Formato Informes de laboratorio Universidad Fidelitas

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL IC-750L LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN IC-610L LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Views 68 Downloads 5 File size 180KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL IC-750L LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN IC-610L LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

REPORTE ## NOMBRE DEL ENSAYO O PRUEBA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

FIRMA

FECHA DE LABORTORIO: DÍA DE MES DE AÑO FECHA DE ENTREGA: DÍA DE MES DE AÑO

Contenido 1

Introducción .............................................................................................................................3 1.1

Antecedentes ....................................................................................................................3

1.2

Objetivo general ...............................................................................................................3

1.3

Objetivos específicos .......................................................................................................3

2

Marco teórico ...........................................................................................................................3

3

Marco metodológico ...............................................................................................................4

4

Datos y observaciones.............................................................................................................4

5

Cálculos y resultados ..............................................................................................................4

6

Análisis e interpretación de resultados.................................................................................4

7

Conclusiones y recomendaciones ..........................................................................................5

8

Bibliografía ...............................................................................................................................5

Anexo A: Sobre el método APA ....................................................................................................6 Anexo B: Modelo de bibliografía ...................................................................................................8

1 1.1

Introducción Antecedentes Se introduce el tema de estudio, de manera que se describa el problema en pocas

palabras. En esta sección también, se incluyen antecedentes, que permitan entender mejor el contexto de la situación a estudiar. 1.2

Objetivo general Se plantea el tema a desarrollar en el informe, lo que pretende estudiar y los

conocimientos que se pretenden adquirir, de una forma global. Este es solo uno. 1.3

Objetivos específicos Se plantean de una manera detallada cada uno de los puntos que se pretenden

estudiar. En la redacción de los objetivos es recomendable utilizar verbos precisos, por ejemplo, analizar, evaluar, medir, cuantificar, examinar, revisar, clasificar. Asimismo, en los objetivos específicos, no hay que poner la técnica de trabajo de campo que se utilizará, ni tampoco excederse en palabras. Claridad, síntesis y precisión son algunos atributos que deben reunir los objetivos. Se espera que se elaboren por lo menos unos tres objetivos específicos.

2

Marco teórico En esta sección, se cita y describe el fundamento teórico que se necesita para poder

llevar a cabo el informe. El marco teórico es el conjunto de conocimientos, de carácter histórico, teórico y conceptual vigentes. Este apartado requiere de un ejercicio investigativo de búsqueda de información sobre el tema-problema que se investiga. Es indispensable poner citas y fuentes, tanto textuales como contextuales; citas que, por su parte, debe ser debidamente analizadas y utilizadas en todos los casos para respaldar científicamente lo que afirma el estudiante (Zeledón, 2012). Para citar, se debe colocar el apellido del autor y el año de publicación dentro de paréntesis, separados por una coma, tal y como se observa en el párrafo anterior. La cita bibliográfica debe aparecer en la bibliografía, de lo contrario no tiene validez.

3

Marco metodológico Esta sección está destinada, para describir el procedimiento con el que se lleva a

cabo el estudio. En este caso en específico, se describe la metodología con la que se trabaja en el laboratorio para realizar las pruebas, con pasos ordenados y claros. Además se debe presentar una lista de los materiales y equipo utilizado.

4

Datos y observaciones Los valores obtenidos de las pruebas deben ser tabulados de manera ordenada,

para luego ser estudiados. Los datos tomados deben ser analizados y comparados en el momento, con el fin de verificar su coherencia y correspondencia de forma que el estudiante se garantice que la información recopilada es correcta para los análisis posteriores de manera que no sea necesario repetir la prueba, ya que no se podría por razones de tiempo. La nomenclatura usada debe ser explicada y ser coherente con la usada en la teoría (Roldan, 2014).

5

Cálculos y resultados Esta sección está dedicada a la memoria de cálculo. Los cálculos realizados y los

resultados obtenidos se presentan en forma ordenada (posiblemente tabulados). Si los cálculos son repetidos, se puede presentar un modelo de cálculo y luego una tabla con todos los resultados. Según el fenómeno estudiado, las gráficas pueden ser útiles para realizar los cálculos y obtener resultados.

6

Análisis e interpretación de resultados Los resultados obtenidos, son analizados con el fin de ver si estos eran los

esperados y que significado tienen en el estudio. Se deben describir de manera sucinta los hallazgos, debe puntualizar los mismos y elaborar sus comentarios vinculados al objeto de estudio (Zeledón, 2012). Esta sección es de la que más valor representa en la calificación del reporte.

7

Conclusiones y recomendaciones Luego de presentar, describir y analizar la información conseguida y extraer los

principales hallazgos que generó la investigación, se deben de escribir las conclusiones, éstas deberán ser desarrolladas con base en los objetivos planteados en la investigación. Y se

deberán

realizar

recomendaciones,

sobre

resultados

que

presenten

alguna

inconsistencia con lo esperado.

8

Bibliografía

Roldan, M. (2014). Presentación del reporte de laboratorio de Hidráulica. San José. Zeledón, G. (2012). Guía para la elaboración de anteproyectos, práctica profesional proyectos finales de graduación y uso del método APA. San José.

Anexo A: Sobre el método APA Para el formato de redacción y citas bibliográficas se utilizara el método APA. Este es el nombre de un Manual de estilo de publicaciones de la American Psichological Association, método o norma que se ha universalizado como formato para los diversos trabajos de investigación con carácter de exigencia académica. En la actualidad es una de las herramientas de mayor reconocimiento en los ámbitos universitarios. Algunos de los puntos importantes de este método son: Tipografía: Se debe utilizar preferiblemente Times New Roman o Arial. Tamaño de texto: el tamaño de texto deberá ser 12 ó 11. Espaciado: El texto se deberá desarrollar a 1.5 espacios (opcionalmente se puede usar 1.15 espacios). Párrafo: Se debe justificar el párrafo. Tipo de escritura: En la presentación formal del escrito, se debe utilizar la tercera persona del singular (impersonal) o el plural mayestático (primera persona del plural). Uso de epígrafes: Se deben nombrar las figuras, cuadros, tablas, en orden consecutivo. Esto se realiza en la debajo de cada figura, tabla o cuadro, de manera centrada. Numeración de páginas: La numeración de páginas deben ser colocadas en la parte superior derecha con números arábigos. Sangrías: Se debe incorporar una sangría en la primera línea de cada párrafo (será suficiente con una tabulación). Uso de cursivas: Las cursivas deben emplearse siempre en toda palabra de otra lengua y conceptos técnicos de poco uso. Uso de notas al pie de página: Se utilizan para proporcionar explicación de conceptos o aclaración de abreviaturas u otra información que amplía términos, que al hacerlo en el texto rompe la ilación en la lectura o distrae.

Uso de los diferentes tipos de párrafos: Cada párrafo de un escrito cumple una función distinta; a) Párrafos introductorios: En éste se atrae la atención del lector y comunica una síntesis de lo que se va a desarrollar; b) Párrafos de contenido: Son los que amplifican lo que está señalado en el párrafo introductorio; c) Párrafos de transición: Estos ayudan al lector a ver las conexiones entre las diferentes partes de un documento escrito y son importantes para dar sentido de unidad al documento. Se usan al final de cada sección. Sobre titulados mayores/menores: En cuanto de los titulados mayores de cada sección, deben ir al inicio de cada página, en tamaño 14, en “negrita”. Los titulados menores o subtítulos, deben ir del mismo tamaño del texto (11 ó 12), en “negrita”.

Anexo B: Modelo de bibliografía Libro de un autor: Eco, Humberto. (2001). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura (24ª ed.). Barcelona: Gedisa. Libro de dos y tres autores: Bishop, Dorothy y Kay Mogford. (1993). Language Development in Excepcional Circumstances. Hove and Hillsdale. Lawrence Erlbaum Associates Publishers. Libro con más de tres autores: Katz, Chaim y otros. (1980). Diccionario Básico de Comunicación. México: Nueva Imagen. Libro que reúne archivo de varias personas: Bierwisch, Manfred (comp). (1986). Efectos Psicológicos de los componentes estructurados del lenguaje. Buenos Aires: Paidós. Anónimo: Anónimo. Popol Vuh. (1962). México: Fondo de Cultura Económica. Enciclopedias y grandes diccionarios: Pequeño Larousse ilustrado. (1976). Buenos Aires: Larousse Ediciones. Artículo de revista: Codesido García, Ana Isabel. (1998). “Las discapacidades comunicativas en edad infantil: algunas implicaciones teóricas desde la lingüística clínica”. Revista de Fonología, Logopedía y Audiología): pp. 194-204. Artículo de periódico: Staff, J. (1980). “Salamanca desolada”. La Nación. 27 de octubre, p. 3A.

Tesis: Lininger Ross, Bárbara. (1983). Consecuencias del Síndrome de Down. Tesis para optar por el grado de Magíster Litterarum. San José: UCR. Artículo tomado de un sitio Web: Ghigliorry, J. (1997, 16 de marzo). Cercana está la última campanada. El nuevo día en Línea, p. 12. Recuperado el 02 de marzo de 1999 en http://www.noticiacnn.com. Informes, anuarios, manuales, guías, catálogos y memorias: Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO). (1982). Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Ferias y exposiciones internacionales del libro en América latina. Bogotá: Editora Guadalupe Ltda.