Frijol

FRIJOL 1 FRIJOL DESGLOSE DE COSTOS Si la nodulación en las raíces de su cultivo es buena, no es necesario fertiliza

Views 414 Downloads 3 File size 276KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FRIJOL

1

FRIJOL

DESGLOSE DE COSTOS

Si la nodulación en las raíces de su cultivo es buena, no es necesario fertilizar y si siembra en fecha óptima, la incidencia de plagas será menor. Estos dos factores ayudan a disminuir costos.

INTRODUCCIÓN El cultivo del frijol ocupa un lugar importante en la economía agrícola de Sinaloa. Durante el ciclo de otoño-Invierno 2001-2002, se cosecharon 115 mil 493 hectáreas bajo condiciones de riego y 17 mil 238 en temporal. La producción global obtenida ascendió a 241 mil 176 toneladas. En la zona de riego del norte de Sinaloa se cultivaron 74 mil 139 hectáreas que aportaron una cosecha de 142 mil 347 toneladas, para un rendimiento medio regional de 1.92 toneladas por hectárea que resultó superior a la media tradicional que ha sido de 1.8 toneladas por hectárea. Entre los factores que limitan la producción de frijol destacan las enfermedades (virosis y moho blanco), las plagas (complejo de chupadores), el uso y manejo del agua de riego y aspectos del manejo agronómico como fecha, densidad y método de siembra, combate de maleza, selección del terreno y manejo de la cosecha, entre otros. 2

A continuación se mencionan las sugerencias para mejorar las condiciones de producción e incrementar los niveles de productividad de esta leguminosa. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO El frijol se desarrolla bien en una amplia variedad de suelos. Los ideales son los de textura franca o media (aluviones), pero también prospera en los suelos de barrial con porcentajes de arcilla menores o igual a 60%. Deben evitarse terrenos que tengan concentraciones de sales solubles superiores a 2 mmhos/cm de conductividad eléctrica, pues éstas afectan significativamente el desarrollo y rendimiento de la planta. Las labores de preparación del suelo son variables y dependen de las condiciones de cada terreno. El frijol puede establecerse sobre suelo preparado con labranza completa o tradicional (barbecho, rastreos, nivelación, marca o curvas de nivel y escarificación) y también con el sistema de labranza mínima. En ambos casos deberán utilizarse únicamente las labores necesarias: el uso indiscriminado de maquinaria eleva el costo de producción y no mejora el rendimiento, por lo tanto disminuye la rentabilidad del cultivo. VARIEDADES La selección del tipo de variedad y la calidad de la semilla en cuanto a su pureza genética han cobrado especial importancia, en virtud de la diversificación del mercado. Hasta hace tres o cuatro años, la mayor superficie de frijol se establecía con variedades tipo azufrado y se desplazaba sin dificultades, pero en los últimos años, estas variedades se han cultivado en otras regiones del país, y parte de su demanda es cubierta por esas regiones, por lo que es necesario diversificar la producción, ampliar el mosaico varietal y ofrecer más alternativas a las empresas comercializadoras que captan la producción y que son más exigentes en cuanto a la pureza física del material que se les ofrece. El productor en ese sentido debe tener más cuidado en la selección de su semilla y sembrar aquella que le garantice mayor pureza y menos mezclas. Para el valle del Fuerte se sugieren las siguientes variedades: Azufrado Noroeste, Azufrado Higuera, Azufrado Regional 87, Azufrado Peruano 87, Azufrado Pimono 78 y Peruano P 80. Para el tipo de grano de color negro se recomienda: Sataya 425, Negro Sinaloa, Jamapa, Negro Pacífico, Negro Tacaná y Negro Sahuatoba. En cuanto a grano blanco (alubias) se sugiere Choqui 96, cuyas principales características aparecen en el Cuadro 12. 3

CUADRO 12. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LAS VARIEDADES DE FRIJOL QUE SE SUGIEREN PARA EL NORTE DE SINALOA. INIFAPCIRNO-CEVAF. 2003. VARIEDAD

HÁBITO DE CRECIMIENTO

DÍAS A CICLO FLORACIÓN VEGETATIVO

REACCIÓN A RENDIMIENROYA VIROSIS TO * (T/HA)

Az. Noroeste

Mata

40

105

R

T

2.8

Az. Higuera

Mata

38

105

R

T

2.7

Az. Regional 87

Mata

38

95

R

T

2.5

Az. Peruano 87

Mata

40

105

R

S

2.7

Az. Pimono 78

Mata

40

110

R

S

2.5

Peruano P 80

Mata

43

110

R

S

2.3

N. Sataya 425

Semiguía

53

112

R

T

2.2

N. Sinaloa

Semiguía

46

115

R

S

2.1

N. Jamapa

Semiguía

46

115

R

S

2.0

N. Pacífico

Semiguía

50

112

R

T

2.4

N. Tacaná

Semiguía

53

125

R

T

2.4

N. Sahuatoba

Semiguía

54

125

R

S

2.4

Choqui M 96

Mata

43

108

R

S

2.1

R = Resistente T = Tolerante S = Susceptible * = Rendimiento promedio de los últimos tres años

ÉPOCA DE SIEMBRA La fecha de siembra tiene una influencia determinante en el rendimiento del cultivo. Las condiciones climáticas favorecen o limitan las funciones fisiológicas de la planta, así como la incidencia de plagas o enfermedades. Para las variedades de tipo Negro, su período de siembra comprende del 25 de septiembre al 30 de octubre y para las de tipo Azufrado del primero al 30 de octubre (Figura 2). Sembrar fuera de época trae como consecuencia mayores riesgos en la producción, por lo que se sugiere especial atención en este FIGURA 2. EFECTO DE LA FECHA DE SIEMBRA SOBRE EL aspecto. RENDIMIENTO EN EL CULTIVO DE FRIJOL.

4

MÉTODO DE SIEMBRA En suelos de barrial se sugiere sembrar en surcos separados a 80 centímetros. En las variedades de hábito de crecimiento de mata, como Azufrado Pimono 78, se puede emplear el método de camas de un metro con doble hilera de plantas. La distancia entre hileras debe ser de 40 cm y 60 cm para cultivo, como se aprecia en la Figura 3. Para variedades de hábito de crecimiento con semiguía DE SIEMBRA EN CAMAS DE de tipo negro, se sugiere una FIGURA 3. MÉTODO UN METRO CON DOBLE HILERA PARA separación entre surcos de 80 VARIEDADES DE HABITO DE CRECIMIENTO DETERMINADO (MATA). a 92 centímetros. En suelos de aluvión se sugiere sembrar únicamente a hilera sencilla, debido a que el desarrollo del cultivo es mayor. La profundidad de la semilla en barrial varía de seis a ocho centímetros y en aluvión de cuatro a seis, bien cubierta con tierra húmeda ligeramente apisonada. Se sugiere no reducir la distancia entre surcos para evitar el exceso de humedad y facilitar la penetración de aire y de los rayos solares a través de la planta. Así, se reducen los riesgos de infecciones de enfermedades fungosas. DENSIDAD DE SIEMBRA La semilla debe tener mínimamente 85% de germinación. Al sembrar se depositan entre 15 y 18 semillas por metro de surco, bien distribuidas, para obtener una población de 12 a 16 plantas por metro en siembras a hilera sencilla y para siembras a doble hilera se depositan de 12 a 16 semillas por metro. De esta manera se podrá obtener entre 10 y 14 plantas por metro lineal. El uso de cantidades mayores de semilla incrementa los costos del cultivo, los riesgos de producción y los rendimientos no aumentan. La cantidad aproximada de semilla por hectárea para las variedades de tipo Azu5

frado de grano grande es de 90 kilogramos, mientras que para las medianas (Azufrado Regional 87) deben emplearse 70 y para las negras (grano chico) 50 kilogramos. El uso de semilla certificada le proporciona mayor seguridad en la producción: ésta reúne los requisitos de pureza varietal, vigor y germinación requerida. LABORES DE CULTIVO Y COMBATE DE MALEZA Las labores de cultivo tienen como función destruir la maleza, remover y airear el suelo (para dar protección y sostén a la planta), así como reformar el surco para permitir el paso del agua de riego. Esto puede lograrse mediante uno o dos pasos de cultivadora, complementándose con deshierbes manuales, cuando sea necesario. En caso de lotes infestados de maleza, se sugiere el combate preventivo: aplicar herbicidas preemergentes a base de trifluralina, al momento de la escarificación y previo a la siembra. Es importante que estas labores se efectúen con oportunidad; el primer cultivo o abierta de surco se realiza antes del primer riego de auxilio y un segundo cultivo cuando lo permita la humedad del suelo y el desarrollo de la planta, después del primer auxilio. RIEGOS Para un desarrollo normal de la planta, en las etapas reproductivas no debe faltar humedad en el suelo, desde el inicio de la floración hasta el llenado de grano. En suelos de aluvión, con alto nivel freático, un riego de auxilio puede ser suficiente al inicio de floración; en cambio, con bajo nivel freático se sugiere la aplicación de un segundo riego de auxilio en la etapa de formación o llenado de grano (entre 60 y 70 días). En suelos de barrial, dos riegos de auxilio son necesarios para las variedades precoces e intermedias; el primero al inicio de floración y el segundo en formación de vainas. Las variedades tardías (como las de tipo negro) generalmente requieren de un tercer riego de auxilio en la etapa de llenado de grano. En todos los casos es necesario dar riegos ligeros en tiradas no mayores de 150 metros, para evitar problemas de pudriciones de raíz y alta incidencia de moho blanco. Algunos de los módulos de riego de la zona norte de Sinaloa han implementado con éxito el Sistema de Pronóstico de Riego en Tiempo Real. Este permite determinar con toda precisión el momento oportuno de aplicar los riegos. El dictamen de riego se basa en información computarizada que se envía desde las estaciones 6

climatológicas a una base de datos en una computadora, previamente alimentada con información climática, sobre el cultivo y características de suelo. Las experiencias obtenidas en el valle del Fuerte indican que al aplicar el riego en el momento preciso, el rendimiento puede mejorar sensiblemente, por lo que el productor debe conocer este sistema y aplicarlo en la medida de lo posible. FERTILIZACIÓN En frijol, además de la disponibilidad o suministro de nitrógeno (N) del suelo, debe tomarse en cuenta la posible fijación de nitrógeno atmosférico por bacterias del género Rhizobium; la cantidad que puede aprovecharse por este proceso varía de 60 a 120 kg de N/ha. Cuando el frijol se siembra después de sorgo o maíz, se sugiere aplicar en presiembra de 80 a 100 kg de N/ha; en cambio, en rotación con otra leguminosa u hortalizas se recomienda aplicar de 40 a 60 kg de N/ha. Si cuenta con análisis de suelo, fertilizar de acuerdo como se indica en el Cuadro 13. CUADRO 13. DOSIS DE NITRÓGENO PARA FRIJOL, SEGÚN ANÁLISIS DE SUELO. INIFAP-CIRNO-CEVAF. 2003. NITRÓGENO DISPONIBLE EN EL SUELO (KG/HA)

< 20 20 – 40 40 – 60 60 – 80 80 – 100 > 100

DOSIS A APLICAR (KG N/HA)

170-210 140-180 110-150 80-120 50-90 40-60

La inoculación de semilla se sugiere en terrenos donde en los últimos años no se haya sembrado frijol, pero con un inoculante específico para este cultivo. Es conveniente verificar la nodulación alrededor de los 30 días después de la siembra. En casos de escasa o nula nodulación, agregar inmediatamente de 80 a 100 kg de nitrógeno (antes o durante el primer riego de auxilio), siempre que el análisis de suelo indique baja disponibilidad de N en el suelo. Cuando la siembra de frijol sea en forma inmediata a la cosecha de maíz y sorgo y sus residuos sean incorporados, es necesario adicionar 40 kg/ha de nitrógeno. La fertilización con fósforo (P) debe ser apoyada con los resultados del análisis de suelo. De acuerdo con el método Bray P1, al encontrar menos de 20 kg/ha 7

disponible en el suelo, se debe aplicar en banda 40 kilogramos de fósforo por hectárea en presiembra o al momento de la siembra. En caso de detectar síntomas de deficiencia nutricionales en la planta, efectuar un análisis foliar para hacer las correcciones pertinentes. PLAGAS Las plagas son responsables en alto grado de mermas en el rendimiento; su manejo es determinante para lograr una buena producción. Es frecuente encontrar dos tipos de daño: el directo, ocasionado por los insectos al momento de alimentarse; y el indirecto, al transmitir enfermedades de tipo viral, principalmente. El éxito en el manejo de las plagas está en función de la oportunidad con que se utilicen las diferentes medidas de control. Un buen inicio de un programa de Manejo Integrado de Plagas es ajustarse a las fechas de siembra y mantener libre de maleza al cultivo, bordos y canales, para eliminar hospederas de insectos nocivos que, además, actúan como reservorio de enfermedades. Igualmente importante es monitorear las principales plagas del cultivo, con el objeto de determinar el momento de realizar las acciones de control. El uso de insecticidas debe integrarse a estas medidas, respetando la época de aplicación, dosis, días a cosecha y registro de uso del producto en el cultivo. A continuación se mencionan las principales plagas de importancia económica, así como sus daños al cultivo y en el Cuadro 14 se indican algunas sugerencias de control químico. Mosquita blanca, Bemisia tabaci Gennadius y B. argentifolii Bellows & Perring. La importancia de la mosquita blanca en el cultivo del frijol se debe a su capacidad para transmitir el virus del mosaico dorado. Las mayores poblaciones de este insecto ocurren durante el verano (julio-septiembre) y decrecen en el invierno (a partir de octubre), por lo que las fechas de siembra son determinantes para reducir riesgos de daño por mosquita blanca. Se considera que siembras muy tempranas (septiembre) o muy tardías (diciembre) son las más afectadas. En general, las siembras de la tercera decena de octubre son las más apropiadas para disminuir los riesgos mencionados. Esta medida es suficiente para evitar problemas con la mosquita blanca. Los adultos de mosca blanca miden 1.5 milímetros y son de color blancoamarillento; se les encuentra en el envés de las hojas y cuando se les molesta vuelan rápidamente. Ovipositan cientos de huevecillos en el envés de las hojas; las ninfas son aplanadas y al nacer se pegan a las hojas: succionan la savia y producen 8

mucha excreta melosa en donde se desarrolla fumagina, lo que da una coloración negruzca a las plantas. Cuando se requieran aplicaciones de insecticidas, debe considerarse la etapa fenológica en que se encuentra el cultivo. Los muestreos y aplicaciones deberán realizarse antes de las ocho de la mañana o bien durante la tarde, debido a la actividad de vuelo de la plaga. Antes de aplicar insecticidas se debe hacer una buena evaluación de los niveles de plaga y estimar sus posibles daños económicos. Si se tienen plantas con el virus del mosaico dorado, el control químico de la mosquita blanca se tiene que hacer aun con poblaciones incipientes; si no es el caso, las aspersiones se sugieren a partir de registrar alrededor de un 60 % de hojas apicales infestadas con adultos. La aplicación de soluciones jabonosas ayuda al control de la plaga a costos bajos, comparados con el costo de insecticidas convencionales, pero las aplicaciones deben hacerse con equipo que garantice una buena cobertura. Hasta donde sea posible debe evitarse la aspersión de insecticidas sintéticos, al menos durante los primeros 30 días del cultivo, ya que se puede eliminar la fauna benéfica, que ayuda a controlar ésta y otras plagas; además de jabones, se recomienda usar extractos vegetales (como nim) y hongos entomopatógenos. La solución jabonosa actúa sobre la ligera capa cerosa que protege el cuerpo del insecto y al exponerla al sol, provoca su deshidratación y muerte. Chicharrita, Empoasca spp. Los adultos miden unos tres milímetros de largo, son alargados y de color verde tierno; insertan sus huevecillos a lo largo de las nervaduras en el envés de las hojas. Las ninfas nacen a los pocos días y pasan por cinco instares. Son de color blanco sucio y, al igual que los adultos, chupan la savia de las hojas, haciendo que éstas se encarrujen: la planta detiene su crecimiento y decrece la producción de ejote y calidad del grano. Las plantas atacadas por ninfas y adultos no se desarrollan normalmente; las hojas presentan deformaciones y enrollamientos hacia abajo, con amarillamiento en los bordes; también hay deformación de las vainas, achaparramiento general de la planta y pérdidas sustanciales de la producción. Se sugiere el control químico cuando se encuentre un promedio de cinco o más chicharritas por hoja. Al igual que con mosca blanca, las siembras muy tempranas (septiembre) o muy tardías (diciembre) son las más afectadas por esta plaga. Trips, Caliothrips phaseoli Hood. Los huevecillos son insertados en los tejidos del envés de las hojas; las ninfas raspan y chupan las hojas, produciéndoles 9

cicatrices que le dan a la hoja un aspecto cenizo. Posteriormente, las hojas muy atacadas se tornan de color cobrizo y después se acartonan; pueden ocasionar la defoliación prematura de la planta. Este daño se puede reflejar en una considerable merma en el rendimiento. Se sugiere el control químico cuando se detecten más de cinco trips por planta pequeña y se observen las hojas inferiores con aspecto cenizo. Mediante muestreos oportunos es posible recomendar aplicación de insecticida en forma anillada y reducir costos en el control químico. Chinche verde, Nezara viridula (Linn). Mide en promedio 15 milímetros de longitud y es de color verde oscuro un poco brillante. Pueden tener una hilera de tres, cinco o siete manchitas claras más o menos equidistantes en la parte anterior del escutelo, justamente en los límites con el pronoto. Las ninfas de esta especie son de color oscuro y con cuatro hileras de manchas blancas muy bien definidas en el abdomen. Cada hembra deposita un promedio de 242 huevecillos en 3.2 masas; el desarrollo de huevecillos a adulto dura 47 días y los adultos viven en promedio 84 días. Para la evaluación poblacional se recomienda golpear las plantas hacia la mitad del camellón y si caen una o más chinches por cada 30 cm de surco se sugiere el uso de insecticidas para su control. Conchuela café, Euschistus servus (Say). El adulto es color café y mide de 10 a 15 milímetros de largo y se caracteriza por el mal olor que despide. Los huevecillos son depositados en masa y tienen forma de balero; son de un tono amarillo cristalino y cuando van a eclosionar se tornan de un tinte rosáceo. Las ninfas pasan por estadios de color variable: café claro, negro con café y verde con manchas cafés. Los adultos y los inmaduros son parecidos a la chinche verde, excepto por el color. En promedio, cada hembra deposita unos 60 huevecillos en grupos de 17.6 en un período de 107 días. Los cinco instares ninfales requieren de 29 días. Los adultos se alimentan de flores y vainas en formación e inyectan sustancias tóxicas que provocan la caída de flores, avanamiento, manchado y malformación del grano. Se sugiere el control químico al inicio de la infestación a partir de la etapa de floración. Diabrótica, Diabrotica balteata Leconte. El adulto mide unos seis milímetros de largo y es de color verde claro con bandas amarillentas transversales en los élitros. Ocasionalmente se presenta en infestaciones altas, que causan daño al frijol antes de floración. El perjuicio se manifiesta como orificios de diversos tamaños. 10

Cuando las plantas son chicas pueden destruirlas completamente. En infestaciones muy fuertes, ataca flores y vainas tiernas. Esta plaga es frecuente encontrarla en las siembras efectuadas en el mes de septiembre. Se sugiere el control químico cuando se detecten de dos a tres adultos por planta chica y el follaje se observe dañado. Rata de campo, Sigmodon sp. Este roedor de hábitos nocturnos, preferentemente CUADRO 14. PRINCIPALES PLAGAS QUE ATACAN AL CULTIVO DE FRIJOL Y ALGUNAS SUGERENCIAS DE CONTROL QUÍMICO. INIFAP-CIRNO-CEVAF. 2003. PLAGA

Mosquita blanca

INGREDIENTE ACTIVO

NOMBRE COMERCIAL

DOSIS/HA

750 gia**

Aldicarb

Bemisia spp.

ÉPOCA DE APLICACIÓN

DÍAS A COSECHA *

Simultáneo a la siembra 90

5.0 kg

TEMIK 15G

750-937.5 gia

Endosulfan

Con cinco o más

Chicharrita

THIODAN 35CE

2.0-2.5 litros

mosquitas blancas por

4

Empoasca spp.

ENDOFAN 35%

2.0-2.5 litros

hoja en plantas jóvenes.

4

THIONEX 35% CE

2.0-2.5 litros

Trips

Permetrina AMBUSH 340

Caliothrips phaseoli

4

170 gia

Con cinco o más chicharritas

0.5 litros

por hoja.

21

400-600 gia

Dimetoato DIMETOATO 40CE

1.0-1.5 litros

Con cinco o más trips por planta 21 en plantas pequeñas.

Chinches

400-600 gia

Dimetoato DIMAE 400 Ometoato

de floración en adelante.

21 0 14

1.0-2.0 litros

DIPTEREX

800-1200 gia 0

1.0-1.5 kg

SEVIN 80PH

360 gia

En plantas pequeñas

METHOMIL 90PS

0.4 kg

al detectar 2-3 adultos

1

NUDRIN 90

0.4 kg

por planta.

14

Metomil

800-1600 gia

Triclorfon

1.0-1.2 kg

DIPTEREX 80PS Rata de campo

A inicios de infestación,

320-480 gia 800-1600 gia

Carbaryl

Diabrotica spp.

1.0-1.5 litros 0.4-0.6 litros

FOLIMAT Triclofon Diabróticas

7

1.0-1.5 litros

DIAZINÓN 25E

Nezara viridula Euschistus servus

230-345 gia

Diazinon

Cebos envenenados

*Intervalo entre la última aplicación y la cosecha. **gia=gramos de ingrediente activo.

11

14

de tipo gregario, se localiza en mayor cantidad cerca de drenes, canales y caminos, principalmente cuando éstos se encuentran enmontados; asimismo, se le encuentra en plantíos de caña y arroz, donde las condiciones propician su cohabitación y proliferación. Cuando se cultive frijol en lotes colindantes con los cultivos antes mencionados, debe programarse una campaña permanente de combate. ENFERMEDADES La producción de frijol puede ser afectada por enfermedades. Estas se manifiestan cuando las condiciones de clima son adversas al cultivo, principalmente por alta humedad relativa y temperaturas arriba de lo normal y cuando se aplican ciertas prácticas de manejo como el uso de variedades no sugeridas, siembras fuera de la fecha o manejo inadecuado del agua de riego. Las principales enfermedades que atacan al cultivo son el mosaico dorado y el moho blanco. Los mosaicos dorado, común y enano se presentan en baja incidencia, y la roya ha sido superada al formar variedades resistentes. El tizón bacterial se presentó en el ciclo 1994-1995, favorecida por una precipitación pluvial atípica. Mosaico dorado. Es la enfermedad virosa más importante en la región; su intensidad depende en gran parte de las poblaciones de mosca blanca que se encuentren en el cultivo o cerca de él. Ataca a todas las variedades. Para prevenir esta enfermedad se sugiere ajustarse al período de siembra ya mencionado (las siembras anticipadas son las más afectadas por la enfermedad), utilizar variedades tolerantes y controlar oportunamente los insectos chupadores, particularmente la mosquita blanca. Mosaico común. El virus se transmite mecánicamente y a través de semilla de plantas enfermas. Se sugiere no utilizar ésta en siembras posteriores y destinar especial atención al uso de semilla certificada. La transmisión del virus en el campo la efectúan algunas especies de pulgones, por lo que es necesario tener un control adecuado de ellos. Mosaico enano. Este virus es transmitido por mosquita blanca, aunque es menos frecuente que el mosaico dorado. Para prevenir la presencia de esta enfermedad es necesario manejar la población del insecto vector, utilizar las variedades sugeridas y sembrar en la época propuesta. Bacteriosis. Esta enfermedad se ha detectado cuando se presentan condiciones ambientales húmedas y cálidas, con neblinas y precipitaciones fuertes. Se debe utilizar semilla producida en lotes libres de estos patógenos; además, se sugiere 12

barbechar para colocar residuos infectados en un estrato inferior y rotar con cultivos tolerantes. No se debe transitar con maquinaria, implementos o personas por el cultivo cuando haya presencia de rocío, para evitar la diseminación del patógeno. El control químico puede efectuarse mediante la aplicación de compuestos a base de cobre y antibióticos. A continuación se mencionan las enfermedades fungosas más importantes. Moho blanco, Sclerotinia (Whetzelinia) sclerotiorum (Lib.) De By. La enfermedad se inicia generalmente durante la floración, cuando hay suficiente follaje que permite una mayor retención de humedad en torno a la planta. Se identifica por el crecimiento algodonoso de color blanco que cubre la superficie o el interior de porciones de ramas, vainas y hojas. Las vainas, tallos y ramas se marchitan, por lo que causan una reducción en el tamaño de la semilla. Las vainas en contacto con el suelo se infectan rápidamente. Cuando hay suficiente humedad en la atmósfera, las lesiones en las diferentes partes de la planta se cubren con la masa del micelio de color blanco, característica del hongo. Esta enfermedad se ha presentado sistemáticamente en la zona de aluvión, pero se ha extendido hacia el barrial, atacando otros cultivos, sobre todo hortícolas. Se desarrolla a una temperatura media inferior a 21°C. La alta humedad relativa o del suelo, provocada por riegos pesados, lluvias invernales o rocíos intensos, reúne las condiciones propicias para que la enfermedad prolifere rápidamente. Como medidas de prevención se sugiere sembrar en suelos nivelados con buen drenaje, densidad de siembra indicada, semilla certificada, surcos de acuerdo con la distancia sugerida y riegos ligeros en tiradas cortas (máximo 150 metros de largo). Cuando aparecen los primeros focos de infección y las condiciones ambientales favorecen el desarrollo de la enfermedad, se sugiere aplicar Benomyl (Benlate o Promyl) en dosis de 0.5 a 1.0 kg por hectárea, y repetir a los 10 ó 15 días si persisten las condiciones. El hongo queda en el suelo en forma de esclerocios después de la cosecha y al acumularse causa daños posteriores, por lo que deben eliminarse los residuos de paja y establecer rotación de cultivos con maíz, sorgo, trigo o cualquier otro cereal. Roya o chahuixtle, Uromyces phaseoli var. typica (Arthur). Esta enfermedad ataca las hojas, vainas y rara vez tallos y pecíolos. Los primeros síntomas aparecen en el envés de las hojas como pequeños puntos amarillo-pálidos; después de algunos días se rompe la epidermis que deja expuesta una pústula con esporas de color rojizo. Cuando la infección es muy severa, todas las hojas se vuelven amarillas y la 13

planta muere. Después de 8 a 10 días de la infección, la epidermis se rompe y quedan al descubierto las uredosporas, que son esparcidas por el viento, hombre, animales o implementos de labranza. En regiones con invierno benigno (16 a 25°C), el hongo sobrevive mediante esporas que pueden desarrollar nuevamente la enfermedad a niveles de daño al cultivo. La enfermedad se presenta en variedades criollas, sobre todo al sembrarlas en fechas tardías. Puede defoliar prematuramente la planta y reducir el tamaño de vainas y granos, con la consecuente baja en la producción. Para evitar daños por esta enfermedad, se sugiere utilizar variedades recomendadas en su fecha óptima de siembra, ya que cuentan con resistencia genética al patógeno. COSECHA Esta etapa se realiza en tres fases: arranque, enchorizado y trilla, e inicia al presentarse la madurez fisiológica de la planta. El corte se puede realizar en forma manual o mecánica; los chorizos se forman entre 8 y 12 días después, cuando el follaje esté completamente seco con 8 ó 12 surcos, dependiendo de lo voluminoso del follaje. Existen equipos que en un solo paso realizan el corte y enchorizado. Para la trilla se debe considerar el porcentaje de humedad del grano: éste puede variar entre el 12 y 14% para evitar el daño en el grano, pérdidas por desgrane y castigos en la reciba. Es preciso ajustar la trilladora para no quebrar semillas.

14

GUÍA P AR A LLA A A SISTENCIA TÉCNIC A A GRÍCOL A P AR A EL ÁREA PAR TÉCNICA AGRÍCOL GRÍCOLA PAR DE INFL UENCIA DEL C AMPO EXPERIMENT AL V ALLE DEL FUER TE INFLUENCIA CAMPO EXPERIMENTAL VALLE FUERTE

Derechos Reservados 2003, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Serapio Rendón 83, Colonia San Rafael, Delegación Cuahutémoc 06470 México, D.F. Teléfono (0155) 51-40-16-00. Sexta Edición. Impreso en México. Agenda Técnica, Sexta Edición, Noviembre de 2003. Campo Experimental Valle del Fuerte. Km 1609, Carretera Internacional frente a Juan José Ríos. Apartado Postal 342, en Los Mochis, Sinaloa. Teléfono (687) 896-03-20, 896-03-21; Fax 896-02-12. CP 81200, Juan José Ríos, Sinaloa, México. Correo electrónico: [email protected] La cita correcta de la agenda técnica es: Guía para la Asistencia Técnica Agrícola para el Área de Influencia del Campo Experimental Valle del F uerte 2003. INIFAP-CIRNO. Campo Experimental Valle del F uerte, Sinaloa. Agenda Técnica, Sexta Edición. Juan José Ríos, Sinaloa, México. 208 p.

PERSONAL INVESTIGADOR DEL C AMPO EXPERIMENT AL V ALLE DEL FUER TE EXPERIMENTAL VALLE FUERTE

M.C. Franklin G. Rodríguez Cota

M.C. Rafael A. Salinas Pérez

Jefe de Campo

Investigador de frijol y garbanzo

M.C. José Luis Mendoza Robles

Investigador de sistemas de producción

M.C. Jaime Macías Cervantes

Investigador de sistemas de producción

Ing. Manuel A. Barreras Soto

Investigador de maíz y trigo

Dr. Edgardo Cortez Mondaca

Investigador de entomología

M.C. Franklin G. Rodríguez Cota

Investigador de frijol y soya