Formato y Ejemplo Informe Caso Real

Descripción completa

Views 61 Downloads 1 File size 340KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Informe Evaluación Psicoeducativa

1. Datos personales del estudiante

a) Nombre

: David Andrés Mora Caro

b) Fecha de nacimiento

: 15 de mayo del 2000

c) Edad

: 18 años

d) Curso

: Octavo año básico

e) Fecha de la evaluación

: Mayo-Junio del 2013

2. Motivo del informe El presente documento se extiende a petición del Colegio San Ignacio de la comuna de Calbuco, quien solicitó una evaluación psicoeducativa, con el propósito de potenciar el proceso de enseñanzaaprendizaje de David.

3. Instrumentos utilizados



Informe pedagógico 

Entrevista Profesora Jefe



Entrevista a la Familia



Observación de aula directa no participativa



Revisión de calificaciones, avance curricular y ficha personal del alumno



Entrevista con el alumno

4. Antecedentes relevantes David es un niño de 12 años que cursa séptimo básico. Su profesora está preocupada por el rendimiento académico de David, que ido bajando cada vez más, así que se ha puesto en contacto con el orientador del colegio para que la ayude respecto de qué es lo que puede estar pasando a David. Según el reporte de la profesora jefe, David es un niño inteligente, durante todos los años de enseñanza básica ha pasado de curso sin problemas. Si bien no ha sido un niño “muy brillante”, nunca había presentado dificultades severas para pasar las asignaturas. La profesora se ha dado cuenta que últimamente, frente a ciertas asignaturas, David se muestra muy nervioso, sobre todo cuando es la hora de matemáticas. El profesor de esta materia, le comenta a la profesora jefe, que David se pone tan nervioso, que no sabe responder frente a preguntas de contenidos básicos, lo que ha hecho que baje considerablemente sus notas en este subsector de aprendizaje, sobre todo en las últimas pruebas. Además, el profesor menciona, que durante las clases de matemáticas, David se distrae muchísimo hablando con los compañeros o cualquier cosa distinta al trabajo que se solicita hacer. Con respecto a las tareas que implican la resolución de operaciones matemáticas David no presenta problemas, pero cuando se trata de la resolución de problemas matemáticos, no sabe cómo plantearlos ni qué operaciones tiene que aplicar, ya que no comprende el enunciado de los mismos. La profesora jefe ha notado que David está muy desmotivado en su aprendizaje, especialmente en matemáticas. Según el niño, no le gusta esta materia, ya que aunque estudia mucho, no mejora sus notas. Al preguntarle a qué se refiere con “estudiar mucho”, David responde que lo que hace para estudiar matemáticas es aprenderse de memoria los recuadros que vienen señalados en el libro, pero que no le servía para nada. Con respecto a los padres de David, la profesora jefe señala que los ha llamado en una variedad de oportunidades para ver el caso de David, no obstante no asisten a las citas y, escasamente, a las reuniones de padres y apoderados. La impresión general, es que la familia no muestra mucho interés respecto del desarrollo escolar de David, no apoyan en las tareas, ni atienden a las solicitudes de ayuda que ha hecho la profesora para mejorar el rendimiento del niño.

5. Evaluación específica: 5.1 La Tarea: Tras la observación en aula, es posible mencionar que las tareas presentadas son de primera clase, nivel 1, es decir, tareas que requieren del uso tanto de estrategias como conocimientos. David tarda más tiempo que sus demás compañeros para desarrollar las tareas, en general de observa que requiere el doble de tiempo para la ejecución de as actividades académicas entregas en clases. Las tareas generalmente se presentan de forma oral, dictadas por el profesor, aunque también se observan instrucciones escritas en la pizarra por el profesor y/o escritas en el libro de texto. El vocabulario empleado es el adecuado para su curso, se les pide que cada uno lea en voz baja el ejercicio y lo resuelva como crea más conveniente. Pueden utilizar representaciones gráficas, y esquemas, si lo consideran necesario. Las actividades tienden a realzarse de forma individual.

5.2 El Estudiante: David presenta falta de motivación de logro hacia todas las actividades académicas que se relacionan con el área de las matemáticas. Se interesa más por actividades que no implican esfuerzo cognitivo. Es consciente de que está poco interesado con la asignatura de matemáticas, porque todo el tiempo empleado en su estudio “no ha servido para nada”. David muestra déficit (de uso) en procedimientos y metaconocimientos implicados en la resolución de problemas matemáticos. No sabe emplear ningún tipo de estrategias para la resolución de problemas. Muestra expectativas negativas acerca de su capacidad y de su futuro académico en esta materia. Piensa que “no es capaz para el estudio de las matemáticas”, por lo que su sistema atribucional, relacionado con el área de las matemáticas, es externo, estable y no controlable. Por último, es necesario añadir que David no presenta problemas de conducta.

5.3 El Maestro: Los profesores de David, se muestran interesados e implicados en que la situación mejore lo antes posible. En específico, en el área de matemáticas, se observa que el profesor posee conocimientos sobre las dificultades en el aprendizaje en general y sobre diferentes métodos de enseñanza adecuados a estos casos. No obstante, se le explicará detenidamente cuál es el problema de David y qué se debe hacer para intentar ayudar en la propuesta de intervención que se realizará. Las expectativas de los docentes son altas, se piensa que con ayuda y experiencia la dificultad desaparecerá rápidamente. Las relaciones de David con sus profesores y sus pares son bastante buenas.

5.4 El Colegio: El colegio cuenta con una unidad dedicada a la orientación y apoyo estudiantil. El equipo directivo apoya el trabajo con los alumnos con DA, aspecto que ve reflejado en el P.E.I del establecimiento.

5.5 La Familia: David vive con sus padres, quienes tienen estudios secundarios. La situación económica familiar es difícil, actualmente el niño debe compartir habitación con sus dos hermanas de 5 y 9 años y no se cuenta con recursos económicos como para pagar clases de apoyo. Se observa una familia cohesionada y responsiva frente a las necesidades de sus hijos, tienen altas expectativas escolares de ellos y se esfuerzan por ayudarlos en la medida que les resulta posible. Sin embargo, en casa no hay muchos hábitos lectores, no control en términos de hábitos de estudio. Entre la familia y el colegio hay poca relación, debido a que los padres (por motivos laborales) no tienen tiempo para acudir asiduamente al establecimiento a informarse de los progresos académicos de su hijo.

6. Diagnóstico Dado los antecedentes analizados, es posible señalar que David:

 Tiene un desarrollo intelectual e historial académico que ha sido y es normalizado.  Presenta dificultad inespecífica que afecta a las matemáticas, sobre todo a la resolución de problemas, que puede deberse a déficit en el uso de procesos y procedimientos psicológicos implicados en esta tarea específica.  Muestra rechazo hacia las matemáticas: falta de motivación de logro, desinterés, expectativas negativas acerca de su capacidad y atribuciones inadecuadas.  Por último las pautas educativas familiares son insuficientes para las necesidades que David presentaría.

En síntesis, David es un niño que presentaría dificultades de aprendizaje relacionadas con Problemas Escolares. Dicha dificultad le ocasiona rendimiento por debajo de su capacidad en un área académica y en contenidos escolares específicos, concretamente en matemáticas, en el marco de procesos intencionales de enseñanza-aprendizaje.

7. Sugerencias y plan de trabajo Dado el análisis y diagnóstico realizado, y con el objetivo de potenciar el proceso de enseñanzaaprendizaje de David se sugiere el siguiente plan de trabajo:

Objetivo

Actividad

Plazos

(descripción)

Responsables

Indicadores de logro

Firma ______________________ Nombre RUT y Cargo del/la evaluador/a