Frank O. Gehry Monografia - Gabriel Cardozo

    La Arquitectura Deconstruida  Frank O. Gehry      Gabriel Cardozo  2019                Resumen    Esta  mon

Views 76 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 

  La Arquitectura Deconstruida 

Frank O. Gehry   

  Gabriel Cardozo  2019     

 

 

     

Resumen   

Esta  monografía  es  una  aproximación  a  la  vida  y  obra  de  Frank  O.  Gehry,  reconocido  arquitecto  y  artista  del  siglo  XXI  que  supo  inspirar  a  toda  una  nueva  corriente  deconstruida  de  la  arquitectura  posmoderna.  Con  imponentes  ejemplos  en  todo  el  mundo  Gehry  se  jacta  de  su  imperfecta  combinación  de  materiales  y  texturas  que  se  utilizan  en  sus  edificios  así  como  la  perfecta armonía con el entorno que rodea cada una de sus obras.   

         

         



     

Indice  1. Introducción  2. Primeros Trabajos  3. Influencias y Estudios  4. Deconstrucción de la Arquitectura  5. Legado  6. Reconocimientos  7. Bibliografia   

                2 

     

Introducción    

Frank  Owen  Gehry  es  un  arquitecto  nacido  en  Toronto,  Canadá  el  28  de  febrero  de  1929,  asentado  en  Estados  Unidos,  ganador  del  Premio  Pritzker,  reconocido  por  las  innovadores  y  peculiares  formas de los edificios que diseña.  Nació  con  el  nombre  de  Ephraim  Goldberg,  su  familia  era  de  origen  judío-polaca,  con  un  padre  que  se  dedicaba al comercio de  materiales y una madre apasionada por la música.  Se  graduó  de  Arquitecto  en  la  Universidad  del Sur de California en  el  año  1954,  y  comenzó  a  trabajar  en  el  estudio  de  Victor  Gruen  y  asociados en Los Ángeles.   Este  mismo  año  cambió  su  nombre  a  Frank  Gehry  por  presiones  de quien entonces era su esposa.  Debió  ausentarse  por  un  año  para  realizar  el  servicio  militar, luego  ingresó  a  la  Escuela  de  Diseño  en  la  Universidad  de  Harvard  para  estudiar  Urbanismo.  Retorna  a  Los  Ángeles  para  volver  a  trabajar  en el estudio Gruen.  En  el  año  1961  se  traslada a París junto a su familia, para ingresar al  estudio  de  André  Rémonder,  donde  su  educación  franco-canadiense  le  fue  de  gran  ayuda  para  desenvolverse  en  este  país,  en  el  cual  estudió  las  obras  de  Le  Corbusier,  entre  otros  arquitectos  franceses  y  europeos,  y  también  la  arquitectura  de  las  iglesias románicas en Francia.  Luego  de  un  año,  regresa  a  Los  Ángeles  y  abre  su  propio  estudio  de  arquitectura,  donde  desarrolla su estilo arquitectónico personal  y  comienza  a  ganar  reconocimiento  nacional  e  internacional.  Su  arquitectura  de  gran  impacto,  muchas  veces  realizada  con  materiales  inacabados  y  preferentemente  el  metal,  mezcla  distintas  formas  geométricas  simples  con  grandes  volúmenes  ,  creando un recorrido visual complejo.  Gehry  considera  a  sus  edificios  como  esculturas,  por  lo  que  hace  de  la  arquitectura  un  arte,  y  en  esta  línea  ha  ido  trabajando  a  lo  largo  del  tiempo,  sin  descuidar  aspectos  como  la  funcionalidad  o  la integración con el entorno de sus edificios.  3 

     

  “¿Es difícil empezar?”  “Sabes que si… No se lo que haces vos al empezar, pero yo despejo  mi  escritorio,  pongo  juntas  monton  de  citas  tontas  pretendiendo  que  son  importantes,  las  evito,  retraso,  ignoro…  Siempre  tengo  miedo  de  que  no  sabré  qué  hacer.  Es  un  momento  aterrador.  Y  cuando  por  comienzo, me quedo asombrado y pienso… no estaba  tan mal…”  Fragmento de la película “Sketches of Frank Gehry”, 2005.                 

                      4 

     

Primeros Trabajos 

  A  finales  de  los  años  60  empezó  a  crear  muebles,  siguiendo  su  premisa de buscar un impacto visual, sin descuidar lo funcional.  Desarrolla  una  serie  de  mobiliario  con  materiales  atípicos  como  el  cartón  prensado  y  una  forma  curva,  a  la  que  llama  “Easy  Edges”,  en 1972, y el diseño de piezas de “Experimental Edges”, en 1982.   Luego,  a mediados de los 80 diseña las lámparas “Pez y Serpiente”,  realizadas en un tipo laminado de plastico traslucido en color ocre.  Basándose  en  el  método  para  entretejer  las  tiras  de  canastos,  desarrolla  a  principios  de  los  años  noventa,  la  colección  “Bent  Wood”.  Una  de  las  más  conocidas  es  la  silla  “Wiggle  Side”,  hecha  de  cartón  con  capas  de  madera para dar consistencia a lo largo de  las  muchas  curvas  que  hacen  de  apoyo;  es  distribuida  por  la firma  Vitra  hasta  la  actualidad,  pero  que  en  un  principio  no  tuvo  el éxito  esperado debido a su alto costo.   

  Actualmente  algunos  de  estos  diseños  se  encuentran  en  una  exposición del MoMA de New York.  Siguiendo  en  la  búsqueda  primaria  de  construir  más  que  diseñar  muebles,  a  Gehry  se  le  ocurre  la  idea  de  remodelar  una  casa  para  su familia en Santa Mónica.   La  Residencia  Gehry  es  un  trabajo  deconstructivista  sobre  una  casa  convencional  suburbana,  remodelada  en  varias  fases  a  lo  largo  de  décadas,  desde  su  reelaboración  original  en  1978,  reúne  importantes  propiedades  que  la  hacen  diferente,  “su  laboratorio  5 

     

de  ideas”  como  él  lo  llama  sigue  siendo  su  residencia  hasta  la  fecha.  Este  trabajo  llamó  la  atención  de  muchos  arquitectos  de  la época,  y  se  transformó  en  un  símbolo  del  deconstructivismo,  lo  cual  le  terminó  de  abrir  las  puertas  a  nuevas  posibilidades  de  llevar  a  cabo sus proyectos e ideas.          

 



     

Influencias y Estudios  En  la  exposición  "Frank  Gehry  &  L.A.  Art  Scene",  un  conjunto  de  bosquejos  de  proyectos  de  arquitectura  y  diseño  revela  la  esencia  de las creaciones de Gehry y sus fuentes de inspiración.  Según  declaró  el  propio  artista  en  un  documental  de  2005,  la  escena  artística  de  Los  Ángeles  y  la  amistad  con  artistas  clave,  como  Robert Rauschenberg, Claes Oldenburg o Ed Ruscha, fueron  decisivas  para  definir  el  "espíritu  y  metodología"  de  sus  proyectos  arquitectónicos.  Esa  relación  entre  arquitectura  y  arte  ha  permitido,  explica  la  galería  en  un  comunicado,  "que  la  arquitectura  de  Gehry  tenga  tanto  que  ver  con  la  escultura  y  esté  más  cerca  de  los  artistas que  de los arquitectos".  En  una  entrevista  para  Vanguardia  cuando  se  le  pregunta  de  dónde  surge  su  imaginación,  apoya  su  lápiz  sobre  la  mesa  de  trabajo,  levanta  la  mirada  de  sus  gafas,  la  deja  en  suspenso  volar  por  su  estudio  hasta  que  esa  mirada  cae  al  suelo.  Gehry  tiene  presente  su  ascendencia  judía,  siempre  pegada  al  terreno,  a  la  realidad,  y  dice:  "La  inspiración  está  en  esa  papelera.  Mire  ahí  dentro;  piense  en  las  cavernas,  los  espacios,  las  texturas  que  contiene  esa  papelera".  Buena  parte  de  su  reflexión  está  ahí.  Los  escritores,  los  pintores  tiran  sus  errores  a  un  cesto.  Gehry  saca  los  suyos,  arruga  trozos  de  papel  y  los  transforma  en  torres  y  palacios  para  la  música,  en  hospitales  hechos  de  formas  de  metal  que  parecen  derretirse  bajo  el  sol,  en  edificios  para  oficinas  que  bailan  abrazados.   Durante  su  estancia  en  París  analizó  el  estilo  de  célebres  arquitectos  como  Le  Corbusier,  que  influiría  posteriormente  en  el  carácter  de  sus  obras.  También  estudió  la  arquitectura  religiosa  presente de la época en especial las iglesias de estilo gótico. 



     

Al  volver  a  Estados  Unidos,  su  trabajo  se  centró  en  experimentar  con  la  yuxtaposición  de  materiales  bastos  en  inusuales  composiciones  geométricas,  es  aquí donde comienza a desarrollar  su  propio  estilo  que  acompañará  el  nacimiento  de  la  llamada  por  muchos  “Arquitectura  Deconstruida”  la  cual  es  adjudicada a Gehri  como uno de sus principales exponentes.  En  una  entrevista  para  el  medio  de  españa  El  País,  Gehry  explica  "Lo  que  no  pienso  hacer  es  expandir  mi  oficina  sólo  para  poder  llevar  a  cabo  más  proyectos  al  mismo  tiempo;  ya  lo  hice  en  los  años  sesenta  y  setenta  y  fue  un  error,  porque  un  estudio  de  arquitectura  demasiado  grande  es  imposible  de  controlar,  un  adolescente  de  California  que  quiere  ser  arquitecto,  como  lo  era  yo",  dice,  "crece  en  contacto  mucho  más  directo  con  la  arquitectura  clásica  japonesa  o  china  que  con  la  arquitectura  clásica  griega  o  romana".  Pese  a  su  convicción  de  que  la  arquitectura  es  instrumento  de  futuro,  y  su  falta  de  fe  en  las  corrientes que propugnan un retorno a la tradición, Gehry no tiene  una opinión enteramente negativa del papel de la posmodernidad  arquitectónica, sobre todo en Norteamérica.  "Yo  me  enfadé  muchísimo  con  los  llamados  'neoclásicos'  y  discutí  abundantemente con ellos, pero por otra parte, la posmodernidad,  en  los  EE  UU,  tuvo  el  efecto  positivo  de  romper  lo  que  yo  llamo  el  nudo  gordiano  de  Gropius,  que  creo  que  marcó  un  período  desafortunado en la arquitectura norteamericana", explica Gehry.    "Gropius  fue,  efectivamente,  un  maestro  para  los  arquitectos  norteamericanos",  dice  Gehry,  "pero  sus  enseñanzas  y  su  papel  eran  excesivamente  patriarcales  y  creo  que  esto  truncó  el  desarrollo  de  la  arquitectura  autóctona  norteamericana;  el  mismo  Joseph  Hudinut,  que  fue  quien  llevó  a  Gropius  a  Harvard,  hablaba  ya  en  1946  de  la  necesidad  de  una  cierta  posmodernidad  para  compensar  la  excesiva  influencia  del  estilo  moderno.  En  este  contexto  creo  que  los  teóricos  posmodernos  han  abierto  una  8 

     

puerta  al  pluralismo  en  la  arquitectura  norteamericana  y  el  pluralismo  no  es  de  por  sí  una  panacea,  pero  resulta  valioso  mientras  la  arquitectura  norteamericana  encuentra  sus  nuevos  caminos de futuro". 

 

 



     

Deconstrucción de la Arquitectura  Algunas de sus principales obras   

  Museo Guggenheim de Bilbao, España    El  edificio  que  le  reportó  el  mayor  prestigio  internacional  fue  el  Museo Guggenheim de Bilbao (1991-1997), en el que empleó cristal,  acero  inoxidable,  zinc,  o  titanio,  mezclados  con  otros  autóctonos  como  la  piedra.  Por  este  trabajo  Ghery  obtuvo  diversos  premios,  como  el  de  la  Fundación  austriaca  Friedrich  Kiesler  (1998)  o  el  Premio  Internacional  de  Diseño  (1999) que le concedió la Sociedad  de Ingeniería de Iluminación de Norteamérica.  10 

     

  Bodega-Hotel Marqués de Riscal, Elciego (Álava), España    Envuelto en cascadas de titanio (canopies) coloreado en rosa, oro y  plata que a la luz del día refleja en sus curvas las tonalidades  rojizas del vino tinto, el dorado de la malla y el plateado de la  cápsula de la botella de vino de Marqués de Riscal.  Las fachadas de piedra y los ventanales de madera establecen  diálogos y contrastes con los tradicionales edificios del siglo XIX  del entorno, utilizando una piedra arenisca con la misma tonalidad  de la arquitectura tradicional en esa zona.   

11 

     

Casa Danzante, Praga, República Checa  Durante  la  Segunda  Guerra  mundial  un  bombardeo  estadounidense  destruyó  la  casa  existente  en  el  lugar  donde  se  levantó  la  Casa  Danzante,  terreno  que  fue  comprado  por  la  compañía de seguros Nationale Nederlanden.  Con  la  idea  de  crear  un  edificio  emblemático  en  Praga,  un  banco  holandés,  el  Nationale-Nederlanden,  posteriormente  ING,  contrató  a  los  arquitectos  Frank  Gehry  y  Vlado  Milunic  para  que  llevaran  a  cabo  un  innovador  proyecto  arquitectónico,  concediéndoles  un  presupuesto  casi  ilimitado  y  total  libertad  artística.  De  corte  claramente deconstructivista y debido a su forma inusual  el  estilo  de  la  sede  de  la  Nationale-Nederlanden  está  considerado  por  los  diseñadores  de  arquitectura  dentro  del  “nuevo-barroco”.  Los  principios  adoptados  en  su  diseño  incluyen  el  contraste  entre  las  figuras  estáticas  y  dinámicas  (yin  y  yang).  En  los  primeros  bocetos,  Gehry  imaginó  el  edificio  como  un  panel  con  formas  cuadradas  y  similares  a  almohadas,  a  lo  que  Milunic  añadió  una  torre en forma de géiser.    12 

     

 

  Sala de Conciertos Walt Disney, Los Ángeles, EE. UU    La extravagancia de sus formas parece desafiar cualquier regla de  armonía y simetría. Las formas exteriores están inspiradas en una  embarcación con las velas henchidas.  La pieza central del interior del edificio fue diseñada para  representar el casco de una embarcación. La idea del arquitecto  fue la de concebir una sala con una forma escultórica evocativa de  la música, logrando una conexión íntima entre la orquesta y la  audiencia.   

13 

     

 

  Vitra Design Museum en Weil am Rhein  Un  ejemplo  de  la  complejidad  deconstructivista  es  el  ​Vitra Design  Museum  en  Weil  am  Rhein,  que  toma  el  típico  cubo  blanco  sin  ornamentación  de  las  galerías  de  arte  modernistas  y  lo  deconstruye,  empleando  geometrías  que  recuerdan  al  cubismo  y  al  expresionismo  abstracto.  Esto  subvierte  los  aspectos  funcionales  de  la  simplicidad  modernista  a  la  vez  que  toma  el  modernismo,  particularmente  en su estilo internacional, del que la  superficie  estucada  blanca  es  una  reminiscencia,  como  punto  de  partida. 

14 

     

Torre Gehry, H ​ anóver, Alemania  Su construcción comenzó en 1999, siendo inaugurado el 28 de  junio de 2001. Una de las premisas que dio Gehry en su estudio a la  hora de diseñar y modelar la fachada es que para la fachada de la  torre Beekman quería las curvas barrocas de los mármoles de  15 

     

Bernini, y no las de Michelangelo o Donatello, mucho más suaves y  armoniosas, sino las afiladas y contundentes curvas de las  esculturas de Bernini.

El Pez dorado en el Puerto Olímpico de Barcelona, España  Desde los inicios de su trayectoria profesional, Frank Gehry ha  investigado sobre las libertades expresivas que permite el análisis  formal del pez. En los años 80 diseñó algunos objetos que  exploraban estas posibilidades.  Pez Dorado, inaugurado en el año 1992, es un entramado de finas  líneas metálicas entrecruzadas que forman un enrejado con un  estilo marcadamente abstracto. A pesar de ello, se intuye la figura  de un pez, cuyas escamas adquieren un color dorado cuando en  ellas inciden los rayos del sol.   

16 

     

  Lou Ruvo Brain Institute​, ​Las Vegas​, EE. UU.  El éxito del proyecto radica en la relación en sección de los dos  componentes, en como una pieza parece ”afectar” a la otra. Esta  relación entre las dos alas separadas da al diseño su sorprendente  impacto emocional. Las simples conexiones físicas entre los  edificios, en un nivel metafórico, representan el movimiento que  los pacientes lentamente están liberando.  El escritor y crítico de arquitectura Christopher Hawthorne explica:  «…El movimiento sin obstáculos, informal, que promueve el diseño  desde un ala a otra sugiere la forma en que usamos nuestro  cerebro todos los días, que fluye desde el cerebro izquierdo hacia  el cerebro derecho, pensando, y vuelve otra vez sin darse cuenta  de la diferencia…”     

17 

     

 

 

Pabellón Jay Pritzker, C ​ hicago​, I​ llinois​, ​EE. UU.  Nueva sede de la Grant Park Symphony de Chicago que lleva más  de 70 años ofreciendo conciertos al aire libre en la ciudad durante  la temporada de verano, aunque en él también se ofrecen  conciertos de jazz, blues y otros tipos de música.  El primer diseño presentado por Gehry contaba con un escenario  mucho más austero, más cercano e inspirado en la obra de Mies  van der Rohe y sus influyentes obras en la ciudad como el Crown  Hall o los apartamentos de Lake Shore Drive. Parece ser que esta  ocasión el arquitecto canadiense quiso romper con su particular  estilo en favor de uno más racional, simple, minimalista y directo,  sin embargo el cliente rechazó el diseño inicial indicando que  habían contratado a Gehry precisamente por su estilo  inconfundible y su demostrada capacidad para crear iconos  arquitectónicos allá donde va. 

18 

     

La propuesta final se inspiró en gran parte en un proyecto anterior  de Gehry realizado para la reforma del Hollywood Bown en Los  Ángeles.Las formas orgánicas del último diseño ,sin duda logran  despertar emociones en el espectador. La forma del escenario  representa de forma gráfica y física la explosión de sensaciones  que producen los sonidos que de él emanan, convirtiendo la  experiencia del concierto en algo que ya no afecta solamente al  sentido del oído sino también a la visión y el ambiente.  Esto es así hasta el punto que el propio Gehry ha admitido que  aunque las formas de la parte inferior del escenario si ayudan a la  mejor difusión del sonido y calidad acústica las placas superiores  son puramente decorativas y no hacen más que enfatizar esta  explosión de sensaciones hacia los espectadores.     

19 

     

  Muse de Arte Weisman, Minneapolis, Minnesota, EE. UU.  Fue la habilidad de Gehry para hacer frente a la cultura y  necesidades del Museo de Arte de la Universidad lo que lo  convirtió en el candidato perfecto para el diseño del nuevo Museo  Frederick R. Weisman, inaugurado en 1993 y reformado en 2011.  Lyndel King, director del Museo de Arte Weisman, dijo que Gehry  fue elegido como arquitecto, después de un largo proceso de  selección, porque «demostró que realmente entiende la misión y  el sueño del museo». Centrándose en las tradiciones de la  Universidad y en las necesidades de los estudiantes, G ​ ehry​ creó un  museo que es a la vez accesible, funcional e interesante, a la vez  que inmediatamente se puede identificar como perteneciente al  mundo del arte.     

20 

     

Legado  Gehry  es  uno  de  los  arquitectos  contemporáneos  que  considera  que  la  arquitectura  es  un  arte,  en  el  sentido  de  que  una  vez  terminado  un  edificio,  éste  debe  ser  una  obra  de  arte,  como  si  fuese  una  escultura.  Para  acercarse  cada  vez  más  a  este  ideal,  Gehry  ha  ido  trabajando  en  sus  sucesivos  proyectos  en  esta  dirección,  sin  abandonar  otros  aspectos  primordiales  de  la  arquitectura,  como  la  funcionalidad  del  edifico  o  la  integración  de  éste en el entorno.  Su  obra  es  objeto  de  numerosos  estudios  monográficos,  como  el  documental  del  cineasta  Sydney  Pollack  “Sketches  of  Frank  Gehry”,  presentado  en  el  año  2006,  y  su  popularidad  le  ha  hecho  aparecer  incluso  como  personaje  de  la  serie  animada  “Los  Simpsons”.  Encontrado  entre  los  10  arquitectos  más  importantes  y  famosos  del mundo, la fuerza de Gehry -dicen los buenos especialistas- está  en  el  movimiento  que  mete  en  la  arquitectura,  en  su  capacidad  para  crear  ese  movimiento  a  partir  de  algo  inerte.  Es  un  cubista  contemporáneo  que  se  sirve  de  las  formas  transformando  una  suerte  de  piel  de  metal  retorcida  contra  las  líneas  de  cielo  y  los  resplandores  de  sol,  en  una  fábrica  de  sensaciones  y  de  perplejidad para sus espectadores.            

21 

     

Reconocimientos    ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

1977 - Arnold W. Brunner Memorial Prize in Architecture (American Academy of Arts and Letters.) 1989 - Premio Pritzker.​1​​ 1992 - Premio de la Fundación Wolf de las Artes (Arquitectura). 1992 - Praemium Imperiale Award for Architecture, de la «Japan Art Association». 1994 - Premio Dorothy and Lillian Gish. 1998 - National Medal of Arts (AEB). 1998 - Premio Friedrich Kiesler. 1999 - Medalla de Oro del AIA, American Institute of Architects (AEB). 2000 - Medalla de Oro, Royal Institute of British Architects. 2002 - Gold Medal for Architecture (American Academy of Arts and Letters). 2002 - Comendador de la Orden de Canadá. 2003 - Medalla de Plata de Caldes de Malavella. 2008 - Gran Cruz de la Orden de Carlomagno del Principado de Andorra (luego la rechazó). 2014 - Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

                 

22 

     

Bibliografia   

Frank Gehry, renacer en París. El Pais  https://elpais.com/elpais/2014/10/10/eps/1412952309_269436.html    Una mirada antológica sobre Frank O. Gehry. ABC  https://www.abc.es/cultura/cultural/20150202/abci-frank-gehry-antologica-2 01502021125.html    El mundo de Frank Gehry. La Vanguardia  https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20190228/46620538310/frank-ge hry-90-aniversario-turismo-arquitectonico.html    "La arquitectura es expresión de progreso y habla para el futuro", afirma  Frank Gehry. El País  https://elpais.com/diario/1987/11/26/cultura/564879610_850215.html    “Frank Gehry, los muebles deconstructivistas”  https://www.universomuebles.com/frank-gehry-los-muebles-desconstructivis tas.html          23 

     

“Frank Gehry, el dibujante del Guggenheim Bilbao”  https://www.eitb.eus/es/cultura/arte/detalle/2221322/frank-gehry-biografia-arquitecto-guggenheim-bilbao/    “Frank Owen Gehry”  https://es.wikipedia.org/wiki/Frank_Gehry    “Frank Gehry”  https://es.wikiarquitectura.com/arquitecto/gehry-frank/ 

24