Formato Plan De Negocio - QUESOS.docx

Trabajo en Grupo, plan de negociosDescripción completa

Views 220 Downloads 3 File size 961KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE NEGOCIOS EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE QUESO ARTESANAL “LA PRIMAVERA”

ANDREA OLMOS FABIAN SUAREZ JULIETH SUAREZ LIZETH MEYER

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS CONV. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA PROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA VI PLAN DE NEGOCIOS SAN JOSÉ DEL GUAVIARE 2014

FORMATO PARA PRESENTAR EL PLAN DE NEGOCIO Nombre de la Idea de Negocio: Empresa productora y comercializadora de queso artesanal (siete cueros, quesito) Razón Social:

Quesos La Primavera Ltda. Nombre Comercial:

La Primavera 1.- PLANEAMIENTO ESTRATEGICO VISIÓN DEL NEGOCIO

Para el año 2020 ser la empresa líder en innovación de productos alimenticios saludables, cumpliendo los más estrictos estándares de calidad, productividad y competitividad para satisfacer las necesidades de nuestros clientes en los mercados de la región. MISIÓN DEL NEGOCIO

Somos una empresa innovadora, eficiente, trabajamos para atender y satisfacer a los clientes a través de un equipo humano, que producimos y comercializamos alimentos de calidad garantizada y de alto valor nutricional, contribuyendo a una alimentación saludable para los consumidores.

OBJETIVOS DEL NEGOCIO

Elaborar un Plan de Negocios para la creación de una empresa productora de quesos y algunos derivados lácteos para su comercialización en el municipio de san José del Guaviare, además de poder identificar los procedimientos que se deben llevar a cabo para su realización. Producir queso y algunos de sus derivados lácteos que satisfagan las necesidades del consumidor, generando rentabilidad realizando un estudio de mercados en el que se pueda identificar claramente la oferta, demanda y gusto del consumidor de queso.

BREVE DESCRIPCION DEL NEGOCIO

Esta es una empresa dedicada a la producción de dos variedades de queso de forma artesanal. Estos quesos son totalmente naturales, no contienen ninguna sustancia química, pueden ser consumidos por toda la población en general; además contienen todas las propiedades de la leche sin alteraciones, lo cual es un valor agregado en nuestro producto.

2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL, evaluar que instituciones o empresas trabajan en el mismo sector, analizar con cuales de estas instituciones se puede realizar alianzas estratégicas, convenios u otras acciones que le(s) favorezcan.

Supermercados Plaza de mercado Tiendas Establecimientos de comidas rápidas Cafeterías Alianzas estratégicas: Se podría hacer alianzas con algunos supermercados ´para que distribuyan nuestros productos, de esta manera darnos a conocer más fácilmente en la región, para luego ser ubicados en nuestro propio establecimiento comercial. Además degustaciones, promociones, a determinada hora de un día especifico, de modo que logremos llamar la atención de la población. 2.2 ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL CONCEPTO

Número de personas en la zona donde piensan vender su producto o servicio Número de personas que compran el producto o servicio en la zona (demandantes potenciales)

Nº 25 20

Establecer la cantidad que compran por período Establecer la Cantidad de productos o servicios a ofrecer

2

2.3 SEGMENTO EL MERCADO: PÚBLICO OBJETIVO Todo el público en general, puesto que es un producto de libre consumo y que está al alcance de toda clase de consumidores debido a que viene en diferentes tamaños y precios que están al alcance de todos.

2.4 VENTAJA COMPETITIVA La leche procedente de las razas autóctonas y el queso elaborado a partir de ella, poseen una especificidad y autenticidad, fruto de unas condiciones geográficas o agroclimáticas particulares y del saber hacer de los propios ganaderos. Su presencia en los comercios es un medio de hacer tomar conciencia a los visitantes y la población local de la propia existencia del territorio, su valor, cultura y sus productos. A través de los productos locales se ponen de relieve el territorio y todo su potencial. Las principales ventajas serian: Mercado interno muy desarrollado. Adaptabilidad del producto a las nuevas tendencias del consumidor. Amplia posibilidad de diferenciación del producto (presentaciones, gustos, innovaciones). Gran potencial de crecimiento de la producción primaria. Posibilidad de mayor colocación del producto en el mercado ya que es un producto que no es comercializado actualmente en la región.

2.5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA (MINIMO CINCO EMPRESAS)

Nivel de Aceptación Empresas Competidoras Alta

Regular

Poca

Tipo de cliente que atiende

¿Por qué razón la elijen?

¿Dónde se comercializa el producto?

¿A qué precio lo venden?

Lácteos evenecer X

Directo

El precio

Supermercados Tiendas

½ L $2.100 1L. $4.200 5 L. $20.000 Tajado $21.000

Lácteos del Guaviare

Directo

La calidad

Tiendas Supermercados Oficina

½ L $2.300 1 L. $4.500 5 L. $ 22.000 Tajado $ 23.000

X

2.6 ESTRATEGIAS DE MERCADEO 2.6.1 ESTRATEGIA DE PRODUCTO O SERVICIO Enumerar de una manera concreta, todo lo que el cliente obtendrá al comprar los productos o servicios (ventajas, beneficios, servicios post-venta, garantías, etc.). Resaltar las ventajas y beneficios diferenciales con referencia a los productos de las empresas o negocios de la competencia.

El éxito de un buen queso artesanal empieza con el diseño y la construcción de la quesería que debe ser personalizada y adaptada a las necesidades reales del productor y conforme a la legislación vigente. La quesería debe ser concebida, diseñada y equipada con el fin de controlar cada fase de la elaboración, envasada y etiquetada, disponiendo de salas adaptadas y bien equipadas. Nos debe asegurar unas buenas condiciones de trabajo respetando en todo momento las reglas de higiene a fin de eliminar los riegos de contaminación y los accidentes de fabricación. Todo ello nos va a permitir elaborar unos productos de alta calidad cuyos atributos principales son la originalidad y sus excelentes cualidades organolépticas, aspectos que los diferencian de la producción industrial y de otras producciones supuestamente “artesanas”. Cada vez es mayor el número de consumidores “conscientes” que saben apreciar la calidad de un buen producto artesano y que, por lo tanto, están dispuestos a pagar por ello. Uno de los grandes retos comerciales consiste en fidelizar al cliente mediante la oferta de productos originales y atractivos a la vista y de excelente sabor. En la elaboración de productos artesanos, al contrario que en los industriales, no se trata de ahorrar mano de obra para abaratar costes, casi siempre en detrimento de la calidad, sino de emplearla juiciosamente para elaborar productos de alto valor añadido donde los conceptos de territorio, ganado y gente deben pasar a formar parte del marketing del producto. El futuro está en conseguir una calidad de vida más que aceptable para las personas, haciendo atrayentes esas mismas cosas que hasta hace poco, y todavía hoy en día, se piensa que son el principal obstáculo para el desarrollo de nuestro mundo rural. 2.6.2 ESTRATEGIA DE PRECIO

¿Cuál será el precio del producto?

$ 2.427

¿Cómo se ha determinado el precio? El

mercado del queso presenta características especiales en cuanto a precios, pues son muy fluctuantes y se rigen de acuerdo a la oferta y demanda del producto; y de la competencia más representativa de la región es posible determinar precios promedio para penetrar en el mercado objetivo.

¿Es un precio de introducción al mercado o es un precio definido?

Si es un precio definido.

Otra información relevante para la fijación de precios

Llevar cabo una fijación de precios justo por su nivel de calidad pero cobrando un precio justo por los gastos de investigación que la empresa realiza. Los productos lácteos existe una gran competencia con compañías de un alto nivel y trayectoria a la hora de fijar sus precios se tomara como referencia los precios de los competidores más cercanos y de su nivel. A través de precios diferenciados para los distintos segmentos de nuestro mercado objetivo, lo anterior es realizado de tal forma que no dañe la relación de precio y calidad. 2.6.3. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN (PLAZA) Enumerar de una manera concreta, los aspectos a considerar en relación a los mecanismos de venta (venta directa, con distribuidores, delivery, etc.) Es importante trabajar el mercado local puesto que permite que se conozca nuestro producto en la zona, ahorramos costes de transporte y fidelizamos al cliente. Para pequeñas producciones conviene centrarse en la venta directa. Es la que genera mayor valor añadido. Se recomienda poseer buenos conocimientos del queso en general y habilidades para cortar y preparar tablas atractivas. Debe sugerir al cliente diversas formas de presentación, maridajes, consejos sobre la conservación, etc. La empresa lácteos la primavera hace uso de sistemas de distribución de la generalidad de sus productos. En el primer caso, la empresa láctea la primavera se hará cargo hasta de la distribución final de su producto a los consumidores. 

Canal Directo: Del Productor o Fabricante a los Consumidores, sin ningún intermediario, por tanto, el productor o fabricante desempeña la mayoría de las funciones de mercadotecnia tales como comercialización, transporte, almacenaje y aceptación de riesgos sin la ayuda de ningún intermediario

2.6.4 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN ¿Qué se hará para promocionar el negocio?

La empresa láctea la primavera quiere lograr un gran alcance abarcando con su mensaje publicitario, así como la alta frecuencia y el gran impacto que aspira alcanzar utiliza medios de comunicación masivos como: Medios de comunicación como radio además de volantes invitando a consumir el nuevo producto junto a las características que lo deferencia de los otros esta publicidad estará enfocada a las amas de casa y los niños por: La influencia que ellos/as tienen sobre el gasto de sus padres. El dinero que ellos gastarán como adultos (futura lealtad a la marca), diversos estudios muestra que los niños/as son mucho más proclives de desear comer los alimentos que vienen en paquetes con marca que aquellos sin marca, incluso si es el mismo producto.

$200.000 ¿Cuánto dinero se puede invertir en estas actividades? Otros mecanismos a emplear para la promoción de los productos

*los llaveros. *buzos. *Gorras. *Catálogos * Muestras Gratis *Las emisoras. *Folletos

3. ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN 3.1 Describir las características de la localización del negocio, El negocio estará ubicado en la Calle 14 N 26 – 10. Barrio Santander en el casco urbano del Municipio de San José del Guaviare. Es un local que está localizado en una esquina detrás de la Institución Educativa Santander. Frente a este pasa la avenida Divino Niño, la cual es una calle muy transitada, lo que nos proporciona gran visibilidad de la población, siendo este un factor importante de competitividad.

3.2 Realizar un bosquejo de lo que será la distribución del local (área de trabajo).    

Área de cocción y preparación Área de empaquetamiento Área de almacenamiento y ventas Área administrativa

3.3 Especificaciones técnicas Detallar las especificaciones técnicas y el diseño del producto Ingredientes: Leche, Cuajo y Sal. Elaborado por: Quesos La Primavera Hecho en Colombia, San José Del Guaviare.

3.4 Diseñar el diagrama de Operaciones en Proceso de la elaboración de su producto o servicio. Usar los iconos – símbolos que se adjunta

QUESITO: se taja la cuajada y se deja en agua durante 48 horas, dentro de las cuales se debe cambiar el agua periódicamente veces permitiendo así que la cuajada pierda dureza y exceso de grasa. Luego de este lapso de tiempo se procede a escurrir la cuajada y llevarla al molino. Después de molida se amasa con sal al gusto, hasta lograr una consistencia homogénea o a necesidad. Cuando la mezcla este lista, se arman las porciones según indicaciones y se empaca, seguidamente se refrigera, quedando así listo para la venta. SIETE CUEROS: se taja la cuajada y se deja en agua durante 8 horas, transcurrido este tiempo se pesa una determinada porción de esta cuajada y se echa a un caldero con agua previamente caliente y con sal al gusto. Se empieza a revolver con una cuchara o cubierto cualquiera de manera que la cuajada se valla compactando, (no se debe dejar tanto tiempo en el agua, puesto que la cuajada tendera a derretirse), cuando ya se halla formado una sola pelota se saca y se destripa con un plato llano o con otra superficie plana de modo que se compacte mucho mejor, seguidamente se vuelve a echar al agua caliente y se revuelve de 1 a 2 minutos, se saca y se destripa nuevamente para lograr así el resultado final. Se coloca en moldes y se deja enfriar. Como última fase de desmolda y se empaca, seguidamente se refrigera, quedando así listo para la venta.

3.5 Hacer un listado de las maquinas, equipos y herramientas que se necesitan para elaborar el producto o brindar el servicio que se ha definido

Maquinaria

Cantidad (Unidades Requeridas)

Equipos y Herramientas Caldero mediano Juego de pinzas Moldes x20 Molino Tinas plásticas Rodillo Platón metálico Superficie plana o Plato llano

Cantidad (Unidades Requeridas) 1 1 2 1 2 1 1 1

3.6 Realizar el cálculo de Materiales y/o Materias Primas que usarán en el proceso productivo Materia Prima Insumos Cuajada Sal

Cantidad Unidades Requeridas 10 libras 1kilo

Unidades a Producir

Necesidad de Materiales

20 20

10 libras 250 gr

3.7 Hacer un listado de los posibles proveedores que proporcionarán los insumos necesarios para la elaboración del producto o servicio. PLASTI DECOL FINCA LA PRIMAVERA SUPERMERCADOS TIPOGRAFIA 3.8 Organización de las personas en el proceso productivo Hacer un listado de las personas que se necesitan para producir la cantidad de bienes o servicios detallados en este Plan de negocio. Puesto de Trabajo

Numero

Administrador Cocinero Empaquetador Vendedor

1 1 1 1

3.9 Enumerar las tareas según las responsabilidades de cada uno.

Puesto de Trabajo

Tareas del puesto

Experiencia mencionada en la Idea de Negocio

Administrador

Supervisar y controlar todas las actividades, llevar la contabilidad.

Lizeth

Cocinero

Realizar las labores de cocción y moldada, amasar y armar las diferentes porciones.

Andrea

Empaquetador

Desmolar, empacar y etiquetar todas las unidades a vender. Hacer entregas

Fabián

Vendedor

Atender al público y registrar todas las ventas.

Julieth

4. ESTUDIO ECONÓMICO 41 Determinar la Proyección de Ventas en unidades



Producto

1

Queso Quesito Queso Siete Cueros

2

Precio del producto o servicio

$ 2.427 $ 2.427

1 750

PERIODOS 2 …….. 750 750

TOTAL 12 750

750

750

750

750

3

4.2 Con los datos que se tienen, elaborar el Plan de inversión PLAN DE INVERSIÓN EN NUEVOS SOLES RUBRO

VALOR UNIT.

UNID.REQUE RIDAS

INVERS ION TOTAL

1. Activo Fijo Terrenos y/o Infraestructura $0 $0 $0 Maquinarias y Equipos Refrijerador Estufa

$ 1.200.0 00 $ 600.000

1 1

$ 1.200.00 0 $ 600.000 $0

Herramientas Caldero mediano Juego de pinzas Moldes x20 Molino Tinas plásticas

$ 20.000 $ 5.000 $ 2.000 $ 70.000 $

1 1 75 1 2

$ 20.000 $ 5.000 $ 150.000 $ 70.000 $ 24.000

9.000 9.000

Rodillo Platón metálico Superficie plana o Plato llano

12.000 $ 3.000 $ 20.000 $ 3.000

1 1 1

$ 3.000 $ 20.000 $ 3.000 $0 $0

Muebles y Enseres $ 300.000

Mesas y Sillas

Total Activos Fijos 2. Gastos Pre Operativos MATERIA PRIMA / INSUMOS

$ 492.500 $ 616.000

MANO DE OBRA

4

1 1

Total de Gastos Pre Operativos. 3. Capital de Trabajo

$ 1.200.00 0 $0 $0 $ 3.295.0 00 $ 492.500 $ 616.000 $0 $ 1.108.5 00 $0 $0

Total de Capital de Trabajo

$0 $ 4.403.50 0

TOTAL 4.3

Determinación de la Estructura de costos

Producto representativo: Unidad de costos: Periodo de estimación: Volumen de producción por periodo Rubro 1. Costos directos Materiales

1 1.500 valor unit.

unid.Reque ridas

Costo total FIJO VARIABLE

Cuajada Sal

$ 3.500 $ 1.000

75 25

$ 262.500 $ 25.000

Mano de Obra Salario Gastos de fabricacion Luz Agua Bandejas de icopor x20 Rollo de vinipel x50

$ 616.000

1

$ 33.000 $ 6.000

1 1

$ 2.000 $ 4.000

75

Papeleria Luz Gastos de Ventas Luz Sueldos y comisiones Propaganda

$ 33.000 $ 6.000 $ 150.000

4

$ 16.000 $ 1.053.5 00

Total Costos Directos 2. Costos Indirectos Gastos Administrativos Sueldo de los empleados

$ 616.000

$ 800.000 $ 100.000 $ 11.000 $ 11.000 $ 616.000 $ 50.000

1 1

$ 55.000

$ 800.000 $ 100.000

1

$ 11.000

1

$ 11.000

1 1 $ 900.000 $ 1.953.5 00

Total Costos Indirectos TOTAL

$ 616.000 $ 50.000 $ 688.000 $ 743.000

4.4 Paso siguiente, determinar El costo Total Unitario de producción CTU = CFU + CVU

Ahora se puede calcular el Precio de Venta Unitario – PVU

El Costo Total Unitario Costo Fijos unitario Costo Fijos Totales

$ 1.798 $ 1.302 $ 1.953.500

# unid. Producidas Costo Variable Unitario Costo variable total # unid. Producidas

1.500 $ 495 $ 743.000 1.500

Precio de Venta Unitario Costo total unitario Ganancia

$ 2.427 $ 1.798 35%

4.5 Calcular la Proyección de Ventas en nuevos soles N°

Producto

Precio del producto o servicio

1 2

Queso Quesito

$ 2.427

Queso Siete Cueros

$ 2.427

1 $ 1.820.13 8 $ 1.820.13 8

PERIODOS 2 …… $ $ 1.820.13 1.820.13 8 8 $ $ 1.820.13 1.820.13 8 8

3

4.6 Margen de Contribución y Punto de Equilibrio

TOTAL 12 $ 1.820.13 8 $ 1.820.13 8

$ 21.841.65 0 $ 21.841.65 0

MARGEN DE CONTRIBUCION Y PUNTO DE EQUILIBRIO

Contribucion Marginal Precio Venta Costo Variable Unitario Punto de Equilibrio (cant) Costo Fijo Total Margen de Contribucion Punto de Equilibrio ($) Cantidades Precio de Venta

$ 1.932 $ 2.427 $ 495 1.011 $ 1.953.500 $ 1.932 $ 2.454.471 1.011 $ 2.427

4.7 Con toda la información que se maneja, ahora se puede elaborar el Flujo de Caja del negocio

FLUJO DE EFECTIVO CONCEPTO INGRESOS (A) VENTAS EGRESOS (B) ACTIVO FIJO TERRENOS E INFRASTRUTURA MAQUINARIA Y EQUIPOS HERRAMIENTAS MUEBLES Y ENSERES

0

1 $ 3.640.275 $ 3.640.275 $ 5.991.500

PERIODOS 2 $ 3.640.275 $ 3.640.275 $ 2.696.500

……… $ 3.640.275 $ 3.640.275 $ 2.696.500

12 $ 3.640.275 $ 3.640.275 $ 2.696.500

$ $ 1.800.000 $ 295.000 $ 1.200.000

GASTOS PRE-OPERATIVOS MATERIA PRIMA / INSUMOS MANO DE OBRA

$ 492.500 $ 616.000

$ 492.500 $ 616.000

$ 492.500 $ 616.000

$ 492.500 $ 616.000

$ 911.000 $ 677.000 $ (2.351.225) $ (822.929) $

$ 911.000 $ 677.000 $ 943.775 $ 330.321 $

$ 911.000 $ 677.000 $ 943.775 $ 330.321 $

$ 911.000 $ 677.000 $ 943.775 $ 330.321 $

COSTOS INDIRECTOS GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS DE VENTAS SALDO ANTES DE IMPUESTO (A-B) IMPUESTOS SALDO ECONOMICO ©

TOTAL $ 43.683.300 $ 43.683.300 $ 35.653.000 $ $ 1.800.000 $ 295.000 $ 1.200.000 $ $ 5.910.000 $ 7.392.000 $ $ 10.932.000 $ 8.124.000 $ 8.030.300 $ 2.810.605 $

(1.528.296)

613.454

613.454

613.454

5.219.695

$ $ $ $ $ (1.528.296) $ 3.000.000 $ 1.471.704

$ $ $ $ $ 613.454 $ 1.471.704 $ 2.085.158

$ $ $ $ $ 613.454 $ 2.085.158 $ 2.698.611

$ $ $ $ $ 613.454 $ 7.606.241 $ 8.219.695

$ $ $ $ $ 5.219.695 $ 8.219.695 $ 13.439.390

ACTIVIDAD DE FINANCIAMIENTO APORTE DE CAPITAL PRESTAMO AMORTIZACION NETO actividad de financiamiento (D) INCREMENTO NETO DE EFECTIVO (C+D) EFECTIVO AL INICIO DEL PERIODO EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO

$ 3.000.000 $ $ $ 3.000.000 $ 3.000.000 $ $ 3.000.000