Frank Gehry: Arquitectura y Arte

Frank Gehry Arquitectura y Arte Dani Fernández -Eduard Vilà Pervivències; 2011-2012 ÍNDICE. 1. 2. 3. 4. Contexto: Los Án

Views 148 Downloads 1 File size 608KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Frank Gehry Arquitectura y Arte

Dani Fernández -Eduard Vilà Pervivències; 2011-2012

ÍNDICE. 1.

Contexto: Los Ángeles.

2.

Etapas: Su arquitectura.

3.

Explicación de una obra.

4.

Como diferenciar a Gehry?

1.

Contexto: Los Ángeles.

Frank Gehry nació en Toronto, en el 1929, con el nombre de Ephraim Goldberg, más tarde adopto la nacionalidad estadounidense. Su familia era de origen judío-polaca. Se graduó de sus estudios de arquitectura en el 1954; año en que se cambió de nombre por presiones de su exmujer. En este mismo año, 1954, empezó a trabajar en el estudio de Victor Gruen. Tuvo que ausentarse durante un año para hacer el servicio militar y, a su regreso, fue admitido en la Escuela de Diseño en la Universidad de Harvard para estudiar Urbanismo. Permaneció un año en la ciudad de París (Francia), donde estudió las obras de Le Corbusier y otros arquitectos franceses y europeos, así como las iglesias románicas existentes en Francia. Regresó a la ciudad de Los Ángeles, después de un proceso de aprendizaje y búsqueda de su arquitectura, y abrió su propio despacho de arquitectura. En los años siguientes fue desarrollando su estilo arquitectónico personal y ganando reconocimiento nacional e internacional. En la ciudad de Los Ángeles es donde decide aprender a construir. La ciudad habla con su aspecto y arquitectura de la gran diversidad de sus individuos. Abiertos al cambio, al dinamismo y al pluralismo de los individuos que residen, nada se basa en el pasado ni en estereotipos; no como otras ciudades que dan continuidad histórica como esencia de partida de su arquitectura. Todo lleva a una ciudad caracterizada por lo efímero, volátil y un carácter temporal en todo el conjunto. Nada esta consolidado en la ciudad. Para Frank Gehry abre una brecha en la cultura arquitectónica en los años 70. Su obra ha sido la más influyente en los 80 respecto a sus contemporáneos.

2.

Etapas: Su arquitectura.

Su arquitectura es impactante, realizada frecuentemente con materiales inacabados. Puede que en un mismo edificio incorpora varias formas geométricas simples, que crean una corriente visual entre ellas. Sus diseños no son fáciles de valorar para el observador inexperto, ya que una buena parte de la calidad de diseño se encuentra en el juego de volúmenes, y en los materiales empleados en las fachadas, preferentemente el metal. Él también busca enfatizar la escala humana de los edificios y dividir el volumen total en pequeñas unidades significativas, siempre respetando la integridad contextual de sus obras arquitectónicas (Museo Vitra). Gehry es uno de los arquitectos contemporáneos que considera que la Arquitectura es un Arte, en el sentido de que una vez terminado un edificio, éste debe ser obra de arte, como si fuese una escultura. Para acercarse cada vez más a este ideal, Gehry ha ido trabajando en sus sucesivos proyectos en esta dirección, sin abandonar otros aspectos primordiales de la arquitectura, como la funcionalidad del edificio o la integración de éste en el entorno. Primera etapa. Frank Gehry en su arquitectura no se basará en nada referido a lo tipológico, monumental historicista ni premeditado; únicamente se ceñirá al programa solicitado en cuanto a lo funcional, a un carácter con imprenta efímera y temporal en semejanza a la ciudad y las circunstancias y mentalidades caducas de los individuos. Él podrá respetar un método de proceder pero no un ambiente predefinido como los post modernistas europeos, pendientes de estilos históricos o los desvanes lingüísticos de los Five. Gehry muestra una postura opuesta al arquitecto italiano Rossi quién perseguía una expresión arquitectónica colectiva donde la sociedad poder vivir sin dar protagonismo al individuo. Él refleja y celebra en su arquitectura el individualismo americano, así como intenta siempre dar solución a las necesidades particulares de su cliente. Muestra un gran interés en mostrar cómo se construyen las casas, enseñarnos las cartas del método utilizado. No le importa la imagen poétiva resultante como trabajo específico, tampoco busca ningún apoyo en la estética de la ciudad que justifique ni de razón a lo construido como pretende Siza. Él se centra en un programa y un modo de proceder.

Su obra no es un presupuesto estético ni tiene una condición unitaria en esta etapa, él es un arquitecto instrumental que cumple con los deseos de sus clientes. Trata la arquitectura como un músico compone una melodía, correspondiendo conceptos y/o identificándolos con figuras geométricas las cuales después unirá de manera lógica como por un sistema de fuerzas que deciden su posición en el conjunto. Con todo ello acaba obteniendo una arquitectura geométrica abstracta. Para todo ello siempre se ayudará de una herramienta de trabajo que para él se convierte en arquitectura pura. Hablamos de las maquetas, las cuales estarán formadas por volúmenes independientes según las circunstancias que se deban divulgar en su interior y los unirá como un escultor hasta que fragua la forma final. Todo conlleva en esta primera etapa a una arquitectura frágil, débil, dónde la durabilidad reside como el espíritu de obra de arte que es creada. Casa Norton 1982-84

Es en esta primera etapa cuando Frank Gehry proyecta la Casa ron Davis o la casa Norton (1982). Dichos proyectos se pueden describir con tres palabras: formal + fragmentario + compositivo. Segunda etapa. Frank Gehry conoce por completo el manejo de la construcción americana y el potencial y posibilidades de los mismos. Por ello no tiene problema en saber construir cualquier volumen que se plantea, pero nunca cayendo en el error como los post estructuralistas de crear una arquitectura de ficción, únicamente factible sobre planos y dibujos. Frank no entiende de simulacros, pues a él le gusta hacer tangible y factible sus ideas proyectuales, por ello, no tendrá modestia alguna ni recelo en mostrar los entresijos de su sistema utilizado, así como los materiales o detalles constructivos en su obra. Esta será una de las características más presentes en su arquitectura de esta segunda etapa, aunque continua manteniendo su sistema fragmentario y compositivo. Planteará soluciones estructurales, soluciones estéticas o de mobiliario de distorsionarán la realidad y la lógica del arquitecto, sino es capaz de entender la sensación o afán de exclusividad que él

persigue para sus clientes. A la vez es entendido como un desafío a sus cuadriculados colegas. Para Gehry el arquitecto debe participar explicita e implícitamente en la obra, pues el quiere mostrar su trabajo de manera que se entienda su evolución desde el inicio de la obra hasta poder comprender su finalidad y objetivo; poder sentir el vinculo directo que el arquitecto a tenido con su obra y así evitar que su arquitectura caiga en la arbitrariedad de las opiniones. Es en esta segunda etapa cuando él proyecta su casa, la Casa Gehry (1977-1978); a dicho proyecto le da importancia a los materiales, se centra en las soluciones estructurales y también constructivas. Se trata de la más fiel expresión de su concepto evolutivo de la arquitectura. Un proyecto no se debe estancar en un tiempo y lugar. Tercera etapa. A partir de un proyecto de Vitra, Frank quiere recuperar la arquitectura unitaria y continua; entrando en contradicción con su método de proceder hasta el momento. Llega un momento en que él se empieza a sentir agotado del sistema fragmentario y no quiere caer en el error de algunos modernistas y postmodernistas de consolidarse en un método o manera de hacer. Así pues, incorpora el movimiento y el dinamismo en su arquitectura aportándole una agitación que no se desvincula, sin embargo, con el carácter temporal y adaptativo que tan interiorizado tiene como concepto a la hora de proyectar. El movimiento será entendido por Gehry como un sustituto a lo que sus colegas denominarían ornamento, forma estética. Pues él en esta etapa además de un arquitecto funcional se preocupa por el resultado de sus obras, su apariencia y lo que puede transmitir o mostrar a nivel sensorial. En esta tercera etapa Frank Gehry proyecta el Museo Vitra (1987-1989). Este proyecto, que con él llega a la cumbre de su carrera arquitectónica, se puede definir en tres palabras: plástico + perspectiva + dinamismo. Tras construir el Museo Vitra, quiere recuperar la arquitectura unitaria y

continua entrando en contradicción con su método de proceder hasta el momento. Hasta el momento él decía que sus obras arquitectónicas respondían a una necesidad particular y concreta. Pero a la vez tenía el afán de perpetuar en la historia como una obra de arte, es aquí donde se volverá más artista y dará una importancia visual a su a arquitectura, aunque no este correspondida a una relación funcional. Se puede decir que pierde de alguna manera la lógica de sus proyectos y se puede cuestionar su arquitectura. Su conocimiento extremo sobre métodos de construcción lo llevará a convertir en arquitectura cualquier idea proyectual artística que se le pueda venir a la mente, sin limitaciones. Prevalece el fin ante la función. Y el fin no es otro que dejar patente su huella a lo largo de la historia. Gehry viajará a nuestro país, España, a realizar el Museo Guggenheim a la ciudad de Bilbao. Se trata de un proyecto más agresivo que va del 1992 al 1996. También realizará una serie de proyectos muy curiosos y que esdevendrán fama internacional por su atrevimiento formal.

Guggenheim de Bilbao (1992-96)

Center for brain health (2004)

Nationale Nederlanden (1991-97)

Hotel Marqués de Riscal (2001-06)

3.

Explicación de una obra.

El arquitecto quería hacer la casa lo más interesante posible siguiendo las pautas del artista Marcel Duchamp, es decir, cambiando la actitud del público hacia los objetos ordinarios al exponerlos como obras de arte. Para ello, Gehry amplió la planta baja como si se tratase de un envoltorio que rodea a la casa por tres de sus lados. La casa aparece así como un objeto dentro de una nueva casa. El exterior de la casa original permaneció casi intacto, respetándose incluso aquellas partes que ahora se encontraban dentro de la nueva casa. En cuanto a su interior hubo una remodelación considerable. En algunas zonas se arrancaban tablones de paredes para dejar la estructura de armazón de madera parcialmente expuesta, en otras se conservaba y reparaba. Al acceder a la casa, la distinción entre lo nuevo y lo viejo quedaba enfatizada atravesando dos puertas de entrada, la diseñada por Gehry seguida de la puerta original de la casa. La vivienda viene acompañada por los recintos que al exterior cre la envoltura de tela metálica. Él trabaja eficazmente para extender produciendo un ámbito indefinido entre interior y exterior que le confiere un especial carácter. La casa de Gehry se recrea en las superficies, en la piel. El envoltorio de la vieja casa resultó ser buena oportunidad para experimentar estos productos fabricados en serie y no se utilizaban en la construcción viviendas.

una con que de

La casa consta de 2 plantas unidas por una escalera de un solo tramo. La planta baja se divide en dos mediante la sala de estar, a un lado de esta aparecen el comedor y también la cocina, y al otro lado aparecen dos dormitorios y un baño completo. En el exterior de la casa, en la parcela aparece un garaje de dos

plazas. Tras subir las escaleras nos encontramos la segunda planta donde aparecen dos dormitorios, una sala, utilizada como ropero, y una generosa terraza. Frank decía: “Yo trataba de construir muchas ideas”; cuando explicaba su proyecto. Fue entonces cuando los vecinos le comenzaron a asaltar por la calle para increparle y decirle “No me gusta tu casa”, a lo que él respondía, “¿Y qué me decís de las barcas que tenéis en vuestro jardín trasero? ¿Y de vuestros todoterrenos?

4.

¿Cómo diferenciar a Gehry?

En primer lugar, se puede hablar de la diferencia que tiene Gehry con otros arquitectos, como son Zumthor, Siza, Piano Rogers y Kahn, entre otros. La gran diferencia que tienen las obras de Frank Gehry con alguna obra de los antes mencionados recae en las formas geométricas que poseen, es decir, las obras de Gehry no son completamente perfectas, siempre tienen muros que sobresalen, que entran, linias que doblan, intersecciones puras; una infinidad de detalles que en realidad hacen sus obras muy particulares. En cambio, los otros arquitectos, sus obras, se podría decir que son geométricamente perfectas, siempre buscan idealizar alguna figura conocida en la construcción, por ejemplo Zumthor en sus termas de Vals, se puede observar sus claras formas cubistas. Otra diferencia entre Gehry y los demás arquitectos son los materiales que emplean en sus obras. Frank Gehry en una entrevista confesó que mientras el diseña algún proyecto, no sabe que material va a utilizar; el material lo pensaba después de diseñar el proyecto. La utilización de los metales mediante ondulaciones, acabados, planchas en fachadas serán elementos identificativos de su arquitectura. Se puede decir que el estilo particular de Frank es uno de los factores que más lo distinguen y por lo que se lo reconoce y diferencia a la vez.