Frijol Ayocote

Phaseolus coccineuos I. frijol ayocote INTRODUCCIÓN El frijol es una planta originaria de Mesoamérica (que incluye M

Views 93 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Phaseolus coccineuos

I.

frijol ayocote

INTRODUCCIÓN

El frijol es una planta originaria de Mesoamérica (que incluye México), la cual se viene cultivando desde alrededor de 8 mil años, desarrollándose durante ese tiempo una diversidad de tipos de frijoles. Se considera que en total existen alrededor de 150 especies, aunque en México estas ascienden a 50, destacando las cinco especies que el hombre ha domesticado, como son el Phaseolus vulgaris L. (Frijol común), Phaseolus coccineus L. (Frijol ayocote), Phaseolus lunatus L. (Frijol comba), Phaseolus polynthus Green. (Frijol petaco) y Phaseolus acutifolius Gray. (Frijol tepari). En nuestro país las especies más importantes en cuanto a superficie sembrada y producción son las dos primeras (Monroy y Quezada, 2010).

El frijol ayocote (Phaseolus coccineus L.) es una leguminosa nativa de México con gran potencial de uso y aprovechamiento con fines alimenticios para la población humana mediante el uso de su follaje, flores, vainas y semillas (Basurto et al., 1996). En otras partes del mundo esta leguminosa se aprovecha como planta ornamental, debido al gran tamaño y diversidad de colores del estandarte y las alas de la flor, entre los cuales el más atractivo es el rojo escarlata. Además también puede usarse como frijol ejotero y actualmente existen variedades registradas con este fin (León, 1987). En estado silvestre es una planta perenne y su forma cultivada es anual (Miranda, 1979; Castillo et al., 2006).

Aunque los restos arqueológicos de esta especie son escasos, puede considerarse que la domesticación del frijol ayocote ocurrió en las zonas altas y húmedas de México, esta leguminosa actualmente se cultiva y consume en prácticamente todo el mundo y en nuestro país, principalmente en los estados de Puebla, Veracruz, Tlaxcala, México, Oaxaca e Hidalgo, donde se siembra junto con el maíz. Las diferencias en las áreas de cultivo de ayocote entre los estados anteriormente mencionados, pudiera deberse a diferencias en la demanda de grano y a las formas

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

de preparación de éste, así como a las épocas de consumo que son variables (Vargas- Vázquez, 2007).

A pesar de las características excepcionales de esta especie, ha sido menos estudiada que el frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Sus diferencias morfológicas respecto a P. vulgaris L. son de importancia en cuanto a la producción de semilla ya que el frijol ayocote, debido al mayor grado de polinización cruzada favorecida por los insectos, tiene más probabilidades de ser infectado por patógenos transmitidos por semilla.

1.1 Importancia Mundial En la actualidad el frijol, a nivel internacional, resulta ser un producto de menor significación en cuanto a volumen, su importancia transciende como fuente de alimento y sustituto de otros nutrimentos en la sociedad, sobre todo en países donde el ingreso per cápita limita la adquisición de bienes de alto valor proteico pero de mayor valor económico. La producción de frijol en el mundo se concentra en 129 países de los cinco continentes. Entre 1961-2007 se produjo en promedio poco menos de 15 millones de toneladas al año, lo que constituye una tasa media de crecimiento anual de 1.16% durante dicho lapso (FAO, 2008). Cuadro 1. Producción mundial Entre los países productores de la leguminosa destacan por orden de importancia

India

Brasil

16.55%,

con

11.47%,

con

Estados

18.49%,

China

con

Unidos

con

6.48%, y México en quinto lugar con un

6.80%

naciones,

(cuadro

1).

contribuyeron

Estas con

el

60.15% del total producido. Sin

Países

Producción Ton %

India

2,773,500

18.49

Brasil

2,482,500

16.55

China

1,720,500

11.47

Estados Unidos

1,026,000

6.84

México

1,020,000

6.80

Otros

5,977,500

39.85

Total

15,000,000

100

Fuente: (FAO, 2008)

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

embargo, la variación que se presenta el los niveles de producción entre un año y otro se corresponde con la presencia de lluvias, ya que una proporción significativa se obtiene bajo condiciones de temporal (ITESM, 2004).

1.2 Importancia Nacional Cuadro 2. Estados productores

En México el frijol es considerado un producto tradicional estratégico para el desarrollo rural del Estados

Producción % en Ton

país (Serrano, 2004). Hasta hace poco, al igual Puebla que el maíz, formo parte de los medios de control Veracruz

510,000

50

132,600

13

gubernamental antinflacionarios al emplearse en Tlaxcala

112,200

11

México

94,860

9.3

Oaxaca

91,800

9

los salarios industriales (Castillo, et al., 2006). Hidalgo Con todo, el consumo de frijol per cápita en Total

78,540

7.7

1,020,000

100

los precios de garantía y lograr reducir el valor de

México, desde la década de los ochenta mantiene Fuente: SIAP una tendencia negativa. Este declive se atribuye a la concentración y crecimiento de la población urbana que suele modificar sus hábitos alimenticios al adquirir mayores ingresos (SAGARPA, 2005).

A pesar de esa disminución per cápita registrada, México se ubica entre los primeros seis países con el mayor consumo de frijol en el mundo con un consumo de 2.6 K/habitante/año (FAO, 2008).

Los principales estados productores de frijol ayocote son Puebla con 50%, Veracruz con 13%, Tlaxcala con 11%, México con un 9.3%, Oaxaca con 9.0%, e Hidalgo con 7.7% como se muestra en el cuadro 2, (Monroy y Quezada, 2010).

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

II. ORIGEN GEOGRÁFICO Los estudios arqueológicos revelan que el frijol, del género phaseolus, se origina en el continente americano. Al respecto se han encontrado evidencias con antigüedad de 500 a 8 mil años en algunas regiones de México, Estados Unidos y Perú. No obstante, existe un relativo acuerdo respecto a su origen: México, que es también el lugar donde se diseminaron las primeras semillas hacia el sur del continente americano, sitió en el que llega a cultivarse. Es posible identificar a este país como lugar de origen por encontrar prototipos de especies silvestres (Paredes, et al 2006). En México existen evidencias arqueológicas de distintas especies de frijol, que van desde mil 200 hasta los 9 mil años de antigüedad (García, 2005).

III.

TAXONOMIA

Cuadro.3. Taxonomía de Phaseolus coccineus L

REINO :

Vegetal

DIVISIÓN :

Antophyta

CLASE :

Dicotiledonea

ORDEN :

Fabales (rosales)

F AMILIA :

Fabaceae (leguminoseae)

Subfamilia :

papilionoidae

Tribu :

Phaseolae

Subtribu:

Phaseolinae

GÉNERO :

Phaseolus

ESPECIE :

coccineus L.

Phaseolus coccineuos IV.

frijol ayocote MORFOLOGIA

En México, el frijol ayocote se cultiva como una planta anual o bianual, herbácea, es monoica con flores hermafroditas y completas de polinización autogama.

Hernández-Xolocotzi et al. (1979) señalaron que como planta anual se siembra en monocultivo de temporal e intercalado con maíz. Las plantas que se intercalan con maíz pueden ser de guías cortas (en climas subhúmedos con lluvias en el verano y con heladas durante el invierno), o plantas trepadoras que maduran mucho después que el maíz (en climas calientes y subhúmedos con lluvias en el verano y en áreas libres de heladas).

Como planta bianual, el primer año se siembra asociado con maíz y el segundo como monocultivo o de nuevo asociado con maíz o con árboles frutales, aunque también puede encontrarse en las cercas y límites de las parcelas agrícolas, como semiperenne o perenne.

El P. coccineus es espontánea y muy prolífera, que sólo requiere materia orgánica y árboles que le sirvan de soporte a la enredadera. Su cosecha, que ocurre cada año entre noviembre y enero, produce gran cantidad de vainas por cada planta y se puede almacenar durante prolongados periodos.

4.1. Raíz El sistema radical está formado por la raíz primaria o principal que se desarrolla a partir de la radícula del embrión (al germinar la semilla). Sobre esta y en disposición de corona se forman la secundaria y terciarias y otras subdivisiones; Los pelos absorbentes, órganos epidémicos especializados en la absorción de agua y nutrimentos, se localizan en las partes jóvenes de las raíces laterales donde viven en

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

simbiosis con la planta bacterias del género Rhizobium fijadoras del nitrógeno atmosférico. Aunque el sistema radical presenta variación se considera fibroso.

4.2. Tallo El tallo es cilíndrico o ligeramente angular, , liso, piloso, (con pelos cilíndricos o largos) con pigmentaciones variadas, derivadas de los colores fundamentales verde, rosado y morado, formando una serie de nudos y entrenudos, puede ser erecto, postrado o trepador, con ramas que nacen a partir del segundo nudo. Dé la inserción de las raíces el nudo cotiledonal se le conoce como hipocotilo de este nudo del nudo donde nacen las hojas simples se llama epicotilo.

En estado joven es herbáceo y semileñoso al final del ciclo; el tallo o eje principal es de mayor diámetro que las ramas laterales, determinado si termina en inflorescencia ó indeterminado si su yema

apical es vegetativa.

Figura 1. Tallo de Phaseolus coccineus L

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

4.3. Hojas Son de dos tipos: simples y compuestas. Los cotiledones constituyen el primer par de hojas, proveen de sustancias de reserva a la planta durante la germinación y emergencia y elaboran los primeros carbohidratos a través de la fotosíntesis en sus cloroplastos, son de poca duración, el segundo par y primeras hojas verdaderas, se desarrollan en el segundo nudo.

Con pecíolos de 5 a 10 cm de largo, algo pilosos, foliolos ovado-deltoideos o elíptico ovados, a veces casi orbiculares, de 6 a 10 cm de largo por 5 a 6 cm de ancho, ápice agudo o largamente acuminado, borde entero, base anchamente cuneada o redondeada, delgados, haz piloso y áspero, envés densamente piloso o a veces sin pelos.

Figura 2.Hoja de Phaseolus coccineus L.

4.4. Flor Las flores de frijol desarrollan en una inflorescencia de racimo, la cual puede ser terminal como sucede en las variedades de hábito determinado o lateral en las indeterminadas.

Figura 3. Flor de Phaseolus coccineus L.

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

4.5. La inflorescencia Pueden ser axilares o terminales; botánicamente se le considera racimo de racimos, que esta constituido por:

Consta de pedúnculo raquis, brácteas y botones florales. Los botones florales desarrollan en las axilas de las brácteas. Pueden ser blancas, rosada o de color púrpura.

Figura 4. Inflorescencia de Phaseolus coccineus L.

4.6. Fruto y Semillas El fruto se considera una vaina es el ovario desarrollado en forma de vaina con dos suturas que unen las dos valvas; Las semillas se unen a las valvas en forma alterna sobre la sutura placental. Las divergencias laterales están constituidas por los cotiledones y las dos hojas primarias verdaderas; Los cotiledones forman la parte voluminosa de la semilla, son hojas modificadas para el almacén de carbohidratos y proteínas y constituyen la parte aprovechable de la semilla. El embrión se sitúa

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

dentro de la semilla entre los cotiledones con la radícula orientada hacia el micrópilo y la plúmula hacia el interior del grano.

Figura 5. Fruto de Phaseolus coccineus L.

V.

FENOLOGÍA

Se refiere a la sucesión de las diferentes etapas de la planta o de uno de sus órganos, durante su desarrollo o ciclo biológico. La sucesión y duración de las diferentes etapas aunque están determinadas genéticamente en cada variedad se ven afectadas en cierto grado por las condiciones del medio, siendo los factores del clima como temperatura, humedad, duración e intensidad de la luz, los más importantes.

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

5.1. Emergencia:

Cuando más del 50% de las semillas ha germinado y la plántula se puede ver sobre la superficie del suelo.

5.2. Inicio de floración: Cuando por lo menos el 10% de las plantas presentan una o más flores.

5.3. Floración: Momento en que todas las plantas presentan flores y más del 50% de éstos muestra una floración abundante. 5.4. Fin de floración: Se considera como el fin de la floración cuando solamente el 10% de las plantas muestran flores bien desarrolladas.

5.5. Periodo de floración: Se denominan así al periodo durante el cual la planta permanece floreando y se obtiene al calcular la diferencia en días entre el fin e inicio de la floración.

5.6. Madurez Fisiológica: Ocurre cuando la planta ha completado su ciclo de vida y se puede arrancar o cortar sin consecuencias negativas en la fisiología y peso de la semilla.

En frijol sepresenta cuando la planta aún tiene algunas hojas senescentes (envejecidas y amarillentas) y la mayoría de las vainas muestran sus valvas apergaminadas y secas.

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

Es frecuente escuchar otros términos como formación de vainas y llenando de vainas. Es difícil precisar el momento en que ocurre cada uno de los fenómenos biológicos señalados, especialmente en las variedades con un periodo de floración amplio, donde ocurre que unas vainas están en formación y otras ya en llenado de grano.

5.7. Duración de las etapas, fenológicas. Dependen en primer término de la constitución genética de la variedad y también de los factores del medio ambiente, especialmente de los factores climáticos como temperatura humedad y energía luminosa.

5.8 Habito de crecimiento. Indeterminado trepador. Se le considera que se debe sembrar asociado con el maíz por que tiene aptitud trepadora posee un gran número de ramas laterales por la fuerte influencia de dominancia tropical que tiene la yema del tallo principal puede tener de 20 a 30 nudos por ende requiere un soporte para su desarrollo que llega a alcanzar una altura de más de 1 a 4 m.

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

VII. CONDICIONES ECOLÓGICAS.

Altitud:

De 1,400

a 2,800 msnm. Como en las partes altas de México.

(Piperno y Pearsall, 1998: 139).

Clima: Tropicales y subtropicales.

7.3. Temperatura: Va de los 12 °C a 22 °C.

Suelos: Según algunos estudios hechos en zonas ecológicamente similares, los suelos de estas zonas se clasifican como Ultisoles. Son suelos profundos con niveles moderados a normales de materia orgánica, pero bajos en nutrientes. El pH va de 4 a 6.5.

Phaseolus coccineuos Cuadro 3.

frijol ayocote

Diferencias de Escala de altitudes, temperatura diurna, precipitación media

anual, duración del ciclo de crecimiento a inicio y fin de la cosecha, y potencial de rendimiento en zonas tropicales de cinco especies cultivadas de Phaseolus. Altitud

Temperatura

Precipitación

Ciclo de crecimiento

Rendimiento

Especies

(m)

(°C)

(mm/año)

(días)

(kg/ha)

P. coccineus

1 400 - 2 800

12 - 22

400 - 2 600

90 - 365

400 - 4 000

P. acutifolius

50 - 1 900

20 - 32

200 - 400

60 - 110

400 - 2 000

P. lunatus

50 - 2 800

16 - 26

0 - 2 800

90 - 365

400 - 5 000

P. polyanthus

800 - 2 600

14 - 24

1 000 - 2 600

110 - 365

300 - 3 500

P. vulgaris

50 - 3 000

14 - 26

400 - 1 600

70 - 330

400 - 5 000

VIII. VARIEDADES Variedades más comunes que se cultivan en México:

TAXCALA

 Compuesto ixtenco  Blanco Tlaxcala  Blanco cp

MEXICO, PARTE DE PUEBLA PARTE DE VERACRUZ TAXCALA

   

 Compuesto montecillo  Tequexquinahuac San francisco Ozumba San Juan tepecoculco Juchitepec

Phaseolus coccineuos IX.

frijol ayocote METODOLOGÍA DE SIEMBRA

La fecha de siembra tiene una influencia determinante en el rendimiento del cultivo, pues las condiciones climáticas favorecen o limitan las funciones fisiológicas de la planta, así como la incidencia de plagas o enfermedades. Los agricultores lo siembran el frijol ayocote con el sistema tradicional colocando 1 semilla por 1.5 m en cuadro. Esto da una densidad de 3100 - 3200 plantas/Mz Cuando lo asocian con el maíz se siembra a 1m. Entre surco y aproximadamente 1.10 m. entre posturas con 3 semillas por postura lo que suma entre 19000 y 19100 plantas de maíz/M2 (1Mz= 7000m2).Hay otro sistema en que los agricultores siembran dos semillas de maíz espaciado 35 cm entre planta y 1.20 m entre surcos, y una semilla de frijol ayocote cada tres posturas, surco de por medio. Esto da una densidad de 2700 - 2800 plantas/M2 de frijol ayocote y 33300 - 33400 plantas de maíz/Mz En las parcelas donde se ha sembrado anteriormente, la leguminosa comienza a emitir brotes a partir de la raíz tuberosa que ha quedado enterrada y que se formó durante los cultivos anteriores.

En México, el frijol ayocote se cultiva como una planta anual o bianual. HernándezXolocotzi et al. (1979) señalaron que como planta anual se siembra en monocultivo de temporal e intercalado con maíz. Las plantas que se intercalan con maíz pueden ser de guías cortas (en climas subhúmedos con lluvias en el verano y con heladas durante el invierno), o plantas trepadoras que maduran mucho después que el maíz (en climas calientes y subhúmedos con lluvias en el verano y en áreas libres de heladas). Como planta bianual, el primer año se siembra asociado con maíz y el segundo como monocultivo o de nuevo asociado con maíz o con árboles frutales, aunque también puede encontrarse en las cercas y límites de las parcelas agrícolas, como semiperenne o perenne.

En los municipios de Libres y Serdán, Puebla, el frijol ayocote se siembra en monocultivo, mientras que en regiones de los estados de Hidalgo, México y Tlaxcala

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

se siembran solamente de 10 a 20 surcos por parcela, junto al maíz o al frijol común (P. vulgaris). La diferencia en área cultivada de ayocote entre los estados antes mencionados pudiera deberse a variaciones en la demanda de grano, las formas culinarias de preparación distintas y a que las épocas de consumo son diferentes.

También se cultiva y consume P. coccineus en otras regiones del país, como las partes altas del estado de Chiapas, donde por lo general se asocia con maíz, y en los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas, el ayocote con grano blanco (patol) se consume en las fiestas y se produce junto al frijol común de temporal (Vargas-Vázquez et al., 2007).

Con la relación a sus hábitos de crecimiento, los productores cuentan con frijoles de mata o arbustivo y de guía, predominando el tipo arbustivo (65%) (Cuadro 1). Probablemente el ciclo corto de las variedades con este hábito de crecimiento sea la razón principal de su alta frecuencia en la comunidad. Además les permite sembrarlo en forma intercalada con el maíz para obtener producción de ambos cultivos y disminuir la competencia entre ellos.

Cuadro 4. Variantes y frecuencias en hábitos de crecimiento, sistemas de siembra y fechas de siembra en frijol cultivado en Tlatzala, guerrero.

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

9.1. Densidad de siembra

La siembra debe realizarse en suelo húmedo, depositando entre 8 y 10 semillas por metro lineal de surco, a una profundidad no mayor de 10 cm. La distancia entre surcos debe ser de entre 75 y 80 cm. Dependiendo de la variedad a sembrar, la cantidad de semilla a utilizar en la siembra será de 30 a 55 Kg/ha. El control de malezas antes de la siembra es importante para evitar que éstas se arraiguen. Después de la emergencia, se debe mantener al cultivo libre de malezas durante los primeros 40 días, cuando la competencia entre ambos es mayor. Dos escardas pueden ser suficientes para eliminar las malezas. La primera a los 20 a 25 días después de la siembra y la segunda de 20 a 25 días después de la primera.

Las labores de cultivo tienen como función destruir la maleza, remover airear el suelo para dar protección y sostén a la planta, así como reformar el surco, para permitir el paso del agua de riego. Esto puede lograrse mediante uno o dos pesos de cultivadora, complementando cuando sea necesario con deshierbes manuales. En caso de lotes infestados de maleza, se sugiere el combate preventivo aplicado herbicidas preemergentes a base de trifluralina, al momento de la escarificación previa a la siembra. Es importante que estas labores se efectúen con oportunidad, el primer cultivo o abierta de surco se realiza antes del primer riego de auxilio y un segundo cultivo cuando lo permita la humedad del suelo y el desarrollo de la planta después del primer auxilio.

9.2. Fecha de siembra

Los productores consideran que las fechas de siembra de frijol están determinadas por la experiencia adquirida a través de los años, así de las variedades colectas. 40 % de los productores siembran entre el primero y el 15 de junio, otros 40% siembra

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

del 16 al 20 de junio y el 20% restante realiza esta actividad en la primera semana de junio (cuadro 2). La variación se debe a las condiciones del temporal donde la humedad y el tipo de suelo son determinantes, así como el ciclo vegetativo del cultivo. Con base a los comentarios de los productores, se determino que el periodo de siembra de frijol mas adecuado es del 1 al 20 de junio. Son pocos los productores que siembra con las primeras lluvias y posiblemente cuentan con variedades de ciclo largo (Días - Ruiz et al., 2000).

Cuadro 5. Frecuencias en fechas de siembra y periodos de cosecha del frijol en tlatzala, guerrero

X.

LABORES CULTURALES

10.1. Preparación del terreno

Las labores de preparación del suelo dependen de las condiciones de cada terreno. El frijol puede establecerse sobre suelo preparado con labranza tradicional (barbecho, rastreos, nivelación, marca o curvas de nivel y escarificación) y también con el sistema de labranza mínima. En ambos casos deberán utilizarse únicamente

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

las labores necesarias, ya que el uso indiscriminado de maquinaria eleva el costo de producción y no mejora el rendimiento, disminuyendo por lo tanto la rentabilidad del cultivo.

10.2. Manejo de agua

Es necesario aplicar el riego de presiembra de cinco a 12 días antes de la fecha de siembra para dar tiempo suficiente a que el suelo dé punto para la siembra; es decir, que el contenido de humedad del suelo sea el adecuado para permitir la entrada de maquinaria y a la vez suficiente para cubrir las necesidades del cultivo hasta la primera escarda, antes del primer riego de auxilio. La siembra en seco no es recomendable ya que la mayoría de los suelos del Altiplano Potosino se compactan, volviéndose duros por la formación de costras que evitan la emergencia de las plántulas. Las labores de siembra en húmedo rompen esa costra y favorecen la emergencia. El riego de presiembra debe aplicarse de forma tal que el terreno se humedezca de manera uniforme. De este dependerá posteriormente la germinación, emergencia y primeras etapas de desarrollo de las plantas.

10.3. Fertilización

En relación con la fertilización del frijol bajo condiciones de riego, en el Altiplano Potosino se recomienda usar la fórmula 40-60-00, aplicando el total del fertilizante al momento de la siembra y tapándolo de inmediato para una mayor eficiencia. Hacer la aplicación total del fertilizante obedece al corto ciclo del cultivo y para disminuir los costos de aplicación. La aplicación del fertilizante debe hacerse a un lado de la hilera de semillas, sin tocarlas para evitar dañarlas y cuando menos a 10 cm de profundidad para que sea mejor aprovechado.

En frijol, además de la disponibilidad o suministro de nitrógeno (N) del suelo, debe tomarse en cuenta posible fijación de nitrógeno atmosférico por bacterias del género

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

Rhizobium; la cantidad que puede aprovecharse por este proceso varía de 60 a 120 kg de N/ha. Cuando el frijol se siembra después de sorgo o maíz, se sugiere aplicar en presiembra de 80 a 100 kg de N/ha; en cambio, en rotación con otra leguminosa u hortalizas aplicar 40 a 60 kg. de N/ha.

Es conveniente verificar la nodulación alrededor de los 30 días después de la siembra. En caso de escasa o nula nodulación, agregar inmediatamente de 80 a 100 kg. de N (antes o durante el primer riego de auxilio), siempre que el análisis de suelo indique baja disponibilidad de N en el suelo.

Cuando la siembra de frijol sea en forma inmediata a la cosecha de maíz y sorgo y sus residuos sean incorporados, es necesario adicionar 40 kg/ha de N. La fertilización con fósforo (P) debe ser apoyada con los resultados del análisis de suelo. De acuerdo al método Bray P1, al encontrar menos de 20 kg/ha disponible en el suelo se debe aplicar en banda 40 kilogramos de P/ha en presiembra o al momento de la siembra. En caso de detectar síntomas de deficiencias nutricionales en la planta, efectuar un análisis foliar para hacer las correcciones pertinentes.

10.4. Control de malezas

Las labores de cultivo tienen como función destruir la maleza, remover airear el suelo para dar protección y sostén a la planta, así como reformar el surco, para permitir el paso del agua de riego. Esto puede lograrse mediante uno o dos pesos de cultivadora, complementando cuando sea necesario con deshierbes manuales. En caso de lotes infestados de maleza, se sugiere el combate preventivo aplicado herbicidas preemergentes a base de trifluralina, al momento de la escarificación previa a la siembra. Es importante que estas labores se efectúen con oportunidad, el primer cultivo o abierta de surco se realiza antes del primer riego de auxilio y un segundo cultivo cuando lo permita la humedad del suelo y el desarrollo de la planta después del primer auxilio.

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

10.5. Control manual

Es la práctica de control de malezas más utilizado por los productores, la cual consiste en la utilización de implementos de labranza que permiten la eliminación de maleza que compitan con el cultivo. Su éxito se fundamenta en establecer un cultivo vigoroso libre de malezas. Se recomienda mantener limpio el cultivo en todo el ciclo, principalmente antes de la floración. Entre las prácticas que favorecen el cultivo y crean ambientes desfavorables para el

crecimiento de las malezas se pueden

mencionar las siguientes: 

Rotación de cultivos.



Densidad de siembra adecuada.



Deshierba manual con azadón hasta el inicio de la floración (la primera a los

15 días después de la siembra y la segunda 10 días después de primera limpia), machete u otras herramientas después de la floración. 

Deshierba mecánica (cultivadora).



Uso de leguminosas de cobertura.



Fertilización del cultivo.

10.6. Control químico

El control químico es un medio más en el manejo de las malezas y es un complemento de las prácticas culturales. Se le considera como el último eslabón del manejo integral de las malezas y su empleo debe estar sujeto al costo comparado con los beneficios que aporta. El uso de herbicidas en el cultivo de fríjol en el país es menor en comparación con

el cultivo de maíz,

arroz y otros. Esto se debe a

factores diversos, especialmente al tipo de explotación que en su mayoría son minifundios. No obstante, para aquellos productores de las zonas de Jamastrán, El Paraíso, Francisco Morazán, Olancho, Siria, Guayape, Yoro y Copán, que están en capacidad técnica y económica para realizar un control químico de malezas, para el

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

control de gramíneas se recomienda la aplicación del herbicida pre-emergente Prowl 500 E, 75-200 cc/bomba de 18 Lts.

También la aplicación de herbicida post-

emergente, Fusilade 25-50 cc/bomba de 18 Lts. a los 15-25 días después de la siembra. En el sistema de Cero Labranza y en Relevo se recomienda la aplicación de quemantes como Round up 200 cc/bomba o Gramoxone 100-150 cc de 18 litros de agua.

XI.

PLAGAS

Las plagas son responsables en alto grado de mermas en el rendimiento y el manejo que se les dé es determinante para lograr una buena producción. Es frecuente encontrar dos tipos de daño: el directo, ocasionado por insectos masticadores, y el indirecto, causado por insectos chupadores, que transmiten principalmente enfermedades de tipo viral.

El éxito en el manejo de las plagas está en función de la oportunidad y secuencia en que se utilicen las diferentes medidas de control. Un buen inicio de un programa de manejo integrado de plagas es ajustarse a las fechas de siembra sugeridas y mantener libre de malezas al cultivo, bordos y canales, para eliminar de enfermedades, igualmente importante es monitorear las principales plagas del cultivo, con el objeto de determinar el momento de realizar las acciones de control. El uso de insecticidas debe integrarse a estas medidas, respetando la época de aplicación, dosis, días a cosecha y registro del uso del producto en el cultivo.

Complejo mosquita blanca: Bemisia tabac y B. Argentifolii. La importancia de la mosquita blanca en el cultivo de frijol se debe a su capacidad para transmitir el virus del mosaico dorado. Las mayores poblaciones de este insecto ocurren durante el verano (julio-septiembre) y decrecen en el invierno (a partir de octubre), por los

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

cuales las fechas de siembra son determinantes para reducir riesgos de daño por mosquita blanca. Se considera que siembras muy tempranas (septiembre) o muy tardías (diciembre) son las más afectadas. En general, las siembras de la tercera decena de octubre son las más apropiadas para disminuir los riesgos mencionados. Cuando se requieren aplicaciones de insecticidas debe considerarse la etapa tecnológica en que se encuentra el cultivo. Los muestreos y aplicaciones deberán realizarse antes de las 8:00 A.M. o bien durante la tarde, debido a la actividad de vuelo de la plaga. Los adultos de mosca blanca miden 1.5 milímetros, son de color blanco amarillento; se les encuentra en el envés de las hojas y cuando se les disturba vuelan rápidamente. Ovipositan sementando cientos de huevecillos en el envés de las hojas; las ninfas son aplanadas y al nacer pegan a las hojas succionando la savia y produciendo mucha excreta melosa en donde se desarrolla fumagina lo que da una coloración negruzca a las plantas. Como el control químico es difícil y costoso, antes de aplicar insecticidas se debe hacer una buena evaluación de los niveles de plaga y estimar sus posibles daños económicos. Se ha encontrado que la aplicación de soluciones jabonosas ayudan al control de la plaga a costos comparativamente, pero las aplicaciones deben hacerse con pulverizadores que garanticen una buena cobertura. La solución jabonosa actúa sobre la ligera capa cerosa que protege el cuerpo de la plaga y al exponerla al sol, provoca su deshidratación y muerte.

Chicharrita: Empoasca spp. Los adultos miden unos 3 milímetros de largo, son alargados, de color verde tierno, insertan sus huevecillos a lo largo de las nervaduras en el envés de las hojas. Las ninfas nacen a los pocos días y pasan por 5 instares. Son de color blanco sucio y al igual que los adultos chupan la savia de las hojas, haciendo que estas se encarrujen, por lo que la planta detiene su crecimiento y decrece la producción de ejote y la calidad del grano.

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

Fig.Ninfa de Chicharrita

Fig. Adulto de Chicharrita

Empoasca spp

Empoasca spp

Las plantas atacadas por ninfas y adultos no se desarrollan normalmente. Las hojas presentan deformaciones y enrollamientos hacia abajo, con amarillento en los bordes, hay deformación de las vainas, acaparamiento general de la planta y perdidas substanciales de la producción. Se sugeriría el control químico cuando se encuentre cinco o más chicharritas por hoja.

Trips: Caliothrips phaseoli. Los huevecillos son insertados en los tejidos del envés de las hojas; las ninfas raspan y chupan las hojas produciendo cicatrices que en su conjunto le dan a la hoja un aspecto cenizo. Posteriormente las hojas muy atacadas se tornan color cobrizo y después se acartonan, pudiendo ocasionar la defoliación prematura de la planta. Este daño se puede reflejar en una considerable merma en el rendimiento. Se sugiere el control químico cuando se detecten más de cinco trips por planta y se observen las hojas inferiores con aspecto cenizo. El muestreo es determinante para hacer una aplicación anillada en lugar de un total.

Chinche verde: Nezara viridula. Mide en promedio 15 milímetros de longitud, es de color verde obscuro un poco brillante. Pueden tener una hilera de 3, 5 o 7 manchitas claras más o menos equidistantes en la parte anterior del escutelo, justamente en los

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

límites con el pronoto. Las ninfas de esta especie son de color oscuro, con cuatro hileras de muy bien definidas manchas blancas en el abdomen.

Fig. Chinche verde Nezara viridula Cada hembra deposita en promedio .242 huevecillos en 3.2 masas; el desarrollo de huevecillo adulto dura 47 días y los adultos viven en promedio 84 días. Para la evaluación poblacional se recomienda golpear las plantas hacia la mitad del camellón y sin caen una o mas chinches por cada 12 pulgadas (30cm) de surco se sugiere el uso de insecticidas para su control.

Cochuela café: Euschistus servus. El adulto es color café y mide de 10 a 15 milímetros de largo y se caracteriza por el mal olor que despide. Los huevecillos son depositados en masa y tienen forma de balero, son de un tono amarillo cristalino y cuando van a eclosionar se tornan en un tinte rosáceo. Las ninfas pasan por estadios de color variable, tales como café claro, negro con café y verde con manchas cafés. Cada hembra deposita unos 60 huevecillos en grupos de 17.6 en promedio en un período de 107 días. Los cincos instares ninfales requieren de 29 días. Los adultos se alimentan de flores y vainas en formación e inyectan substancias tóxicas que provocan la caída de flores, avanamiento, manchado y malformación del grano. Se sugiere el control químico a inicio de la infestación a partir de la etapa de floración.

Diabrótica: Diabrotica balteata. El adulto mide unos 6 milímetros de largo, es de color

verde

claro

con

bandas

amarillentas

transversales

en

los

élitros.

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

Ocasionalmente se presenta en infestaciones altas, causando daño al frijol antes de floración. El daño se manifiesta como orificios de diversos tamaños. Cuando las plantas son chicas pueden destruirlas completamente. En infestaciones muy fuertes, ataca flores y vainas tiernas. Se sugiere el control químico cuando se detecten 2 3.

Rata de campo: Sigmodon sp. Este roedor de hábitos nocturnos, preferentemente de trigo gregario, se localizan en mayor cantidad cerca de drenes, canales y caminos, principalmente cuando éstos se encuentran enmontados; asimismo, se le encuentra en plantíos de caña y arroz, donde las condiciones propician su cohabitación y proliferación. Cuando se cultive frijol en lotes colindantes con los cultivos antes mencionados, debe programarse una campaña permanente de combate.

XII.

ENFERMEDADES

La producción de frijol puede verse afectada por enfermedades, las cuales se manifiestan cuando las condiciones del clima son adversas al cultivo, principalmente alta humedad relativa y temperaturas arriba de lo normal y cuando se aplican ciertas prácticas de manejo como el uso de variedades no sugeridas, siembras fuera de la fecha o manejo inadecuado del agua de riego.

Las principales enfermedades que atacan al cultivo son el mosaico dorado y el moho blanco. Los mosaicos común y enano se presentan en baja incidencia, y la roya ha sido superada al formar variedades resistentes. El tizón bacterial se presentó en el ciclo 199495, durante el cual se registró una precipitación atípica.

Mosaico Dorado: en la enfermedad virusa más importante en la región y su intensidad depende en gran parte de las poblaciones de mosca blanca que se

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

encuentran en el cultivo o cerca de él. Ataca a todas las variedades. Para prevenir esta enfermedad se sugiere ajustarse al período de siembra ya mencionado (las siembras anticipadas son las más afectadas por la enfermedad), utilizar variedades tolerantes y controlar oportunamente los insectos chupadores, particularmente la mosquita blanca.

Fig. Mosaico dorado Mosaico Común: El virus se transmite mecánicamente y a través de semilla de plantas enfermas, por lo que se sugiere no utilizar ésta en siembras posteriores y ponen especial atención en el uso de semilla certificada. La transmisión de virus en el campo la efectúan algunas especies de pulgones, por lo cual es necesario tener un control adecuado de ellos.

Mosaico Enano: Este virus es transmitido por mosquita blanca, aunque es menos frecuente que el mosaico dorado. Para prevenir la presencia de esta enfermedad es necesario manejar la población del insecto vector, utilizar las variedades sugeridas y sembrar en la época propuesta.

Bacteriosis: Esta enfermedad se ha detectado cuando se presentan condiciones húmedas y cálidas, con neblinas y precipitaciones fuertes. Se debe utilizar semilla producida en lotes libres de estos patógenos, además se sugiere barbechar para colocar residuos infectados en un estrato inferior y rotar con cultivos tolerantes. No se debe transitar con maquinaria, implementos o gente por el cultivo cuando haya

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

presencia de rocío, para evitar la diseminación del patógeno. El control químico puede efectuarse, aplicando compuestos a base de cobre y antibióticos.

A continuación se mencionan enfermedades fungosas más importantes: Moho blanco: Whetzelinia (sclerotinia) sclerotiorum (lib.) De By. La enfermedad se inicia generalmente durante la floración, cuando hay suficiente follaje que permita una mayor retención de humedad en torno a la planta.

Fig. Moho blanco en planta Whetzelinia sclerotiorum

Se identifica por el crecimiento algodonoso de color blanco que se encuentra cubriendo la superficie o el interior de porciones de ramas, vainas y hojas.

Fig. Moho blanco en vainas Whetzelinia sclerotiorum

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

Las vainas, tallos y ramas se marchitan, causando una reducción en el tamaño de la semilla. Las vainas en contacto con el suelo se infectan rápidamente. Cuando hay suficiente humedad en la atmósfera las lesiones en las diferentes partes de la planta se cubren con la masa del micelio de color blanco, característico de hongo.

Esta enfermedad se ha presentado sistemáticamente en la zona de aluvión, pero se ha extendido hacia el barrial, atacando otros cultivos, sobre todo hortícolas. Se desarrolla a una temperatura media inferior a 21º C. La alta humedad relativa o del suelo, provocada por riegos pesados, lluvias invernales o rocíos intensos, reúne las condiciones propicias para que la enfermedad prolifere rápidamente. Como medidas de prevención se sugiere sembrar en suelos nivelados con buen drenaje, a la densidad de siembra indicada usando semilla certificada, en surcos a la distancia sugerida, dar riegos ligeros en tiradas cortas de un máximo de 150 metros de largo. Cuando aparecen los primeros focos de infección y las condiciones ambientales favorecen el desarrollo de la enfermedad, se sugiere aplicar Benomyl (Benlate o Promyl) a dosis de 0.5 a 1.0 kg por hectárea, y repartir a los 10 ó 15 días si persisten las condiciones. El hongo queda en el suelo en forma de esclerocios después de la cosecha y al acumularse causa daños posteriores, por lo que deben eliminarse los residuos de paja y hacer rotación de cultivos con maíz, sorgo, trigo o cualquier otro cereal.

Roya o chahuixtle: Uromyces phaseoil var. typical (Arthur). Esta enfermedad ataca las hojas, vainas y rara vez tallos y peciolos. Los primeros síntomas aparecen en el envés de las hojas como pequeños puntos amarillo-pálidos; después de algunos días se rompe la epidermis dejando expuesta una pústula con esporas de color rojizo.

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

Fig. Roya o chahuixtle Uromyces phaseoli Cuando la infección es muy severa, todas las hojas se vuelven amarillas y la planta muere. Después de 8 a 10 días de la infección la epidermis se rompe y quedan al descubierto las uredosporas, las cuales son esparcidas por el viento, el hombre, animales o implementos de labranza. En regiones con invierno benigno (16 a 25 ºC) el hongo sobrevive mediante esporas que pueden desarrollar nuevamente la enfermedad a niveles de daño al cultivo. La enfermedad se presenta en variedades criollas sobre todo al sembrarlas en fechas tardías. Puede defoliar prematuramente la planta y con ello reducir el tamaño de vainas y granos lo que se refleja en baja en la producción. Para evitar daños por esta enfermedad se sugiere utilizar variedades recomendadas en su fecha óptima de siembra, ya que cuentan con resistencia genética al patógeno.

10.8. Control de plagas y enfermedades

Los daños ocasionados por las plagas al cultivo de frijol son importantes debido a que reducen su rendimiento y calidad y porque en algunos casos sirven de vectores para la transmisión de enfermedades. Las plagas consideradas como las más importantes en el cultivo de frijol son la mosquita blanca, la chicharrita, la diabrótica y la conchuela, que atacan el follaje de la planta. En el suelo las plagas más comunes son el gusano de alambre y la gallina ciega, que afectan las raíces del cultivo. En el

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

caso de enfermedades, una vez establecidas su control se torna difícil, por lo que es recomendable el uso de variedades resistentes para prevenir o reducir los daños. Para evitar daños por plagas durante el almacenamiento, como el gorgojo del frijol, la semilla a ser almacenada no debe contener más del 12% de humedad. Este tipo de plagas pueden controlarse con aplicaciones periódicas de Phostoxin o Delicia.

XIII. COSECHA

La cosecha se realiza en tres fases: arranque, en chorizado y trilla, e inicia al presentarse la madurez fisiológica de la planta. El corte se puede realizar en forma manual o mecánica; los chorizos se forman entre 8 y 12 días después, cuando el follaje esté completamente seco con 8 ó 12 surcos, dependiendo de lo voluminoso del follaje. Existen equipos que en un solo paso realizan el corte y en chorizado. Para la trilla se debe considerar el porcentaje de humedad del grano, el cual debe variar del 12 al 14% para evitar el daño en el grano y castigos en la reciba. Es preciso hacer los ajustes a la trilladora para no quebrar semillas. 16 Arranque o corte manual Cortadora mecánica, utilizada en variedades de frijol con hábito de crecimiento erecto. Se cosecha de dos formas para ejote y para grano

13.1. Ejote

La cosecha de frijol ayocote tiene que ser recolectada antes de que llegue el otoño y se lignifiquen. Esta lignificación depende del clima y de las variedades utilizadas, cuando son jóvenes tienen más o menos 10 cm de largo y son suculentas no se recolectan todas las vainas en un solo corte, sino cada dos o tres días, o en tres y siete días esto depende de la variedad y el ciclo de cultivo. Las variedades tendrán unas o dos semanas más en producir pero lo siguen haciendo durante unas cuatro semanas, siempre que se recojan con regularidad.

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

11.2. Grano La cosecha de frijol ayocote debe realizar cuando las hojas tengan un amarillo limón y las primeras vainas estén casi secas y cuando alcancen más o menos unos 15 cm de largo. El arranque las plantas se puede hacer entre sacándolas del maíz y debe realizarse por la mañana para evitar el desgrane de las vainas secas. Las vainas se recogen y deben dejarse secar al sol antes de golpearlas; los granos se guardan en costales en un lugar limpio y seco.

XII.

USOS

Tradicionalmente, el uso prinipal del frijol ayocote es alimento, sustituyendo incluso al frijol comun (santalla et al., 2004). En centoameria, el frijol se ultiva casi exclusivamente en asoiacion (Vargas- Vazquez et al., 2007), dado que los frijoles son un alimento importante en el autoabasto de poblaciones rurales es de esperarse una amplia variacion en las formas de cultivo, uso y formas de preparacion para el onsumo (Basurto Peña, 2000).

Se preparan diferentes platillos, tales como: frijoles de la olla, guisados, refritos, martajados, molido-arriero y chile-ajo. El frijol se combina con harina de maíz para preparar tamales nejos y memelas como se conoce en la región de la montaña. Sin embargo existen variedades con características especificas por las cuales, es el caso del chile-aja que solamente se prepara con la variedad blanco o chivito, por su sabor y espesor particular que proporciona al caldo (Villalobos et al., 2002).

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote XIII.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, J. A., J. S. Muruaga y F. Cárdenas. 1991. Utilización y disponibilidad de recursos genéticos de Phaseolus en México. In Avances en el estudio de los recursos fi togenéticos de México, R. Ortega, G. Palomino, F. Castillo, V. González y M. Livera. (eds.). SOMEFI, Chapingo, Estado de México. p. 187-196

Basurto-Peña, F. A. 2000. Aspectos etnobotánicos de Phaseolus coccineus L. y Phaseolus polyanthus Greenman en la sierra Norte de Puebla, México. Tesis maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. 96 p.

Basurto P., F.; Martínez C., D.; Castellanos V., A. y Martínez A., M. A. 1996. Ciclo Agrícola y fenología de Phaseolus coccineus L. en sistemas de agricultura Tradicional en la Sierra Norte de Puebla, México. Etnoecológica 3:71-81

Baudin, J.P. 1981. Lamélioration du haricot de Lima (Phaseoulus lunatos L.) en vue

de Lintensification de sa culture en régions tropicales de basse

altitude. Tessis doctora Faculté des sciences agronomiques del Etat, Gembloux, Bélgica

Castillo M.M., P. Ramírez V., F. Castillo G. y Miranda C. S. (2006). Diversidad morfológica de poblaciones nativas de frijol común y frijol ayocote del oriente del estado de México. Rev. Fitotecnia Mexicana. 29 (2): 111-119. Castillo M., M.; Ramírez V., P.; Castillo G., F. y Miranda C., S. 2006. Diversidad Morfológica de poblaciones nativas de frijol común y frijol ayocote del oriente del Estado de México. Rev. Fitotec. Mex. 29:111-120.

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

Delgado Salinas, A. 1988. Variation, taxonomy domestication and germplasm potentialities in Phaseolus coccineus. In P. Gepts ed. Genetic resources of Phaseolus beans, p. 441-463. Dordrecht the Netherlands, Kluwer Academic Delgado Salinas, A. 1988. Variation, taxonomy domestication and germplasm potentialities in Phaseolus coccineus. In P. Gepts ed. Genetic resources of Phaseolus beans, p. 441-463. Dordrecht the Netherlands, Kluwer. Díaz – Ruiz, R., Sandoval–Castro, E., y Herrera–Cabrera, B e, 2000. Efecto de la lobricomposta y fertilizante químico en frijol. En R. Quintero–Lizoala–Huerta, y N. E. García–Calderón (Eds.), La edafología y sus perspectivas al siglo XXI. Tomo ll (pp. 577-5819. Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma de México, Universidad Autónoma Chapingo. México.

Escoto, D. 2000. Documento Plan Estratégico para la producción de Fríjol. Programa Nacional de Fríjol, DICTA-SAG. Honduras. FAO (2008). Base de datos estadísticos. Disponible en: http://www.fao.org. Consultado 12/11/12.

GARCÍA R.H (2005). Cocina prehispánica mexicana; la comida de los antiguos Mexicanos, panamá, México, 187 p.

ITESM (2004). Diagnostico nacional y estatal sobre problemática y perspectivas de producción de frijol en los estados de Sinaloa y Zacatecas, FAO-SAGARPA. 81p. mexicio.

León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Instituto Internacional de Cooperación para la Agricultura (IICA). Servicio Editorial IICA. San José, Costa Rica. 44 p.

Miranda C., S. 1979. Evolución de Phaseolus vulgaris y P.coccineus. In; Contribuciones al conocimiento del frijol (Phaseolus) en México. Engleman, M.

Phaseolus coccineuos

frijol ayocote

E. (ed.). Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. p. 83-99. PAREDES, L. O. GUEVARA, L. A. Bello p. (2006). Los alimentos mágicos de las Culturas mesoamericanas, Fondo de cultura Económica, 205 p.

SAGARPA (2005). Situación actual y perspectiva de frijol en México 2000-2005: htt://www.siap.sagarpa.gob.mx/publicaciones/Archivos/Frijol00-05.pdf. Consultado 12/11/12. Monroy, R. y Quezada-Martínez, A. 2010. Estudio etnobotánico del frijol ayocote (Phaseolus coccineus L.), en el área natural protegida Corredor Biológico Chichinautzin, Morelos, México.

Villalobos, F. J., Mateos, L., Orgaz, F., y Fereres, E. 2002. Fitotecnia: bases y tecnologías de la producción agrícola. Mundi-Prensa. España. Vargas-Vázquez, M. L. P., J. S. Muruaga-Martínez, J. M., Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 767-775, 2011

Vargas-Vázquez M. L. P., Muruaga-Martinez J. S., Hernández-Castillo J. M., Diaz-De la Cruz J. 2007. Diagnostico de la forma cultivada del frijol ayocote Phaseolus Coccineus L. e información geográfica de los sitios de colecta Campo Experimental Valle de México, INIFAP. Chapingo, México pp. 2-18.