Fraude Worldcom (3)-1

Fraude Empresarial Caso WorldCom Claudia Yaneth Tarazona Rincón Susi Banesa Camelo Zapata James Correa Villa Gestión,

Views 309 Downloads 9 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • bane
Citation preview

Fraude Empresarial Caso WorldCom

Claudia Yaneth Tarazona Rincón Susi Banesa Camelo Zapata James Correa Villa

Gestión, Administración de Riesgos y Modelos de Control Interno Eje 3 – Auditoria, Control Interno, Gestión Y Administración de Riesgos. Caso WorldCom

Fundación Universitaria del Área Andina Especialización Revisoría Fiscal y Auditoria Forense Abril 2020

II Tabla De Contenido Introducción 3 1. Antecedentes

4

2. Descripción del Caso WorldCom 5 3. Análisis del Caso WorldCom

5

3.1 Resultados de la Auditoria (Hallazgos)

6

3.2 Opinión del Auditor (Deducciones Lógicas Sobre Hallazgos)

7

3.3 Recomendaciones y Conclusiones (Acciones para Tratar los Hallazgos) Conclusiones 10 Bibliografía

11

8

3 Introducción

El presente trabajo ha sido desarrollado con el objetivo de permitirnos reflexionar y analizar de manera argumentativa y crítica sobre el rol de la auditoría, en este caso, analizaremos tres ítems de la auditoría interna, la cual permitió descubrir uno de los mayores fraudes de la historia empresarial, como la que ocurrió en una de la principal empresa de telecomunicaciones de Estados Unidos, la compañía WorldCom. Dentro de este análisis tendremos como referencia principal el documento publicado por la Universidad de Asunción y otras fuentes de información claves que nos permitirán identificar interrogantes sobre ¿Cuáles fueron los hallazgos encontrados en la auditoria de la compañía WorldCom? Y ¿Qué recomendaciones están planteadas para disminuir los riesgos de fraude de una compañía?. De acuerdo lo anterior, comenzaremos por los antecedentes que dieron lugar al fraude más sonado en el siglo XXI, luego analizaremos cuales fueron los eventos o sucesos que ocurrieron alrededor de este caso y pasaremos a dar los resultados y opinión de la auditoria de cómo se descubre los actos de delito de los altos ejecutivos de la empresa WorldCom; determinando las fallas que presenta y aportando por nuestra parte una opinión bajo nuestro criterio. Por último comentaremos algunas de las deficiencias encontradas dentro del control interno de organización mencionada, para luego dar algunas conclusiones y

recomendaciones para

poder evitar estos hechos maliciosos y codiciosos que perjudican a la sociedad y al mercado de capitales.

4 1- Antecedentes El génesis de la empresa WorldCom se puede observar en 1983 donde se diseña un plan para crear una empresa de servicios de telecomunicaciones llamada LDDS (Long Distance Discount Service), Bernard Ebbers emprendió en este sector aprovechándose que AT&T se dividió en sectores más pequeños, así que durante dos años este inversor fue adquiriendo empresas de telecomunicaciones más pequeñas para formar una red estratégica con sede en Estado Unidos. En 1985 Bernard se convierte en presidente su ejecutivo de LDDS, en 1989 LDDS empieza a cotizar en la bolsa. Fue así que desde el año 1988 al 1994 la compañía adquiere varias compañías como Advanced Telecommunication Corp., Resurgens Communications Group Inc, Metromedia Communications Corp., IDB Communications Group Inc., Williams Telecommunications Group Inc. En el año 1995 LDDS cambia su nombre a WORLDCOM INC., en 1997 se realiza la fusión de la compañía con MCI siguiendo Ebbers como presidente ejecutivo. En 1998, WorldCom se había convertido en una empresa de servicios completos de telecomunicaciones, capaz de proveer de un complemento completo de servicios de telecom a virtualmente cualquier tamaño de cliente. (Kaplan Y Kiron, 2007) En 1999, WorldCom y Sprint Corp., realizan una fusión, en donde la empresa entraba a la bola con un valor por acción de 64,5 dólares, esta fusión es anulada. En el 2001, WorldCom despide cerca 6.000 empleados y en el año 2002, WorldCom ya empezaba a caer tras la difusión de de un fraude cometido y es en este mismo año en donde su presidente Bernard Ebbers renuncia como director ejecutivo. Todo ello indicó que la empresa WorldCom, una de las empresas más grande de todo los Estados Unidos, había “maquillado” sus cuentas para poder tener ingresos de 3.800 millones de dólares, algo que su auditora Andersen no lo había indicado. (Wikipedia) En 2004, se formularon cargos federales contra Ebbers por el escándalo contable. Y en el año 2005, Ebbers fue sentenciado a 25 años d prisión por el mayor fraude contable de la historia en los Estados Unidos.

5 2

Descripción Del Caso WorldCom

WorldCom fue una importante empresa de telecomunicaciones que en año 2002 falsificó una gran cantidad de cuentas contables, donde Sullivan y Ebbers manejaban la empresa sin ningún protocolo de control interno es decir que este control era inexistente para la empresa, es por eso que cuando los números empezaron a flaquear, el director financiero Sullivan, se vio con la capacidad para manipular los estados contables. Al principio eran pequeños cambios que trimestre a trimestre terminaron por distorsionar por completo la realidad de la empresa (Value School, 2020). Es así que mientras las demás empresas de telecomunicaciones presentaban en el ejercicio contable grandes pérdidas, WorldCom presentaba significantes ganancias.

3

Análisis Del Caso WorldCom

El gigante de las comunicaciones –WorldCom- se ve envuelta en una serie de acusaciones por mal manejo de sus finanzas, se conoció de este fraude por todas sus distorsiones a la luz pública, dejando pérdidas en millones de dólares para sus accionistas, este acontecimiento histórico marco uno de los mayores fraudes financieros de las telecomunicaciones y provoco la estrepitosa caída de WorldCom y a su fundador Bernard Ebbers lo llevo a cumplir una condena de 25 años. Estos hechos le causaron un daño bastante grande a la sociedad, pues se actuó sobre un manto de engaños, situación que perjudico no solo a sus accionistas, sino también a todos sus empleados, quienes perdieron sus empleos. Toda esta situación también obligo al gobierno de los Estados Unidos a modificar sus leyes creando a través del congreso unas normas más estrictas, cuyo propósito seria responsabilizar a los empresarios por las manipulaciones financieras al frente de sus compañías. Todo esto solo tiene un propósito y es proteger los derechos civiles de todas las personas y de las demás empresas relacionadas. Aquí lo que debemos entender es que la dignidad, la vida y la propiedad siempre serán parte fundamental dentro de las relaciones en una organización o grupo social, la justicia y los derechos son la base para una organización, situación que no tuvo en cuenta WorldCom. Los trabajadores no tenían idea alguna de los movimientos de WorldCom, al caer en la quiebra se vio la imagen de WorldCom se ha visto mermada hasta la actualidad. Los directivos de la gran compañía de WorldCom, tenían muy claro cuál era la situación actual de este gigante de las comunicaciones y su crisis actual. Pero como siempre ocurre al

6 parecer no hicieron ninguna manifestación sobre los acontecimientos, algunos otros participaron siendo cómplices de este engaño, que conociendo la situación se llenaban los bolsillos con dólares inflados, vivieron en la burbuja de aire que se creaba poco a poco. Fue así como su propio grupo desconoció y vulnero los derechos de muchas personas. Aparentemente estaban en una situación de estabilidad económica y laboral, pero que al descubrirse su engaño con las cifras económicas que nunca existieron llego a su fin.

3.1 Resultados De La Auditoria (Hallazgos) ● Se nota la poca o ninguna injerencia de los directivos en el control de la empresa, pues se evidencia que frente a la crisis del mercado, no se presentaron propuestas que le salieran al paso y poder dar respuesta. ● Se nota la falta de control por los encargados de realizar dicha función, pues no se evidencio una supervisión eficaz y continua por parte o los altos mandos de la empresa WorldCom, esto permitió que realizaran acciones ilícitas que no fueron detectadas a tiempo. ● Frente a los activos sobre valorados –Acciones de WorldCom- los auditores internos no tomaron ninguna medida dentro de la compañía que pudiera verificar tal aumento. ● Se evidencia una sociedad conformada para delinquir, sin ética n i valores, por parte del Director Ejecutivo Bernard Ebbers, el Jefe Financiero Scott Sullivan y los vicepresidentes de finanzas. ● Hay que tener en cuenta que este punto no es absolutamente cierto ya que las personas encargadas del control interno pudieron ser manipuladas adrede por parte de los ejecutivos de la empresa. ● Se evidencia en los informes financieros de la compañía WorldCom por parte de algunos de los auditores internos que no tenían la experticia ni el conocimiento necesario para detectar los indicadores de fraude. ● No se comunicó a los directivos la posibilidad de un fraude, todo debido a una débil y maltrecha evaluación de los indicadores que señalen la posibilidad de que el fraude pudo haberse realizado, para poder abrir las investigaciones necesarias...

7 ● Se evidencio la poca o ninguna evalúan de las decisiones contables tomadas por la dirección y sus estimaciones del Comité de Auditoría y del Consejo de Administración, pues ellos son los encargados declaraciones presentadas ante los organismos de control. ● La información financiera no tiene veracidad, pues se contabilizaron algunos gastos como inversiones en ciertas partidas que no debieron realizarse, afectando el estado de resultados en el ejercicio presentado a los accionistas. ● Se evidencia un impacto negativo en los estados financieros por el poco de las entidades gubernamentales encargadas de vigilar el actuar de estas compañías para evitar la falsedad en la información. ● Se evidencio la falta de control de los Auditores, falsedad en las revelaciones además que La Junta Directiva deshonestamente cobra sus respectivos honorarios sin hacer su trabajo y sin los documentos soportes necesarios para justificar el gasto ● Se evidencia la manipulación de los estados financieros por parte de los directivos, ocurriendo en malas prácticas contra la ética. ● Es evidente que lo único que deseaban los ejecutivos era mostrar las ganancias y la solvencia económica de la compañía, esto afecta evidentemente el flujo de caja.

3.2 Opinión del Auditor (Deducciones Lógicas Sobre Hallazgos) 

Suele ocurrir que a veces no se entrega toda la información necesaria para que los auditores externos tengan unos argumentos de juicio y puedan preparar una información financiera de calidad y fidedigna.



En mi opinión considero de mucha importancia evaluar la efectividad de los procedimientos y controles de la forma como se presenta toda la información financiera y no financiera.



No debe existir manipulación hacia los empleados obligándolos a delinquir a cambio de dadivas o dinero para que no hagan o manipulaban la información en favor de los deseos o a conveniencia de los jefes, entregando una información sin ninguna relevancia y valor contable.

8 

Se debe cumplir con los Principios generales de auditoría generalmente aceptados, con e fin de que la información sea de valor y cumpla con el propósito y los fines legales.



Se recomienda tener un buen sistema de control interno y externo que satisfaga la necesidad de la compañía con fuertes mecanismos de control, que permita salvaguardar la información.



Se recomienda hacia el futuro tener un análisis completo de la forma como va evolucionando el flujo de caja, todo esto en relación con los beneficios calculados según los "principios-contables-generalmente-aceptados".



Se recomienda observar los datos estadísticos sobre la forma como fluyen los ingresos de la c compañía , esto con el fin de verificar que existe una amplia y creciente divergencia entre éstas cifras, se trata de una señal de aviso de que los directores pueden estar manipulando dichas cifras, y evitar que pueda existir una falsedad en las revelaciones.

3.3 Recomendaciones y Conclusiones (Acciones para Tratar los Hallazgos) Teniendo en cuenta documento publicado por la Universidad Nacional de Asunción, denominado Auditoría Forense; Fraude Caso WorldCom consideramos que en el título “medidas para mitigar el riesgo” corresponde a las recomendaciones del informe. 

Comparar empresas en la misma industria y en el mismo sector. Por ejemplo, ¿son similares las condiciones de leasing? ¿Son las previsiones de deudas parecidas? En el caso de WorldCom se podría comparar la evolución de la capitalización de las inversiones y los gastos en inversiones entre empresas.(Narváez, 2010)



Analizar la evolución del flujo de caja en relación con los beneficios calculados según los "principios-contables-generalmente-aceptados". Si existe una amplia y creciente divergencia entre éstas cifras, se trata de una señal de aviso de que los managers pueden estar manipulando dichas cifras.(Narváez, 2010)



Dar correcta aplicación de las normas inherentes a la operación de la compañía, principalmente a la de protección antifraude como lo es hoy en día la ley SarbanesOxley que ofrece nuevos instrumentos a las entidades de control y fiscalización para

9 fortalecer la dirección empresarial, mejorar la responsabilidad y proteger los intereses de los empleados y accionistas. 

Evaluar la efectividad de los controles y procedimientos de divulgación de información financiera y no financiera. (UNA, 2014)



Se necesitan fuertes mecanismos de control interno y externo.(UNA,2014)



Tener presenta la independencia de las empresas auditoras. (UNA,2014)



Es requerimiento de que las compañías que cotizan en bolsa tengan un comité de auditores completamente independientes, que supervisen la relación entre la compañía y su auditoría.(UNA, 2014)



Evaluar el control de calidad de las firmas de auditoría externa, revisando que se cumplan las normas referentes a la responsabilidad del auditor.



Prohibición de préstamos personales a directores y ejecutivos.(UNA, 2014)



Hacer referencia a los cambios en el control interno sobre el reporte financiero que se hayan registrado desde el cierre del último informe presentado y que tengan o puedan tener un efecto significativo sobre la efectividad del sistema de control interno.



Certificar que ha revisado los estados contables incluidos en el reporte y que, de acuerdo a su conocimiento, los mismos reflejan razonablemente, en todos los aspectos materiales, la situación financiera, resultado de las operaciones y flujo de fondos de la compañía.



Trazar los objetivos institucionales de la compañía teniendo en cuenta que estos sean específicos, medibles, alcanzables, orientados a resultados y establecer límites de tiempo para su ejecución, de esta manera se puede garantizar el cumplimiento en la forma y términos esperados.



Las cuentas de reservas también deberían ser analizadas escrupulosamente. “Dondequiera que veas empresas que siempre cumplen sus expectativas de beneficios y cuando veas constantes y suaves incrementos de los ingresos, tienes que preguntarte si en la empresa no se estará creando una ‘cookie-jar’ (bote, despensa; literalmente caja de galletas) a la que contribuyen en los buenos tiempos y de la que sacan en los malos.(Wharton, 2003)

10

Conclusiones Los casos de fraude a principios del siglo XXl hicieron que los mercados de capital tiemblen y se pusieron en debate la importancia de un efectivo control interno que proporcione la seguridad necesaria en relación a la evaluación financiera de una organización y de esta manera se pueda informar acerca de cualquier tipo de error o manejo inescrupuloso encontrado. Luego del escándalo de la empresa WorldCom se crearon innumerables normas legales como Ley Sarbanes-Oxley, para evitar la caída de confianza de los inversores hacia las empresas norteamericanas, garantizando que las compañía reflejen sus estados contable reales y establece la responsabilidad en una persona encargada de firmar los informes y de garantizar a la compañía auditora que la información es veraz y completa. Estas guías o pautas en estos días ayudan a los organismos profesionales a mejorar el control del patrimonio de los inversionistas y también se pueda presentar informes de calidad y transparencia a los mismos. En el caso del fraude de WorldCom, existieron muchos grupos de interés o constituyentes de la empresa que se vieron realmente afectados; los accionistas de la empresa perdieron aproximadamente el 98% del valor que invirtieron, los colaboradores de la empresa se quedaron desempleados, los clientes se vieron perjudicados al quedarse sin su empresa proveedora, los proveedores de WorldCom se quedaron sin un cliente grande y, por último, las empresas estadounidenses ya no gozan de la misma credibilidad y confianza que antes por parte del mercado. Es por ello que la ética y la moral, al margen del conocimiento, aptitudes, actitudes y habilidades que puedan tener los ejecutivos de una empresa, deben ir de la mano al momento de tomar decisiones o plantear estrategias organizacionales; cuando no existe este vínculo ocurren desequilibrios en el modo de responder a las exigencias del entorno empresarial. A pesar de que la empresa WorldCom trato de armar la jugada perfecta, los actos de fraude fueron descubiertos y puestos a la luz y de así se deterioró su imagen en general ante la sociedad. Adicionalmente podemos rescatar del caso es que existe riesgo inherente al mercado financiero, ya que pese a que las acciones de la compañía eran prósperas y al parecer provenían

11 de una empresa solvente, los fraudes internos pueden llevar a la quiebra a los inversionistas que no hayan podido descifrar a tiempo las señales de aviso que pudo haber emitido la compañía. Bibliografía Kaplan, R., Kiron, D. (2007). El Fraude Contable en WorldCom. https://www.inicteluni.edu.pe/SCInterno/archivo/actividades/Caso%20Worldcom.pdf Narváez, E. (2010). Análisis Caso: WorldCom. https://www.monografias.com/trabajos89/worldcom-caso-analisis/worldcom-casoanalisis.shtml Universidad Nacional de Asunción. (2014). https://es.slideshare.net/sebasNuez/auditoríaforense-worldcom-2014 Value School. (2020). La quiebra de WorldCom: La Estafa De Un Gigante. https://www.youtube.com/watch?v=3lDo_Dc3z9E Wharton University of Pennsylvania. (2003). ¿Qué Falló En WorldCom?. https://www.knowledgeatwharton.com.es/article/que-fallo-en-worldcom/ Wikipedia. WorldCom. https://es.wikipedia.org/wiki/WorldCom