FORMATO RSU PROYECTO

FORMATOS DE RESONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) FORMATO 1 RSU Esquema de proyecto de servicio social universitario

Views 115 Downloads 1 File size 1009KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORMATOS DE RESONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) FORMATO 1 RSU Esquema de proyecto de servicio social universitario para estudiantes 1. Título del Proyecto: TUTORÍA Y ORIENTACIÓN 2. Carrera Profesional/Facultad: Administración y Gestión Pública, Facultad de Ciencias Administrativas. 3. Datos del Docente– Asesor:

Mg. César Apaza Hancco Mg. Gladis Nimia Chayña Vilcapaza

CPC. Rosa Isabel Larico Apaza CPC. Constantino Paricahua Condori Mg. Omar Indalecio Quispe Ponce Lic. Flor Zuvileta Jimenez Mg. Ely Yovana Barrantes Cutipa Ing. Eloy Colquehuanca Calsin Mg. Juan Pilco Churata Mg. William Cáceres Barriga CPC. Coaquira Ada Mg. Octavio Mamani Condori Mg. Nelson Coaquira Mancha Mg. Newton Yanapa Quispe 4. Datos de los estudiantes responsables del proyecto:(mínimo5, máximo15) N°

CODIG ODE MATRICULA

APELLIDOSYNOMBRES

CARG O ENEL PROYECTO

N°TELEFONO MOVILOFIJO

CORREOELECTRONICO ACTUALIZADO

FIRMA

1 2 3 4 5

5. Datos de ubicación del proyecto: AA.HH./Localidad/Distrito/Provincia. Ciudad Universitaria / Juliaca / San Román. 6. Nombres y Apellidos del representante de los beneficiarios del proyecto: Estudiantes de la Escuela Profesional de Administración y Gestión Pública. 7. Diagnostico situacional del lugar y población con la que se colaborará: Tutoría y Orientación a los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración y Gestión Pública 8. Breve descripción del problema a abordar: La adolescencia y juventud son etapas muy importantes en la vida de las personas, que influyen el desarrollo y la calidad de vida. La importancia que tiene hoy en día el tema de la sexualidad hace que merezca mayor atención, sobre todo algunos de sus aspectos, como el embarazo no deseado en la adolescencia, las prácticas sexuales a temprana edad, las infecciones de transmisión sexual, el aborto etc., fenómenos cuyos causantes son la falta de información, o que ésta sea inadecuada. La falta de conocimientos sobre su sexualidad genera una gran problemática social debido a la escasa preparación que tienen los

jóvenes para enfrentar su vida sexual con responsabilidad, sumado al hecho de que su poca madurez, no les permite visualizar la magnitud de los problemas que se presentan en esta edad. La Escuela Profesional de Administración y Gestión Pública tiene una población de 550 estudiantes entre adolescentes y jóvenes, desde el I al X semestre. Por lo tanto, este proyecto responde a esta necesidad de brindarles la consejería y tutoría sobre la salud sexual y reproductiva.

El estrés es un importante trastorno presente en el periodo de aprendizaje de una persona, con índices cada vez más alto en las sociedades del siglo XXI. Las instituciones educativas pueden resultar detonantes y causales del estrés académico, cuando incorporan exceso de alumnado, falta de control y defectos en la atención de las necesidades particulares; se dictan demasiadas normas y prohibiciones, se maneja una política autoritaria y con escasa participación de los alumnos, el contenido excesivo de programas y dar clases sin pausa para el reposo y la recuperación de la fatiga. Una de las actividades de este proyecto tiene como propósito fundamental identificar los niveles de estrés que afectan en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración y Gestión Pública para establecer un punto de inicio hacia la lucha contra este mal social que afecta no solo a los estudiantes sino a nivel general, a las personas con mucha presión a su alrededor y que en base a esto su comportamiento tiene distintas variables que en algunos casos con lleva a refugiarse en diferentes factores infecciosos de la sociedad ( alcohol, drogas, etc.) que a su vez se ven reflejados en conflictos familiares y como última consecuencia en la sociedad. 9. Objetivos del proyecto (generales/específicos): Salud Sexual Objetivos Generales  Brindar información acerca de factores de riesgo y control asociados a la iniciación sexual temprana específicamente con relación al embarazo, ETS, VIH Y SIDA.

Objetivos Específicos 

Propender por una Educación Sexual que los ayude a vivir con libertad, a tomar decisiones con amor y a mantener relaciones interpersonales que contribuyan a su realización.  Fomentar en los estudiantes universitarios hábitos saludables en el campo de la vida sexual y reproductiva.  Desarrollar estrategias que permitan la orientación de los procesos referentes a la educación de la sexualidad. Estrés Objetivos Generales  Brindar información acerca del estrés y las consecuencias asociados a la iniciación del consumo de tranquilizantes, tabaco alcohol.

Objetivos Específicos  

Fomentar en los estudiantes universitarios hábitos saludables para combatir el estrés. Identificar el efecto del estrés en la vida social, academica y familiar de los estudiantes. 10. Número de beneficiarios esperados: 550 Estudiantes. 11. Duración del Proyecto (14 semanas por semestre): Inicio (día/mes/año): 01/04/2019 Término (día/mes/año): 05/07/2019 12. Horario semanal de ejecución del proyecto:(05 horas semanales): 04 horas semanales 13. Actividades a desarrollar. 13.1. Descripción detallada de actividades: La actividad a realizarse consiste en una Tutoría y Orientación denominado “Cuidando nuestra Salud Sexual y Reproductiva”

Fecha del Evento: Lunes 27 de mayo del 2019 MAÑANA 11:00 am A 12:00 pm TARDE Y NOCHE 5:00 pm A 6:00 pm Lugar de realización del evento: Auditorio de la Facultad de Ciencias Administrativas PONENTES: Profesionales Expertos y conocedores del tema del Hospital Carlos Monge Medrano META Lograr sensibilizar a toda la población universitaria de la Escuela Profesional de Administración y Gestión Pública, desde el I al X semestre TEMARIO  Cuidando Nuestra Salud Sexual y Reproductiva COSTO DEL EVENTO POR PARTICIPANTE Sin costo SISTEMA DE TRABAJO Los organizadores dispondrán de un mes de trabajo consecutivo para planificar, organizar y ejecutar las acciones del presente proyecto, además la responsable de Tutoría trabajará en forma coordinada con los tutores del I al X semestre de la Escuela Profesional de Administración y Gestión Pública y la autorización del consejo de Facultad para viabilizar las actividades a realizarse. MATERIALES Fotocopias BENEFICIARIOS Estudiantes de la Escuela profesional de Administración y Gestión Pública DE LA CERTIFICACIÓN Se otorgará certificado de Ponente y Resolución Rectoral a los Profesionales Ponentes, y a los docentes participantes que acumulen el 100% de asistencia en el evento programado se les otorgará una resolución de felicitación por la Decanatura de la facultad de Ciencias Administrativas. 13.2. Cronograma de Actividades: N°

ACTIVIDADES

NUMERODEHORAS SEMANAL ES DEEJECUCIONDELPROYECTO Sem .1

Sem .2

1

Plan de Trabajo

x

2

Elaboración de Proyecto Inducción a la Vida Universitari I Coloquio para Turores Tutoría 1, Salud Sexual y reproductiva.

x

3 4 5 6

Sem .3

Sem .4

Sem .5

Sem .6

Sem .7

Sem .8

Sem .9

Sem.10

Sem.11

Sem.12

Sem.13

Sem.14

N°HORAS/ ACTIVIDAD

x X X

Tutoría 2, Estrés.

x

14. ¿ De qué manera el proyecto propuesto responde a las necesidades o demandas reales de la comunidad? De manera muy positiva y beneficiosa a la población universitaria de la Escuela Profesional de Administración y Gestión Pública. 15. ¿ De qué manera el proyecto propuesto contribuye a su formación profesional?: Genera estabilidad emocional, y por ende permite una buena disposición para recepción de conocimientos en su vida universitaria. 16. Equipos y/o Materiales a utilizar: Sonido, proyectora, Gigantografia, videos. 17. Presupuesto General (en soles). Para las dos actividades S/. 1 000.00 18. Financiamiento y/o cofinanciamiento. Autofinanciado por Docentes a Tiempo Completo y voluntarios de la facultad.

19. Matriz de consistencia: Problemas

Objetivos

Hipótesis

Variables e Indicadores

Objetivo General Brindar información acerca de factores de riesgo y control asociados a la iniciación sexual temprana específicamente con relación al embarazo, ETS, VIH Y SIDA Objetivo Específico Propender por una Educación Sexual que los ayude a vivir con libertad, a tomar decisiones con amor y a mantener relaciones interpersonales que contribuyan a su realización.

Hipótesis General Propender por una Educación Sexual que los ayude a vivir con libertad, a tomar decisiones con amor y a mantener relaciones interpersonales que contribuyan a su realización.

V. Independiente Estudiantes de la UANCV

Objetivos Brindar información acerca del estrés y las consecuencias asociados a la iniciación del consumo de tranquilizantes, tabaco alcohol.

Hipótesis Reducir el nivel de estrés académico para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

Metodología

SALUD SEXUAL Problema General ¿ Cuál es el nivel de información acerca de factores de riesgo y control asociados a la iniciación sexual temprana específicamente con relación al embarazo, ETS, VIH Y SIDA? Problema Específico ¿Propender por una Educación Sexual les ayudará a vivir con libertad, a tomar decisiones con amor y a mantener relaciones interpersonales que contribuyan a su realización?

Fomentar en los estudiantes universitarios hábitos saludables en el campo de la vida sexual y reproductiva ayudará a vivir con libertad, a tomar decisiones con amor y mantener relaciones interpersonales que contribuyan a su realización

V. Dependiente Conocimiento de la salud sexual y reproductiva

ESTRÉS ACADÉMICO Problema general ¿El rendimiento académico depende del nivel de estrés que presenta el estudiante?.

Variables e indicadores Estrés académico Rendimiento académico.

Tipo de Investigación Por su finalidad realizada es básica Nivel de investigación Descriptiva Diseño de la investigación El diseño es descriptivo, no experimental. Muestra 550 estudiantes Técnica e instrumento de recolección de datos Técnica Encuesta por cuestionario. Instrumento Cuestionario.

ANEXOS: A. Carta de colaboración firmada por el representante de los beneficiarios y los responsables del proyecto (Docente asesor y grupo). B. Fotos del lugar de ejecución del proyecto. C. Formato Digital del proyecto (2 CD, en Word). Juliaca, 22 de mayo de2019

……………………………………... Mgtr. Cesar Apaza Hancco Docente

…………………….......................………………….… Nombre y firma Presidente del Grupo