foro 3

SEM3 FORO: Riesgos empresariales frente a condiciones económicas y crisis Según los recursos y materiales analizados res

Views 143 Downloads 0 File size 44KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEM3 FORO: Riesgos empresariales frente a condiciones económicas y crisis Según los recursos y materiales analizados responder: • ¿Cuál debería de ser la prima de riesgo que los inversionistas deben aceptar frente a las condiciones económicas actuales en México? La prima de riesgo es un procedimiento que permite utilizar los métodos clásicos de valoración de inversiones en aquellos casos en los que el proyecto analizado tenga riesgo. Consiste en añadir una prima al tipo de descuento utilizado en caso de que se consideré que la citada inversión tiene riesgo.

Es el precio a mayores que paga un país para financiarse con respecto a estos países, sabiendo que cuanto mayor es el riesgo mayor el tipo de riesgo y más alto el tipo de interés de su deuda. Cuando a un país le cuesta más acceder a financiación le costará más pagar la deuda, lo que hace que esta deuda es más arriesgada, subiendo el tipo de interés que se exige. Esto hace que la financiación sea más complicada, lo que hace necesario un crecimiento económico del país que sólo puede ser posible mediante medidas que lo lleven a cabo. Un mayor beneficio para los inversores que asumen el riesgo. Para el país, pongamos España como se podría poner otro país, supone un coste más elevado para obtener financiación, lo que complica también la recuperación económica del país haciendo necesario tomar otras medidas. • ¿En qué ayuda la experiencia del administrador financiero en el análisis de riesgo en inversiones?

de esta persona depende el crecimiento o quiebre de la empresa. Es por ello que es de vital importancia que el manejo de las finanzas y de una adecuado administrador financiero en una empresa sirva para el engrandecimiento del negocio; para que la empresa con las adecuadas decisiones del mismo pueda desarrollarse y consiga mayores utilidades.

desde luego las empresas tienen otro objetivo. Así, en particular los administradores financieros son quienes toman las decisiones reales, están interesados en el bienestar de sus empleados, de la comunidad y de la sociedad a gran escala, sin embargo lo que realmente debe ser prioridad es maximizar la riqueza. Entonces podemos decir que la función objetivo del administrador financiero es maximizar la riqueza de las accionistas; considerando el riesgo y la oportunidad asociados con las utilidades esperadas por acción, a objeto de maximizar así el precio de las acciones. Una característica de las grandes corporaciones es que el administrador financiero es quien represente los intereses de los accionistas y toma decisiones en nombre de ellos, siendo una meta de la administración financiera ganar dinero o añadir valor a la empresa. si la administración hace lo necesario para que la empresa sobreviva, podríamos pensar que está teniendo ganancias, por ende se acerca a cumplir con la función objetivo; si se evitan las dificultades financieras y que la empresa caiga en quiebra también podríamos lograr maximizar las riquezas de los accionistas. Para concluir debemos dejar en claro que el administrador financiero no debe enfocarse únicamente al cumplimiento de una de las funciones anteriores, sino que debe preocuparse por cumplir con las tres en conjunto. El administrador financiero debe preocuparse del porque a través de todas las decisiones que tome dentro de la empresa; de esta manera, independientemente de cumplir con su función objetivo que es la de maximizar la riqueza de los accionistas, la empresa podrá mantenerse día a día para que la sociedad le dé más valor y que los mismo empleados estén satisfechos de laborar dentro de la misma. Para que cumplan con su función objetivo se debe apoyar

principalmente en tres tipos de decisiones que son: decisiones de inversión, decisiones de financiamiento y decisiones de dividendo. El administrador financiero debe tener conocimiento constante de la situación económica del país, y de las tendencias de la economía mundial; debe ser un buen lector de periódicos y de revistas especializadas. Conocerá lo que el gobierno piensa en materia de aranceles, la disponibilidad de divisas. la tendencia de la tasa de cambio y debe liderar el estudio de situaciones nuevas, como puede ser el caso de un cambio en el esquema de desarrollo de un país. El administrador financiero, dada su interrelación con todas las áreas y la forma como las analiza globalmente, es quizás el ejecutivo más cercano a la presidencia de la empresa y debe estar presto a colaborar con ella en todo lo concerniente a la toma de decisiones que impliquen abstraerse del diario trajinar. El cargo que se le da al administrador financiero depende por lo general del tamaño de la empresa y puede denominarse como vicepresidente, subgerente o director. En algunas compañías, especialmente en las multinacionales, es el contralor quien desempeña las funciones de la dirección financiera. Cualquiera que sea el nombre con que se designe, queda claro que la función del administrador financiero va mucho más allá de la simple consecución de fondos. Identificar los diferentes tipos de riesgo que pueden afectar la operación y/o resultados esperados de una entidad o inversión.

Determinar el nivel de tolerancia o aversión al riesgo.

Medir y controlar el riesgo “no-sistemático”, mediante la instrumentación de técnicas y herramientas, políticas e implementación de procesos.

Determinación del capital para cubrir un riesgo.

Monitoreo y control de riesgos. Garantizar rendimientos sobre capital a los accionistas. Identificar alternativas para reasignar el capital y mejorar rendimientos.