FORMATO DE INFORMES

FACULTAD DE INGENIERÍA INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I OBRA PRIVADA ÁREA DE SUPERVISIÓN PROYECTO ACADÉMICO: 

Views 48 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I

OBRA PRIVADA ÁREA DE SUPERVISIÓN PROYECTO ACADÉMICO:  “CONSTRUCCIÓN DEL HOTEL 3 ESTRELLAS CORPORACIÓN SAADEL S.A.C., EN EL DISTRITO DE TARAPOTO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”

Practicante: Agustin Saavedra Paulo Cesar Docente: Mg. Ing. Segundo Sota Juan Fredi Supervisor: Mg. Ing. Segundo Sota, Juan Fredi Jefe inmediato: Ing. García Ramírez, Ernesto Eliseo

INGENIERÍA CIVIL

Setiembre 2018 Tarapoto – Perú

DEDICATORIA A mi madre, por estar conmigo, por enseñarme a crecer y a que si caigo debo levantarme, por apoyarme y guiarme, por ser la base que me ayudaron a llegar hasta aquí. El presente trabajo es dedicado a mi familia, a mis hermanos quienes han sido parte fundamental para escribir este libro, ellos son quienes me dieron grandes enseñanzas y los principales protagonistas de este “sueño en camino”.

PRESENTACIÓN Este informe hace mención a las de Prácticas Pre-Profesionales I, se denomina “Informe N.º 01”, aquí se detallan las actividades realizadas cada semana, en el centro de prácticas en el área de Supervisión de la Obra " CONSTRUCCIÓN DEL HOTEL 3 ESTRELLAS CORPORACIÓN SAADEL S.A.C., EN EL DISTRITO DE TARAPOTO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN", en la obra privada donde el encargado es el Ing. Ernesto Eliseo García Ramírez, desde el día lunes 03 de setiembre al 14 de diciembre del 2018

AGRADECIMIENTO Agradezco a los docentes de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Cesar Vallejo Tarapoto, por haber compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de nuestra profesión, de manera especial, al asesor de mi proyecto de investigación quien, con su paciencia, y su rectitud como docente me guía.

2

3

RESUMEN El siguiente informe de Prácticas Pre-Profesionales I, se denomina “Informe N. º 01”, su finalidad es dar a conocer todas las actividades realizadas en el centro de prácticas, para lo cual se adjuntan fotos con sus respectivas descripciones. También se hace mención a ciertas normas, las cuales facilitaran la interpretación de lo que se quiere dar a conocer.

INTRODUCCIÓN

El Informe Semanal es acerca de las actividades realizadas en el área de Supervisión de la obra "CONSTRUCCIÓN DEL HOTEL 3 ESTRELLAS CORPORACIÓN SAADEL S.A.C., EN EL

DISTRITO DE

TARAPOTO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN", en la obra privada donde el encargado es el Ing. Ernesto Eliseo García Ramírez, para dar a conocer una breve descripción del área en el que se encuentra colaborando; así mismo se detallan sobre las incidencias y/u observaciones que pude apreciar y ser participe durante la semana, con el fin de ampliar los conocimientos del practicante en el campo

4

CAPITULO I: GENERALIDADES. 1. Descripción del Sector. La obra de construcción civil en nuestro país está en constante desarrollo, tanto económico como en las cuestiones experimentales y prácticas a través de la adquisición de nuevos conocimiento y ensayos que mejoran y facilitan la labor de los que la dirigen como también los que la ejecutan. Viéndose más beneficiados los trabajadores en sí. La Cámara Peruana de la Construcción y la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú, suscribieron el Acta Final de Negociación Colectiva en Construcción Civil 2018-2019, habiéndose acordado un aumento a los trabajadores de construcción civil del país, en mérito a la Negociación Colectiva por Rama de Actividad, la que ha sido superior a la inflación registrada en el período del mes de mayo del año 2017 al mes de mayo del presente año. Desde el año 2004 hasta el 2018 la inflación acumulada sumó 52.46%, y en el caso de un operario el aumento salarial acumulado entre el período 2004-2018 significó un crecimiento de 131%, lo que conlleva a una mejora sustancial en el poder adquisitivo del trabajador de construcción civil. Haciendo una vista al pasado desde el primer hombre que realizo obras de construcción en Chilca, hasta los días actuales; se ve un enorme progreso que abarca los métodos empíricos casi reemplazados por teorías un poco más mecánica, basada en experimentos en laboratorio, los cuales nos dan una noción más exacta y especifica en cuanto se refiere a realizar una tarea Las obras civiles en el Perú, como en la mayoría de países, se rigen a través de leyes y normas establecidas de forma estándar que se modifican y adaptan de acuerdo al conocimiento que tienen las autoridades profesionales en el área de ingeniería civil, sobre el tipo de territorio que poseemos. A la actualidad y con todo el crecimiento tecnológico y científico que se hace presente también en este sector, esperamos que, en el Perú, se siga mejorando. Dándoles así obras de calidad a toda la población.

5

2. Descripción General de la Empresa. 2.1.

Breve descripción general de la Empresa. La empresa que lleva el nombre de: "HOTEL 3 ESTRELLAS CORPORACIÓN SAADEL S.A.C., EN EL DISTRITO DE TARAPOTO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN", se encuentra jerarquizada teniendo al cargo de supervisión al ing. Ernesto Eliseo García Ramírez, seguido del maestro de obra y en el área constructiva el personal en general. El objetivo final es concluir la construcción del hotel, ubicado en el centro de Tarapoto, a una cuadra de la plaza de armas de la ciudad en mención; sin tener mayores inconvenientes y en el tiempo previsto.

2.2.

Organización de la Empresa.

CORPORACION SAADEL SAC

Ingeniero Supervisor

Maestro de Obra

Ayudantes

El organigrama de la empresa está conformado por: -

Representante legal: Corporación SAADEL

-

Supervisor de Obra: Ing. Ernesto Eliseo García Ramírez

-

Maestro de obra y ayudantes

6

2.3.

Descripción del Área donde realiza sus prácticas. Las actividades que se realizan dentro de las prácticas pre-profesionales I, es en el área de supervisor de obras. El área de supervisión está conformada: -

Supervisor de Obra: Ing. Ernesto Eliseo García Ramírez

2. Funciones del Ingeniero. 3.1.

Funciones del departamento donde desarrolla la práctica. El que está a cargo de la supervisión de esta obra es el Ing. Ernesto Eliseo García Ramírez; quien debe cumplir al pie sus funciones, es decir que, desde antes de iniciar cualquier obra, el supervisor debe revisar a conciencia los documentos relacionados con el terreno, entiéndase permisos de construcción, trámites oficiales, investigaciones previas, etc. Una vez que esté seguro de la viabilidad de construir lo deseado en esa zona, lo siguiente es revisar detalladamente los planos de construcción. Téngase claro que, según ley de contrataciones, si el supervisor fue contrato por tiempo completo, este no podrá supervisar más de una obra a la vez, a menos que en su propuesta haya designado a otro profesional como supervisor. En cualquiera de estos casos, el profesional que realice la labor de supervisión no podrá supervisar más de una obra simultáneamente, de conformidad con el criterio establecido en la Opinión 0052012-DTN. Dentro de las principales funciones del ingeniero supervisor se resaltan las siguientes: o

Verificar y validar el proyecto de la obra, aportando si fuera el caso, las modificaciones que considere oportunas, en acuerdo con el propietario de la obra y el(los) profesional(es) que efectuaron el Diseño.

o

Verificar el cronograma de ejecución de la obra presentado por la empresa constructora.

o

Controlar que la empresa constructora ejecute los trabajos en estricto cumplimiento de los diseños y especificaciones técnicas. En caso de existir discrepancias entre los 7

diseños, especificaciones técnicas y reglamentación vigente, como primer paso deberá informar inmediatamente de la situación al propietario de la obra, para posteriormente coordinar con el(los) diseñador(es), entidades reguladoras de las normas,y otros respecto a las modificaciones en el diseño a realizar. o

Aprobar progresivamente el inicio los trabajos a ser desarrollados, controlando en todo momento la calidad de las mismas, y una vez concluidos, certificar, la calidad y las cantidades ejecutadas autorizando el pago de las mismas.

o

Verificar el cumplimiento de la normativa vigente en el tema de seguridad para los trabajadores de las obras.

3.2.

o

Verificar el cumplimiento de la normativa laboral vigente.

o

Verificar el cumplimiento de la normativa ambiental. Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo. Conforme a las condiciones actuales operativas de la industria de la construcción, el residente debe ser un profesional con la capacidad suficiente para vigilar el cumplimiento técnico, administrativo y controlar el desarrollo de los trabajos. En atención a estos requerimientos se deduce que el residente debe ser un profesional con las siguientes características: 

Experiencia: La suficiente para comprender e interpretar todos los procedimientos constructivos contenidos en las especificaciones y planos de proyecto a utilizarse.



Capacidad de organización: La necesaria para ordenar todos los controles que deben llevarse para garantizar una obra a tiempo de acuerdo a la calidad especificada y al costo previsto



Seriedad: Para designar con dignidad al personal en todo lo que respecta al desarrollo técnico de la obra.



Profesionalismo: Para cumplir con todas las obligaciones que adquiera al ocupar el cargo. Conviene señalar el compromiso de informar oportuna y verbalmente al fiduciario sobre los avances e incidencias del desarrollo de los trabajos.



Honestidad: Ya que habrá de autorizar situaciones técnicas y el pago de los trabajos realizados.

8



Criterio técnico: Para discernir entre alternativas cual es la más adecuada y propia sin perder de vista los intereses del fiduciario que lo contrata.

CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA 1. Título. "CONSTRUCCIÓN DEL HOTEL 3 ESTRELLAS CORPORACIÓN SAADEL S.A.C., EN EL DISTRITO DE TARAPOTO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN".

2.

Realidad Problemática. La ciudad de Tarapoto como una de las mayores metrópolis de la selva por así decirlo, es también reconocida por sus atractivos turísticos, por lo cual se exige la demanda de huéspedes. Es por también por este motivo que el dueño de la obra en construcción decidió llevar a cabo este proyecto para sus propios beneficios económicos y empresariales.

3. Definición del problema. El interés del crecimiento empresarial como persona del propietario, es quien hace posible el proyecto. De esta manera también se fomentan puestos de trabajo para las personas de nuestra ciudad. Es la manera y los medios que se van a utilizar, quienes nos permiten plantear el problema: ¿Cómo construir el hotel 3 estrellas corporación SAADEL S.A.C., en el distrito de Tarapoto, provincia de San Martín, departamento de San Martín?

4. Antecedentes. Trabajos Internacionales García (2016) - Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, en la tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil denominada: “Diseño de la edificación de dos niveles para oficinas municipales y red de distribución de agua potable para la aldea San Luis Pueblo Nuevo, Municipio de pastores, Departamento de Sacatepéquez”, concluye que en el diseño de la red de distribución de agua potable de la aldea San Luis Pueblo Nuevo, se tomaron las siguientes consideraciones: dotación, período de diseño, población, presiones máximas y mínimas, desinfección, circuitos cerrados y abiertos, por lo que posee una planificación adecuada para resolver las necesidades requeridas por la población y se adapta a los componentes con los que actualmente se tiene.

9

Gallardo (2015) - España, Universidad de Sevilla, en la tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil denominada: “La repercusión económica de los accidentes de trabajo del sector de edificación en Andalucía”, concluye que de los métodos elaborados por distintas instituciones, basándose en los métodos tradicionales, se observa que todos ellos evalúan el tiempo no productivo derivado del accidente, como coste de personal por categorías profesionales, los daños materiales, los gastos sanitarios, los ocasionados por los desplazamientos, los gastos de seguridad social y las sanciones por parte de la Administración. Rosado (2015) - España, Universidad Politécnica de Catalunya, en la tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil denominada: “Estudio y comparativa de los controles de calidad de los proyectos y obras de construcción en Europa”, concluye que en Reino Unido la responsabilidad del control de que los reglamentos de construcción se han cumplido recae en la creación del órgano de control llamado Building Control Bodies (BCB). La persona que realiza el trabajo tiene la opción de obtener la aprobación de las obras de construcción por parte de la autoridad local o el sector privado con un inspector autorizado.

Trabajos Nacionales Malca (2012) – Lima, Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú, en la tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil, denominada: “Estudios para la construcción de un proyecto de edificación de viviendas”, concluye que el planeamiento de Obra debe ser realizado en forma conjunta con el personal a cargo, debe estar plenamente identificados los alcances del mismo y además deberán de seguir el siguiente orden, análisis macro(planeamiento de Obra), programación de Obra y también una programación más a detalle (Look Ahead), evaluar las restricciones que pudieran presentarse por cada una de las tareas programadas y luego verificar si lo programado realmente se llegó a ejecutar. Acuña (2012) – Lima, Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú, en la tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil, denominada: “Estudios para el desarrollo y construcción de un proyecto inmobiliario”, concluye que las exigencias de seguridad cada vez más estrictas por parte de Defensa Civil y Bomberos escapan a nuestra realidad y tienen una incidencia importante en el costo de construcción de la obra. Además, no está de acuerdo con las exigencias de la población debido al mantenimiento que requieren los sistemas, cuyo costo es asumido por los nuevos propietarios.

5. Marco Teórico. Construcción

10

Chudley (2010), reconocido ya como uno de los manuales de referencia del sector, este libro recoge todos los procesos y técnicas fundamentales de la construcción exponiéndolos de forma clara, concisa y con un planteamiento eminentemente práctico. Se trata de un manual ilustrado que aborda en formato de fichas gráficas todos los aspectos esenciales de la obra: desde cómo construir las vallas de obra o almacenar los materiales, hasta cómo realizar nudos en estructuras de acero, construir fachadas de paneles o instalar falsos techos suspendidos. Medina (2011), posee numerosos detalles constructivos, tablas y fotografías, totalmente actualizado a la normativa de obligado cumplimiento actualmente en vigor, en especial, la Instrucción de Hormigón Estructural EHE y el Código Técnico de la Edificación y su Documento Básico Cimientos. Se detallan todos los procesos de la ejecución de obra, se describen los diferentes elementos estructurales, cómo trabajan, cómo se colocan sus armaduras y porqué, que principios básicos y normativos son los que hay que cumplir, y también cuáles son las normas más habituales de la buena construcción que se aplican en obra. Ferri (2011), Son las labores que normalmente acompañan a la actividad constructora, en ocasiones como trabajos auxiliares y en otras con la importancia de ser obra principal. Dentro de esta denominación se engloban todos los trabajos que implican desplazamiento de tierras, sus labores preparatorias y aquellas otras que implican acondicionamiento de los terrenos sobre los que se ha actuado.

6. Objetivos. 6.1 General Construir el hotel 3 estrellas corporación SAADEL S.A.C., en el distrito de Tarapoto, provincia de San Martín, departamento de San Martín. 6.2 Objetivos Específicos -

Construir ambientes adecuados y confortables para todo tipo de usuarios sin distinción clase social.

-

Construir un estacionamiento subterráneo para disminuir el tráfico en la zona.

CAPITULO III: ACTIVIDADES REALIZADAS DE TODA LA PRIMERA UNIDAD 7. Desarrollo. 11

Actividades realizadas del 03 al 07 de setiembre.

“NORMA TÉCNICA DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN Y HABILITACIONES URBANAS” OE.1.1.3.1 LIMPIEZA DEL TERRENO Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, así como de maleza y arbustos de fácil extracción. No incluye elementos enterrados de ningún tipo.

Foto 01: Limpieza de terreno.

“NORMA TÉCNICA DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN Y HABILITACIONES URBANAS”

12

OE.2.3.6.1 MUROS DE CONTENCIÓN Son estructuras que sirven para contener taludes o rellenos de tierra que tienden a deslizarse. Están conformadas de un muro de concreto armado con su cimiento respectivo. El cálculo de los muros de contención no incluirá la cimentación que se deberá incluir en la partida que le corresponde.

Foto 02: Vaciado de muro de contención.

“REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES” TÍTULO lll EDIFICACIONES. Estructuras - E.020 Cargas - Capítulo 4 - Otras Cargas Artículo 13.- Presiones de tierra 13.1. Todo muro de contención será diseñado para resistir, en adición a las cargas verticales que actúan sobre él, la presión lateral del suelo y sobrecargas, más la presión hidrostática correspondiente al máximo nivel freático probable.

“REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES” TÍTULO lll EDIFICACIONES.

13

Estructuras - E.060 Concreto Armado - Capítulo 3 - Requisitos De Construcción Artículo 5.- Concreto en obra 5.3. Mezclado: 5.3.1. Cada tanda debe ser cargada en la mezcladora de manera tal que el agua comience a ingresar antes que el cemento y los agregados. El agua continuará fluyendo por un período, el cual puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado especificado. 5.3.2. El material de una tanda no deberá comenzar al ingresar a la mezcladora antes de que la totalidad de la anterior haya sido descargada. 5.3.3. El concreto deberá ser mezclado en una mezcladora capaz de lograr una combinación total de los materiales, formando una masa uniforme dentro del tiempo especificado y descargando el concreto sin segregación. 5.3.4. En el proceso de mezclado se deberá cumplir lo siguiente: a) El equipo de mezclado deberá ser aprobado por el Inspector. b) La mezcladora deberá ser operada a la capacidad y al número de revoluciones por minuto recomendados por el fabricante. c) La tanda no deberá ser descargada hasta que el tiempo de mezclado se haya cumplido. Este tiempo no será menor de 90 segundos después del momento en que todos los materiales estén en el tambor.

Foto 03: Concreto para muro portante.

SENCICO - “Servicio Nacional de Capacitación para la industria de la Construcción” 14

Requisitos de la madera para encofrados La madera a usarse para la elaboración de encofrados de cumplir los siguientes requisitos. Debe ser liviana, y suficientemente resistente, con módulos de elasticidad que asegure la menor deformación posible. Debe evitarse usar madera húmeda, ya que, al secarse en obra, puede deformarse, además ofrecer menor resistencia. No debe evitarse usar madera muy seca, ya que puede absorber parte de la humedad del concreto e hincharse. Se recomienda usar madera seca al aire, a un contenido de humedad de 15 a 18. La madera debe estar libre de defectos, tales como nudos, rajaduras, alabeos, etc., que disminuye la resistencia, o en el caso de concreto caravista, que puedan aparecer en la superficie de estructura.

Foto 04: Encofrado de columna.

8. Conclusiones. 15

Por medio de este trabajo denominado “informe 01” en campo, se puede apreciar muchos puntos importantes donde gracias a ello se observa los diferentes tipos de trabajos que son realizados mediante la mano de obra, equipos y maquinaria liviana o pesada. Cada uno cumple roles diferentes y se puede ver la organización que existe por cada grupo de trabajo.

9. Sugerencias. Se concluye este informe dando a conocer la importancia de los EPP según la: NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN del Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE En obra se pudo apreciar que ninguno de los obreros cuenta con todo el equipo de seguridad pertinente, se puede decir muy claramente que estos tipos de accidente por falta de EPP son los más comunes y que pueden afectar muy gravemente tanto a la persona involucrada como a la empresa con multas y posteriores indemnizaciones. Se recomienda utilizar los EPP para evitar accidentes graves y/o muertes durante el proceso constructivo para cuidar el bienestar de los trabajadores y de sus familias.

Referencias Bibliográficas LIBROS 16

-

Chudley R. (2010). Manual de construcción de edificios. (2° ed.). Paris: Francia.

-

Medina E. (2011). Construcción de estructuras de hormigón armado en edificación. (3° ed.). Valencia: España Ferri J. (2011). Fundamentos de Construcción. Catalunya: España http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones.p df https://www.sencico.gob.pe/descargar.php?idFile=3005 http://www.acerosarequipa.com/manual-para-propietarios/procedimientos-porpartidas/muros-y-columnas/vaciado-del-concreto-en-columnas.html

TESIS -

Malca (2012) – Lima, Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú, en la tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil, denominada: “Estudios para la construcción de un proyecto de edificación de viviendas”, recuperada de: http://www.academia.edu/5553008/TESIS_PROYECTO_EDIFICACION_VIVIENDAS

-

García (2016) - Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, en la tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil denominada: “Diseño de la edificación de dos niveles para oficinas municipales y red de distribución de agua potable para la aldea San Luis Pueblo Nuevo, Municipio de pastores, Departamento de Sacatepéquez”, recuperada de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/173/ACU%C3%91A_URSUL A_ESTUDIOS%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20Y%20CONSTRUCCION%20DE%20 UN%20PROYECTO%20INMOBILIARIO.pdf

-

Gallardo (2015) - España, Universidad de Sevilla, en la tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil denominada: “La repercusión económica de los accidentes de trabajo del sector de edificación en Andalucía”, recuperada de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2648_C.pdf

-

Acuña (2012) – Lima, Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú, en la tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil, denominada: “Estudios para el desarrollo y construcción de un proyecto inmobiliario”, recuperada de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32857/Tesis_Repercusion_Economica_Accid entes_Edificaci%C3%B3n.pdf?sequence=1

-

Rosado (2015) - España, Universidad Politécnica de Catalunya, en la tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil denominada: “Estudio y comparativa de los controles de calidad de los proyectos y obras de construcción en Europa”, recuperada de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/15720/TESIS%20DE%20M%C3%81ST ER%20FINAL.pdf

ANEXOS

17

Foto 01: Recepción de acero para las vigas.

Foto 02: Estribos para el armado de las vigas..

18