Froebel y Pestalozzi

Federico Froebel “Vivimos pues por nuestros hijos, vivamos con ellos y por ellos, y que ellos vivan por nosotros y por

Views 72 Downloads 0 File size 796KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Federico Froebel

“Vivimos pues por nuestros hijos, vivamos con ellos y por ellos, y que ellos vivan por nosotros y por nosotros”.

 Nació el 21 de abril de 1782 en un pueblo

llamado Oberweissbach cerca de Rudolstadt en Thuringia en Alemania.

 En 1826 Froebel publica su obra "La educación

del hombre" y diseña una colección de 500 figuras de madera, estas completamente geométricas y lógicas entre sí las cuales son utilizadas para la enseñanza de las matemáticas, “dones”.

 En 1837 Froebel establece un kindergarten en

Bad Blakenburg, Turingia, Alemania. En esta escuela se trabajaba con juegos, canciones, historias y manualidades.

 Para Froebel el jardin de niños es la forma de

educación preescolar en la que los niños aprenden a traves de juegos creativos, interacciones sociales y formas de expresión natural en un ambiente, en el que se les intenta educar tan libremente como flores en un jardín (de ahì el nombre kindergarten)

 Para sostener la educaciòn en un ambienite

lúdico, Froebel puso especial cuidado en la capacitaciòn de maestros de buen carácter, amistosos y accesibles para los niños, enfatizando su capacidad para transmitir el simbolismo de la educación en cada una de sus acciones.

 Para este pedagogo los primeros años de vida

sondeterminates en la vida del individuo.

Pedagogía de Froebel Su método, basado en el juego, visto como la actividad espontánea con la que el niño expresa su personalidad.

-La educación, desde un principio, ha de tolerar y proteger, jamás obligar o impedir la espontaneidad para sustituirla con modelos artificiales. - Pilares fundamentales de su concepción educativa: juego y trabajo, disciplina y libertad. Sin el juego-trabajo (pensaba) la educación produce gente indolente, poco activa, sin ideales. Con juego-trabajo la educación tendrá como resultado gente activa, con ideales y comprometida.  Y llamó "dones" a sus juegos educativos.

Los medios ideados por Froebel, para sus fines educativos, comprenden cinco series: -Juegos gimnásticos acompañados de cantos -Cultivo del jardín, cuidado de plantas y animales -Charla, poesía, cuento, dramatización y canto -Excursiones -Juegos y trabajo con los dones y ocupaciones.  Destaca la importancia que tiene la familia y el

papel de la madre y el padre en virtud de su peculiar vocación.

 Desarrolló una serie de juegos y actividades de

estimulación que llamó: regalos y ocupaciones. Ocupación  Pensaba: Regalos -llevaban al descubrimiento -” al invento -conducen al entendimiento

El juego -Puede ser: intelectual y práctico -Proporciona: conocimiento y gozo

-ofrece poder

La Ocupación -Desemboca en el terreno de la acción -Proporciona utilidad y poder

 Ideó materiales didácticos (juegos educativos),

la utilización del cubo, triángulo y la esfera

 Necesaria el alma femenina en la formación del

niño pequeño. Valoración de la mujer y de la sensibilidad del corazón femenino en la orientación de los niños, trajo como consecuencia la incorporación de la mujer alemana al quehacer docente de un modo formal. Después a todo el mundo.

 Pensaba que estos espacios educativos debían

ser la prolongación del hogar.

-Educador: respetar la integridad del discípulo; manifestarse como guía experimentado y amigo fiel que con mano flexible y firme, exija y oriente. Debe conocer los diversos grados de desarrollo del hombre para realizar con éxito su tarea. -“Todo lo que rodea al niño debe serle presentado de manera precisa y clara. Empléense siempre expresiones exactas, frases simples y claras, para designar al niño las condiciones de espacio y de tiempo y de todas las propiedades peculiares al objeto que se le quiera dar a conocer”  El educando tiene que ser tratado de acuerdo

con su dignidad de hijo de Dios, dentro de un clima de comprensión y libertad.

PESTALOZZI

 La obra pedagógica de Pestalozzi es, sin

duda alguna, una de las más grandes empresas sociales de su tiempo.  Pretender la readaptación social de los niños indigentes mediante el trabajo es un propósito vigente en nuestros días.

 Asimismo, refleja el espíritu de una época:

revoluciones, quemas civiles, diferenciación de valores, exaltación de la libertad humana.

 A manera de primer encuentro con Pestalozzi

señalamos algunos puntos que consideramos importantes para comprender su práctica pedagógica: la intuición, el uso e importancia de los sentidos y el papel de los sentimientos en el proceso educativo.

 Las ideas se desarrolan a través de tres ejes:

Educación, Docencia y Escuela. No se establecen apartados específicos, se pretende construir un discurso fluido, en donde los tres ejes están insertos en el contenido de lo que se discute.

 Nace Pestalozzi un 12 de enero de 1746, y muere

el 17 de febrero de 1827.  Su infancia transcurre envuelta en sucesos que habrán de ser significativos en su vida adulta: la muerte de su padre, cuando él tiene cinco años de edad, y las penurias económicas que habrá de enfrentar su familia.

 "Desde mis años de juventud, hendíase mi corazón,

como poderosa corriente, en el deseo de a pesar las fuentes de la miseria en que veía sumido al pueblo, a mi alrededor".

 Las

mujeres han de desempeñar un papel significativo tanto en su vida como en sus escritos pedagógicos. Su madre y su sirvienta van a ser tomadas como modelos de la moral a la que aspira desarrollar en sus centros educativos.  Aunque no terminó ninguna profesión académica, su formación cultural es sólida; conocedor desde muy joven de las obras de Rosseau: El Contrato Social y Emilio (el pensamiento de Rosseau habrá de influir en la concepciones pedagógicas del autor, si bien habrá de cuestionarlas en algunos puntos), fortalece su convicción filantrópica en el Colegio Carolinum.

 Los fuertes problemas políticos y económicos de

la Europa del siglo XVIII repercuten en las comunidades en donde habrá de trabajar sus ideas. La pobreza generalizada propicia su ilusión de crear escuelas de producción, en donde los niños huérfanos puedan, a través de su trabajo, educarse y alimentarse. Su primer centro educativo recibe el nombre de "Granja Nueva".

 Sus primeros centros educativos fracasan

económicante, pero las experiencias obtenidas nutren su concepción pedagógica en ciernes. Surge Veladas de un ermitaño (1780), obra en la que se plasman estas experiencias.  Es notorio que el trabajo de Pestalozzi se empieza a desarrollar con niños huérfanos y mendigos, lo que bien puede constituir un posible origen de la educación especial de los niños con situaciones difíciles de adaptación social.

 En el siglo XIX se establece una corriente

pedagógica que resalta los aspectos psicológicos en la educación. Se presenta como necesidad imperante el conocer al niño en todas sus manifestaciones. La educación es concebida dentro de la tradición de la auto estructuración cognoscitiva.

 El movimiento de la Ilustración y la filosofía de Kant

fortalecen esta tradición. Pestalozzi no es ajeno a estas expresiones sociales y culturales.  Es innegable la influencia de la Ilustración, de Kant y Rousseau en su obra pedagógica.

 Lleva a la práctica las ideas de Rousseau sobre

la naturaleza del hombre y la educación:  "La naturaleza instruye mejor que el hombre, de aquí que la mejor educación sea aquella que se limita a seguir el curso de la naturaleza".

 ". A esta idea coexiste un innatismo sobre los

procesos cognoscitivos, "porque en definitiva, la educación no es sino el desarrollo de las facultades que en el niño están en germen".  La educación sólo es un auxiliar, un apoyo para el curso predeterminado de la naturaleza humana. Se resalta un psicologismo con raíz biológica, todo niño tiene todo para ser desarrollado por él mismo la teoría del homúnculo se plasma ya no en todo el ser, sino en sus facultades intelectuales.

 Su concepción de educación da la impresión, a

veces, de no ser compatible con su idea de la escuela. Si la educación sólo tiene que respetar el curso de la naturaleza, �¿qué papel desempeña la escuela? Ante una sociedad envuelta en contradicciones sociales y ético-religiosas, la naturaleza del hombre no cuenta con el apoyo que le dé un curso óptimo a lo que tiene en germen.

 Ante un medio árido y hostil no se desarrollan

las semillas. La escuela es el espacio creado ex profeso, (como los invernaderos) en donde tales semillas habrán de germinar y desarrollar su peculiar naturaleza. En este punto Pestalozzi corrige a Rousseau, en lugar de aislar al niño y establecer un individualismo que evite las contradicciones sociales y ético-religiosas, se propone un modelo de microsociedad en donde las responsabilidades y las normas de cooperación son condiciones necesarias para que el curso natural de las facultades en germen del niño florezcan.

La educación es:  "(...) el designio de conformarse con la

naturaleza para desarrollar y cultivar las disposiciones y las facultades de la raza humana: corazón, espíritu y mano (...) se desarrolla según leyes eternas inmutables; y su florecimiento sólo es conforme a la naturaleza en la medida en que armoniza con esas leyes eternas de nuestra naturaleza misma".

 También se refiere a tales disposiciones y

facultades como "Fuerzas". Partiendo de una tradición agustina, identifica las fuerzas del corazón, de la mente y de la mano. El carácter central de la acción del niño (su naturaleza) práctico. Este triunvitaro es lo que distingue al hombre de otros seres, es lo esencialmente humano. La educación elemental debe considerar estos tres aspectos de la naturaleza del hombre.

 La educación de una sola de estas fuerzas no

es, en sentido estricto para Pestalozzi, educación. La unidad de las tres es condición básica en todo acto que pretende ser educativo. Esta unión global del niño (del ser humano en general) no es algo que Pestalozzi innovara, ya Comenio había planteado tal situación en su Didáctica magna. Sin embargo, es él quien ejerce un notable esfuerzo por mostrar en la práctica educativa la forma de hacer palpable tal unidad.

 Asimismo, formula la advertencia que cada una

de estas fuerzas tienen leyes que rigen su desarrollo natural; las leyes de cada una de ellas son distintas entre sí. Este planteamiento es avanzado para el tiempo en el que es formulado, pues plantea el problema de la génesis de tales fuerzas, y el de las leyes que la rigen, aunque concibe un origen trascendente de tales leyes. Trascendente en dos sentidos: como expresión de la creación de Dios, y como expresión de lo innato en cuanto carácter inmutable y universal.

 Tales leyes tienen un triple origen:  - La naturaleza misma de nuestro espíritu

 - La materialidad de nuestra naturaleza  - Las relaciones de nuestra condición exterior con

nuestra facultad de conocer.  Esta tríada genera principios que, al decir de Pestalozzi, deben ser reconocidos como fundamentos de tales leyes.

 Algunos de estos son:

 a) Los sentidos no son medios confiables de

adquisición de noción exactas, es decir, numérica.  b) Los sentidos son fuente de error, no presenta la sustancia de las cosas y fenómenos.  Resalta la importancia de la memoria como condición necesaria del funcionamiento de la intuición:  "A cada intuición, profundamente impresa y hecha inolvidable en el espíritu, se encadena con gran facilidad y casi sin darnos cuenta, toda una serie de intuiciones, de nociones accesorias más o menos semejantes".

 Sólo las impresiones derivadas de la esencia

de los objetos son capaces de proporcionar "la verdad" de tal objeto, ¿cómo se establecen tales impresiones si los sentidos son fuente de error? La única vía posible es recurrir a la intuición, pero ésta no puede ser derivada más de la filosofía de Kant. Se retoma, de alguna manera, la compleja teoría del conocimiento elaborada por Kant. Pero también, son retomadas, como ya se apuntó, las ideas de Rousseau.

 Para éste, las experiencias no son el

aprendizaje, simplemente hacen posible el funcionamiento de las potencialidades internas. "El verdadero conocimiento no deriva, para Rousseau, de las sensaciones, sino de las manipulaciones intelectuales".

 Se inclino hacia la educación popular, que integra

a los niños pobres.  Concebía a la educación como mixta, moral y religiosa, partiendo de lo simple a lo complejo.  Debía educarse en forma libre y en contacto con la naturaleza, partiendo de los datos de la experiencia.  El niño debe desarrollarse en contacto con otros, y no aisladamente.

 Pregonó el aprendizaje intuitivo del lenguaje, la

forma y el número, adquiridos del conocimiento del objeto que se pretende aprehender, que será captado en forma intuitiva ayudado por los sentidos.

Si se le nombran cosas, éstas deben ser

capaces de ser mostradas al niño, para que comprenda su significado real. Esta es la base del resto de las ideas que se puedan conocer, la madre debe iniciar esos conocimientos como primera educadora, en el seno del hogar, donde recibirá por sobre todo, la educación ética y moral.

 Cada niño debe seguir su propio

desarrollo evolutivo natural, en forma libre, orientado por el maestro, que solo debe servir de apoyo, guía y brindar una sistematización a ese aprendizaje, pero dejando que el niño observe y que de él mismo nazca la curiosidad.

 El fin de la educación es formar seres humanos

íntegros. Esto comprende el aspecto cognitivo, respetando las etapas evolutivas y la individualidad; el aspecto social, moral y físico; entrenarlos para el mundo laboral, por lo cual en el currículum debían incluirse actividades agrícolas.

 Se aprende haciendo, y por esto es

considerado un precursor de la denominada Escuela Activa.

Bibliografía.  Clausse, Arnould, 1986, Evolución de las

doctrinas y Métodos Pedagógicos, México, Ed. Roca.  http://www.unidad094.upn.mx/revista/39/pesta.ht m  http://educacion.laguia2000.com/general/pestaloz zi-y-la-educacion  pa.moragarcia.over-blog.com y www.biografiasyvidas.com