Foro Evaluativo Semana i

FORO EVALUATIVO SEMANA I de JHOVIS TATIANA PEREZ MENDIVELSO - martes, 25 de abril de 2017, 15:23 En Colombia se han sep

Views 67 Downloads 0 File size 35KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORO EVALUATIVO SEMANA I de JHOVIS TATIANA PEREZ MENDIVELSO - martes, 25 de abril de 2017, 15:23

En Colombia se han separado las diferentes empresas según sus características para la aplicación de las NIIF, siendo el único país en donde se ha creado una contabilidad denominada "Contabilidad simplificada" (grupo 3). ¿Considera que fue acertada la decisión de crear un grupo adicional en nuestro país? Explique su respuesta. Es indudable que en un país donde el alto porcentaje de empresas son MIPYMES se hace necesaria con fundamento en lo regulado en la Ley 1314 de 2009, la reglamentación e implementación de los modelos o sistemas de Contabilidad Simplificada y de Contabilidad Microempresarial o Supersimplificada que contribuya a la reducción de los costos de transacción de la operación contable y tributaria; Concluimos también, que debido a que un alto número de empresarios personas naturales, no lleva contabilidad financiera, por pertenecer al régimen simplificado del IVA, se hace importante la reglamentación de los modelos de Contabilidad Simplificada y de Contabilidad Microempresarial o Supersimplificada para los micro y pequeños empresarios, lo cual trae un alto beneficio para la profesión contable debido a la demanda que tendremos los contadores públicos y los estudiantes de Contaduría Pública en materia de proveer servicios a estas empresas. 2. Según lo visto en el material de estudio de la semana 1 ¿Donde cree que se reflejaran los mayores impactos a la hora de presentar estados financieros bajo NIIF para PYMES? Los cambios radican, principalmente, en lo relacionado con temas como los inventarios; los activos fijos, que a partir de ahora deberán calcularse de otra manera, teniendo en cuenta factores como la depreciación y la valorización. hay impactos del reconocimiento del impuesto al patrimonio, ajustes en los modelos y bases de medición actuarial de los pasivos laborales, incorporación de recursos bajo control con sus obligaciones futuras y de contratos onerosos, cambios en los criterios para la medición del deterioro de la cartera, cálculo del deterioro de capacidad de activos y recursos de largo plazo, incorporación del valor razonable de instrumentos financieros y otros activos no financieros, capitalización de las valorizaciones como base

del costo de los activos, cargos diferidos y otros activos que no cumplen la condición de activos, cambios en los costos de operación y estimación del impuesto diferido.