Ejemplo de informe de caso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGIA EN EDUCACION DIFERENCIAL ADVANCE ASIGNATURA: EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA D

Views 168 Downloads 32 File size 180KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGIA EN EDUCACION DIFERENCIAL ADVANCE ASIGNATURA: EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE LAS ÁREAS INSTRUMENTALES

INFORME PSICOPEDAGÓGICO (NEE)

I. IDENTIFICACIÓN Nombre Fecha de Nacimiento Edad Cronológica Diagnóstico Colegio Curso y/o Nivel Repitencias Escolaridad Fecha de Evaluación Evaluador

: : : en años y meses : : : : contabilizar desde Primer Nivel de Transición : :

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN

Por ejemplo: El alumno es derivado por ……………………. a evaluación psicopedagógica por presentar ……………………. Situación que afecta el sector de …………………………….en el eje de ………………………………………….

III.

ANTECEDENTES RELEVANTES PERSONALES Y FAMILIARES

Antecedentes del Niño: En las etapas del embarazo, nacimiento y posterior desarrollo, José, se encuentra dentro de rangos óptimos de adquisición de habilidades psicomotrices, no obstante, se presentaron dificultades en la adquisición del lenguaje, por las que fue diagnosticado con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) a los tres años. El estudiante egresó de una escuela de lenguaje, pero no fue dado de alta por no haber superado aún el TEL y enviaron al estudiante con recomendaciones de continuar con el apoyo psicopedagógico.

En la actualidad, el alumno, posee el diagnóstico de Dificultad Específica de Aprendizaje en lectura y escritura. Antecedentes de la Familia: En la actualidad, el estudiante, vive con sus padres; Juan 43 años, de ocupación chofer de vehículos de carga pesada y Margarita la madre de 39 años, de ocupación dueña de casa, ambos con enseñanza media completa, y una hermana menor, Sara de 7 años que asiste a segundo básico. Sin existir elementos mórbidos entre ellos y sus cercanos. Esta familia es de tipo nuclear y mantiene un buen vínculo afectivo, de comunicación, apoyo y respeto que él reconoce. Los padres manifiestan preocupación respecto a las dificultades de José, en el ámbito personal y académico, también han mostrado interés en colaborar con las propuestas del establecimiento escolar para que él mejore su desempeño, sin embargo sus padres lo ven desmotivado, con problemas de aprendizaje y adaptación al entorno escolar. Antecedentes Escolares: En la etapa pre escolar, José es derivado a una escuela de lenguaje, a causa del retraso en la adquisición de éste, lo que posteriormente sería el motivo de su primera repitencia en Segundo Nivel de Transición, posteriormente presenta una segunda repitencia en el nivel que actualmente cursa, Tercero Medio. También es destacable el hecho de que su etapa escolar ha transcurrido en cuatro colegios distintos. También es importante incorporar antecedentes escolares relevantes. Incluir en este apartado una síntesis de las opiniones del profesor de curso, en relación a la dificultad específica y características generales del niño. Si el niño cuenta con una evaluación psicológica reciente (máximo un año), consignar los aspectos más relevantes de esta evaluación en especial, C.I. Total, Escala Verbal, Escala Manual o de Ejecución y otros que tengan relación con las dificultades para aprender del sujeto. Es importante señalar que este apartado debe ser breve y no ocupar más que media página.

IV. INSTRUMENTOS Y/O PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Incluir nombre de las pruebas y autores de los instrumentos formales. Si se utilizan Pruebas informales, señalar e incluir en este apartado. Ejemplo: • Inventario de estilos de aprendizaje. Autores: Felder y Silverman • Batería psicopedagógica EVALUA – 10, Subtest: Niveles de Adaptación, Aprendizajes Matemáticos. Autores: J. García- D. González. • Guía de evaluación de la comprensión lectora y producción de textos. V. VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Descripción sintética del comportamiento del estudiante durante el proceso de evaluación psicopedagógica: interés, reacciones emocionales, conducta (cooperación, niveles de atención y concentración), y del rapport logrado con el niño/a, durante la totalidad de las sesiones de evaluación). Señalar y describir los resultados en función de Áreas de Análisis, desarrollando el informe de manera integrada (párrafos), presentando un Análisis Cuantitativo y Cualitativo en relación a los aspectos evaluados en las diferentes áreas. • Procesos Afectivo-Sociales: José posee baja autoestima y ánimo depresivo. Valora poco sus capacidades personales e intelectuales para enfrentar desafíos, y por lo mismo, es que siente vergüenza frente a críticas negativas, volviéndose temeroso, inseguro y retraído. Presenta dificultades para ajustarse al entorno debido a lo difícil que le es expresar sentimientos u opiniones fuera del ámbito familiar, por lo mismo su participación es reducida. Cree que las cosas no le salen bien, esta falta de seguridad lo limita en la participación durante las clases y en las evaluaciones, lo que conlleva errores y una persistencia fluctuante en la tarea. No obstante se esfuerza por agradar y respetar las normas de la casa y escuela, además que resalta la buena relación que mantiene con sus compañeros y profesores, siente que lo aprecian y confían en su capacidad de superación, pero a su vez, percibe de ambos que no le brindan suficiente atención o ayuda frente al ámbito académico.

Aquí se consigna basado en las pruebas de autoestima. Se redacta cómo se percibe el niño con respecto a sí mismo, frente a sus pares, a su familia, al colegio (tareas) y a los profesores. (se redacta en un solo párrafo, máximo dos) • Procesos Cognitivos: Se observan estilos de aprendizaje en equilibrio, sin percibir alguna tendencia a un determinado estilo frente al cual se tuviese que orientar la intervención, presenta capacidad de adaptarse a las diversas metodologías de enseñanza.

Se observa al estudiante con dificultades para focalizar su atención en la persistencia de la tarea, si bien está atento a las instrucciones, en el proceso requiere de apoyo individual y repetición de los pasos a seguir. Hay lentitud al realizar tareas que requieren de memoria procedimental y atención sostenida, debido a la falta de desarrollo de las capacidades de retención y reproducción de información. Por otra parte, se aprecian adecuadas los tipos de memoria semántica y episódica, reconociendo el significado de un vocabulario amplio, así como el recuerdo de hechos. En relación a las habilidades de razonamiento inductivo, falla al intentar reconocer secuencias guiándose por semejanzas y diferencias. Algo similar ocurre con la habilidad para operar con conceptos y proposiciones, se le dificulta llegar a una conclusión a partir de generalidades. En cuanto al razonamiento deductivo hay un mejor desempeño en las actividades que implican comprender el todo, sin embargo, aquellas que exigen un mayor nivel de abstracción le resultan complejas.

• aquí se describen las funciones cognitivas básicas que son necesarias para el aprendizaje. Se analizan principalmente aquellos procesos cognitivos que se relacionan con el motivo de derivación del alumno, (atención-concentración, memoria, percepciones, psicomotricidad, pensamiento y lenguaje). Se sugiere investigar especialmente el lenguaje (componentes del lenguaje), atenciónconcentración, estrategias utilizadas para memorizar y estilo de aprendizaje que tiene el niño. En este apartado es necesario señalar los hábitos y estrategias de estudio. Esto se redacta en términos de las conductas que el niño domina, las que presentan algunas dificultades y finalmente las que no domina. Esto es por función, no por prueba.

• Área Instrumental: En este apartado se describen las competencias alcanzadas por el estudiante en lectura, escritura y matemáticas: Lectura: En cuanto a la comprensión de textos, evidencia pobreza de vocabulario, lo que le impide reconocer el significado de palabras más complejas, sintetizar e interpretar el contenido de oraciones, así como realizar inferencias a partir de los mismos y recordar detalles adecuadamente. Sin embargo, expresa opinión frente a la temática y analiza el actuar de los personajes. Nivel lector alcanzado por el estudiante (palabras, frases, oraciones, textos breves, textos extensos), calidad de la lectura (no lee, lectura silábica, palabra a palabra, unidades cortas, fluida), velocidad lectora (palabras leídas por minuto) y clasificación obtenida, nivel de comprensión lectora (nivel literal, inferencial, valorativa), además de la presencia de errores específicos, omisión, sustitución, inversión, adición, entre otros. Cabe destacar que el término errores específicos no se puede utilizar en estudiantes de primer y segundo año, puesto que en esta etapa están accediendo a la lectura. Si el estudiante no posee nivel lector se debe evaluar las habilidades que sustentan el aprendizaje de la lectura, especialmente del componente fonológico (conciencia fonológica) y otras funciones básicas.

Escritura: A la copia En relación a la grafía no hay un estilo que predomine, mezcla imprenta y ligada. Escribe de forma hiposegmentada (escritura en carro), sus trazos tienden a subir y bajar en relación a la línea de base y el tamaño de la letra es irregular. Su postura es adecuada, al igual que la velocidad a la que escribe y forma en que toma el lápiz. En producción de textos En lo referente a la producción de textos, éste es breve, falta desarrollar cohesión en su escrito, en ocasiones se pierde el sentido o hilo conductor de lo que quiere expresar, sobretodo por el déficit de vocabulario activo. No se aprecia voz y sello personal en el relato ni variedad de ideas.

En ortografía, no maneja adecuadamente las reglas de puntuación, acentuación, uso de v/b y comete errores de sustitución de grafemas de orientación similar.

Escritura a la Copia, se describe lo qué es capaz de copiar, (palabras, oraciones trozos, e.tc) cómo es su caligrafía (letra y línea de base =legibilidad) qué errores comete (errores específicos, y también ortográfico= relación con el curso del menor) Escritura espontánea, se describe qué es capaz de escribir, (palabras, oraciones trozos,etc), qué errores comete (errores específicos, y también ortográficos en relación con el curso del menor) como es su nivel semántico, vocabulario que usa, productividad, sintaxis. Considerar para el análisis las propiedades del texto. Matemáticas: En el área de las matemáticas, maneja conocimientos relacionados con números decimales, fracciones, naturales y negativos, los que utiliza adecuadamente para la ejecución de operatoria básica. Sin embargo cuando éstas se encuentran en los problemas matemáticos, se evidencian dificultades para comprender el enunciado de éstos, además de los pasos a seguir y selección de la operatoria pertinente.

Ámbito numérico que domina, es decir, cifra que el estudiante identifica en cualquier situación y con la cual es capaz de operar, hacer escalas ascendentes, descendentes, antecesor y sucesor, valor posicional de los números. Operatoria básica tanto a nivel oral como escrita. Se describe si el estudiante comprende las operaciones básicas y si conoce el algoritmo correspondiente (pasos secuenciales para resolver la operación), que es capaz de realizar (qué sumas, restas, multiplicación y divisón hace (con o sin reserva=ámbito) Resolución de problemas: en este apartado se señala el tipo de problema que el estudiante es capaz de resolver de acuerdo a la tipología que se utilice como referencia (simple, simple inverso, compuesto), si comprende el enunciado del problema en cuanto a la

identificación de los datos, reconocimiento de la pregunta, elección de la operación y ejecución del algoritmo, respuesta y comprobación. VI.-

SÍNTESIS DIAGNÓSTICA

El estudiante presenta dificultades específicas de aprendizaje en lectura y escritura, viéndose afectadas las áreas de atención, memoria procedimental y razonamiento, que influyen en el rendimiento descendido en áreas instrumentales de lectoescritura y matemáticas, principalmente en comprensión lectora y resolución de problemas. Las causas que originan estas necesidades se derivan del diagnóstico previo de TEL Mixto y las dificultades a nivel de procesos cognitivos y autoestima. En este apartado se debe identificar en forma sintética las necesidades educativas encontradas en el proceso de investigación psicopedagógica. Se sugiere devolver la información en dos párrafos, en el primero se identifican las necesidades educativas y en el segundo las causas que interfieren en el aprendizaje (procesos cognitivos y/o afectivo sociales). Redactar en términos de: adecuado, con dificultades, descendido, siguiendo el orden de las áreas del informe. No repetir datos del análisis.

VII.- DETERMINACION DE LOS APOYOS ORIENTACIONES Lineamientos generales que orientan el caso. Medidas a nivel personal, socio-familiares y educativas de acuerdo a las necesidades de aprendizaje en cada una de las áreas evaluadas. Se debe indicar el nivel o intensidad de las necesidades de apoyo: de acuerdo con la frecuencia, duración y tipo de apoyo. Por ejemplo: Derivar a Neurólogo para identificar cuáles son las problemáticas relacionadas con los procesos de atención y memoria y cómo poder intervenirlas. Derivar a Psicólogo para desarrollo de Psicometría para descartar presencia de desface cognitivo. Participación en actividades extra programáticas deportivas como natación 1 vez a las semana por todo el año. Indicar una promoción o repitencia,

Ingreso o permanencia a Programa de Integración, Se recomienda que cuando se derive a un especialista indicar el objetivo de la derivación. Por ej. Derivar a neurólogo con el fin de evaluar área de atención concentración. Estas orientaciones deben ser atingentes, posibles de llevar a cabo, fundamentarse, y estar asociadas con los hallazgos del informe. Incluir derivaciones a otros profesionales cuando sea pertinente.

SUGERENCIAS §

Potenciar los niveles de atención de instrucciones y/o actividades apoyados de elementos visuales tales como: imágenes, instrucciones escritas en la pizarra, organizador gráfico.

§

Desarrollar la memoria procedimental apoyado de imágenes en secuencia, escritura del paso a paso, entre otras …

§

En este apartado se consignan estrategias pedagógicas que ayudarán al alumno(a) a superar sus barreras en el aprendizaje. Pueden estar dirigidas a padres y/o profesores. Estas sugerencias deben ser atingentes, posibles de llevar a cabo y estar asociadas con los hallazgos del informe.

ANEXOS § Se deben incorporar los protocolos de las pruebas con el análisis correspondiente. Si existen pruebas estandarizadas se deben incorporar el análisis estadístico en el protocolo y no en el informe.

ASPECTOS FORMALES: •

La redacción del informe debe respetar la estructura del informe solicitado por la USS, además se debe resguardar que el texto tenga una adecuada redacción (coherencia y cohesión) y ortografía (literal, acentual y puntual) además de un lenguaje técnico acorde

al texto y destinatarios. Se debe incorporar al finalizar el informe el nombre y firma del evaluador, pero se debe consignar la calidad de estudiante. •

El texto debe estar procesado en hoja tamaño carta, en tipo de letra, tamaño 12. La corrección ortográfica y la redacción del texto influirán en la calificación.

PAUTA DE EVALUACIÓN DE INFORME PSICOPEDAGÓGICO En la siguiente pauta la valoración significa: 4: Manifiesta totalmente lograda la competencia. 3: Manifiesta medianamente la competencia, pudiendo mejorar. 2: Manifiesta logro incipiente de la competencia 1: No presenta logro de la competencia DIMENSIONES 4 3 2 1 I. Identificación: 1. Presenta de manera completa los datos de la identificación: Nombre, fecha nacimiento, edad cronológica, diagnóstico clínico y opción educativa (optativo), establecimiento, curso/nivel, repitencias, escolaridad, fecha, Educadora. II. Motivo de Evaluación: 2. Se identifica quién pide la evaluación psicopedagógica. Describe brevemente las barreras del aprendizaje observadas (subsector y eje o ámbito y núcleo). III. Antecedentes relevantes personales y familiares: 3. Consigna antecedentes personales: historia evolutiva del niño, enfermedades e historia escolar. Consigna antecedentes familiares referidos a enfermedades, dinámica familiar, factores protectores y de riesgo del niño y su familia) IV. Instrumentos y/o procedimientos: 4. Se mencionan procedimientos e instrumentos de evaluación utilizados para evaluar al alumno en estudio, ya sean formales e informales. Se debe anotar el nombre del o los autores de los instrumentos formales. V. Valoración psicopedagógica: 5. Descripción sintética del comportamiento del estudiante durante el proceso de evaluación psicopedagógica (interés, reacciones, conductas, etc.) 6. Descripción de los resultados y/o hallazgos en función de los instrumentos y procedimientos aplicados (cuantitativos sintetizados y cualitativos) Área: Área: Área: Área 7. La información se presenta con un lenguaje técnico apropiado, evitando categorías diagnósticas. VI. Síntesis diagnóstica: 8. Sintetiza las necesidades educativas detectadas. Redacta con una nomenclatura atingente al caso evaluado. VII. Determinación de los apoyos:

9. Orientaciones: Presenta lineamientos y medidas generales que orientan el caso evaluado (Derivaciones, intervención, participación en actividades, repitencia, ingreso a PIE, cambio de colegio, etc.) 10. Sugerencias: Presenta estrategias de aprendizaje que son un real aporte a la familia y docentes y que permitirán al alumno progresar en su currículo escolar y/o mejorar hábitos de estudio y conductas. VIII. Anexos: Presenta protocolos aplicados de pruebas y/o procedimientos. IX. Aspectos formales: La redacción del informe respeta la estructura de este, presenta adecuada coherencia y cohesión, respeta ortografía literal, acentual y puntual. Se evidencia un lenguaje técnico acorde al texto. Firma el informe psicopedagógico. TOTAL NOTA