulte  constituirá  el  primer  germen   del  trabajo  (los  "capullos  del  trabajo,  son  los  juegos  de  la  infancia").  Aquí  es  donde   se  encuentra  el  núcleo  de  la  doctrina  froebeliana  sobre  el  juego  y  el  trabajo   apoyado  en  la  actividad  del  niño.  Es  importante  estimular  la  actividad  infantil  desde   la  más  tierna  edad,  en  virtud  del  importante  papel  que  desempeña  como  juego  en   la  infancia  o  como  trabajo  cuando  adulto.  Por  eso,  desde  diversos  puntos  de  vista,   el  juego  en  su  doctrina  es  fin  y  medio.  Fin  porque  es  la  manifestación  libre  y   espontánea  del  interior,  que  origina  el  gozo,  la  libertad,  la  satisfacción,  la  paz   consigo  mismo  y  con  los  demás.  Medio  en  cuanto  que  el  juego  representa  el   "retoño  del  trabajo",  que  se  desplegará  en  el  pluriforme  universo  de  la  cultura,  fruto   de  un  trabajo  creativo.  Gracias  al  adecuado  y  original  aprovechamiento  del  juego   infantil.      

    BIBLIOGRAFÍA       -­   Cuellar  Pérez,  Hortensia  (1992):Froebel  la  educación  del  hombre,  México:   Trillas.     -­   Kergomard,  Pauline  (1906):  La  educación  maternal  en  la  escuela,  Madrid:   Daniel  Jorro.     -­   Yuste,  Ángel  ¨  La  educación  infantil  de  Friedrich  Froebel¨  [en  línea]  Red   social  educativa  .  Disponible  en  https://redsocial.rededuca.net/la-­educacion-­ infantil-­de-­friedrich-­froebel  (2016)  ,  (visitada  el  26.05.19).                                                                    

PAULINE  KERGOMARD  Y  FEDERICO  FROEBEL,  ¿QUÉ  TAN  SEMEJANTES   SON  CADA  UNA  DE  SUS  TEORÍAS?           MARISEL  ÁNGULO  MICOLTA   CÓDIGO  2018258002     ANGIE  CAROLINA  GÓMEZ  POLOCHE   CÓDIGO  2018258030                 ESCRITO  BASADO  EN  COMPARAR  LAS  TEORÍAS  DE  PAULINE  KERGOMARD   Y  FEDERICO  FROEBEL                 LIC.GRACIELA  FANDIÑO                         UNIVERSIDAD  PEDAGÓGICA  NACIONAL   FACULTAD  DE  EDUCACIÓN   EPISTEMOLOGÍA  Y  TRADICIONES  PEDAGÓGICAS   BOGOTÁ  D.C.   2019