FRANCISCANOS

Germán Palacio (Corografía, quina y catequización: historia amazónica entre 1850 y 1920 Fray Bartolomé de Álamo afirma q

Views 67 Downloads 4 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Germán Palacio (Corografía, quina y catequización: historia amazónica entre 1850 y 1920 Fray Bartolomé de Álamo afirma que los primeros religiosos de Sibundoy y alto Putumayo fueron los franciscanos. Ellos habían iniciado en 1547 la cristianización del valle emprendiéndola contra las “impías creencias de los indios”. Estas misiones iniciaron su trabajo castellanizando el apelativo de los poblados (ver página). Posteriormente los franciscanos se ocuparon, de manera intensa y más formal, de las misiones en el Putumayo, en los siglos XVII y XVIII se ocuparon particularmente de la cristianización y la fundación de pueblos de la Misión (para evitar fuga de indios como dice Roberto Pineda En el país del río de la mar dulce Un ensayo de historia colonial), especialmente en el Alto Putumayo como lo revelan Misael Kuan Bahamón, S.J y Roberto Pineda Camacho (En el país del río de la mar dulce Un ensayo de historia colonial (1540-1830). Con la cristianización se incorporaba a los indígenas al Estado, la civilización, las correrías, la expropiación de las tierras, las fronteras, la agricultura, y la protección de los indios contra los caucheros, los portugueses o brasileros (“robaban” niños para la esclavitud o para venderlos). Asimismo Roberto Pineda Camacho (Los huérfanos de La Vorágine Los andoques y su desafío para superar el llanto del genocidio cauchero) indica que: “Los misioneros debían promover la castellanización de los indios, ya que sus lenguas no solo eran percibidas como “dialectos degenerados”, sino como símbolo de desunión e incomprensión entre los hombres… Cristianizar era “civilizarlos” (ver página). Roberto Pineda Camacho (En el país del río de la mar dulce Un ensayo de historia colonial (1540-1830) “S. XVII en la selva central del Perú, el proyecto de expansión misionera estaría de nuevo a cargo de los padres franciscanos” (ver página). Luego también llegaron jesuitas, entre otros pues buscaban evangelizar indios y: “mantener a raya a los herejes (ingleses, holandeses y franceses)” (ver página) agrega Pineda. En el siglo XVIII las misiones franciscanas llegaron al Caquetá. Ya en los inicios del siglo XIX frente a la caída del sistema colonial la selva no interesó en gran medida a la Corona y la Iglesia, lo ratifica Pilar García (La construcción de la Amazonía andina, Siglos XIX-XX) por lo que los misioneros abandonaron las misiones en 1816 (en oposición al Obispo de Maynas,) y 1821. Estos Franciscanos habían fundado 20 poblados en Perú entre 1752 y 1821. Posteriormente Maynas será muy importante en 1840 en la evangelización con 20 misioneros, la unión de iglesia y estado peruano para las misiones, la explotación de la selva. Para 1970, señala igualmente Pilar García, se reduce notoriamente el número de misioneros y los otros problemas adicionales relacionados con el caucho (1880 y 1930) en la selva baja de Loreto, Ucayali y Madre de Dios. En

1880 (confirmar año) Maynas incorporado al Perú tras enfrentamiento con Ecuador. Michael Edward Stanfield (Caucho, Conflicto y cultura en la Amazonía noroeste) Luego del escándalo la actividad misionera aumentó...Misioneros franciscanos llegaron al Putumayo en febrero de 1913, los beneficiarios de un fondo de 15 mil libras esterlinas recaudadas el año previo por Casement, Sir Conan Doyle y Lord Rothschild. Los planificadores de las misiones asumían que los indígenas necesitaban y deseaban la civilización occidental y que a través del cristianismo, no del rapaz capitalismo, se instruían de la mejor manera las lecciones de occidente.