Fobia

Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Escuela de Ciencias Exactas y Naturales Evidencias de fobia, mi

Views 152 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Escuela de Ciencias Exactas y Naturales

Evidencias de fobia, miedo o rechazo hacia la Matemática en estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela

Silenne Fernández Rodríguez Proyecto Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática Febrero 2016 1

2

Dedicatoria

A ti Dios mío, que nunca me has abandonado y hoy me permites cumplir un sueño más; gracias por darme las fuerzas para alcanzarlo a pesar de las dificultades. A mis padres por inculcar en mí el amor al estudio, por enseñarme el valor de hacer las cosas con excelencia y esfuerzo. Les dedico mi primera tesis con mucho cariño. A mi pequeño Kaleth, el ángel que Dios envió a mi vida para acompañarme, enseñarme e inspirarme. Yo también quisiera ser inspiración para ti…te amo.

3

Tabla de contenidos Resumen

7

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA

13

1.1 Título

14

1.2 Planteamiento del problema

14

1.3 Justificación

14

1.4 Objetivos

17

1.4.1 Objetivo General

17

1.4.2 Objetivos Específicos

17

1.5 Antecedentes

18

1.5.1 Rendimiento académico en la asignatura de Matemáticas

18

1.5.2 La motivación como factor que influye en el aprendizaje

19

1.5.3 El contexto

20

1.5.4 El rol de la familia

20

1.5.5 El rol del profesor de Matemática

20

1.5.6 Autoconcepto y autoestima en relación con el aprendizaje de la 21 Matemática 1.5.7 Otros estudios en el ámbito nacional CAPITULO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL

21 23

2.1 Definición de miedo, fobia y rechazo

24

2.2 Clasificación de las fobias

25

2.3 El miedo y la ansiedad

26

2.4 Tratamientos

28

2.5 Factores endógenos y exógenos que afectan el aprendizaje

29

2.6 Existencia real de la fobia a la Matemática

29

2.7 Matemática y emociones

30

4

2.8 Creencias y actitudes hacia la Matemática

31

2.9 Mitos sobre el aprendizaje de la Matemática

32

2.10 Actitud hacia la Matemática

33

2.11 Evaluación de las Deficiencias en el Conocimiento del Problema

34

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

36

3.1 Enfoque de la investigación

37

3.2 Sujetos y fuentes de investigación

38

3.2.1 Población

38

3.2.2 Lugares de Procedencia de los Estudiantes

39

3.2.3 Contexto socioeconómico de los participantes

39

3.3 Criterios aplicados para la selección de la muestra y su 40 fundamentación 3.4 Viabilidad

42

3.5 Definición del Contexto

43

3.6 Categorías de Análisis

44

3.7 Técnicas e instrumentos

48

3.8 Las etapas en la elaboración y aplicación de las técnicas de 52 recolección de información 3.9 Triangulación de datos y métodos

52

3.10 Consentimiento informado

53

3.11 Cronograma

53

CAPITULO IV INTERPRETACION DE RESULTADOS Y 55 CONCLUSIONES 4.1 Resultados

56

4.1.1 El rol del docente

56

4.1.2 Actitudes y creencias hacia la Matemática

60

4.1.3 El papel de la familia

62

4.1.4 Manifestaciones de la fobia, miedo o rechazo hacia la Matemática

64

5

4.1.5 El autoconcepto y la autoestima

66

4.1.6 Consecuencias de la fobia, miedo o rechazo

68

4.1.7 Apoyo familiar

69

4.1.8 Resultados de las pruebas escritas

69

4.1.9 Afectaciones en la salud

70

4.1.10 Ausentismo a lecciones

71

4.1.11 Abandono escolar

71

4.1.12 Horario de clases y pruebas

71

4.1.13 Clima institucional

72

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

74

5.1 Conclusiones

75

5.2 Recomendaciones

78

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

83

ANEXOS

89

6

Evidencias de fobia, miedo o rechazo hacia la Matemática en estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela Resumen El presente estudio busca determinar algunas de las causas que aumentan la fobia, el miedo y el rechazo hacia la Matemática; así como las manifestaciones que resultan producto de ellos, en estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela durante el año 2015, reflejadas a través de factores como síntomas de angustia, ansiedad, inasistencia a clases y otros. El rechazo, la fobia y el miedo son multicausales, y los temores no provienen necesariamente de la Matemática sino que muchas veces estos temores son transmitidos por la misma sociedad. Los objetivos de esta investigación son los siguientes: 1. Indagar las manifestaciones más frecuentes y las consecuencias que se evidencian en los discentes producto del rechazo, miedo o fobia hacia la Matemática, por parte de los estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela durante el año 2015. 2. Inferir las causas que provocan temor, fobia o rechazo a la asignatura de Matemática, en los estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela, durante el año 2015. 3. Analizar la afectación de la fobia, el miedo o rechazo hacia la Matemática en los estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela durante el año 2015. Entre los antecedentes que dan sustento al trabajo se tiene que en los últimos años, las notas en Matemática a nivel de secundaria por lo general son bajas, algunos medios de comunicación hacen referencia a la situación anterior, las aprobaciones se encuentran alrededor de un 24% (La Nación, 2013, p.3) por lo cual interesa determinar si existe una relación con el miedo, rechazo o la fobia hacia la Matemática. Además el contexto del estudiante está directamente afectado por el entorno familiar, razón por la cual se estudia también la situación socioeconómica, la escolaridad y

7

condiciones laborales de los padres y el apoyo familiar, ya que muchas veces se transmite con facilidad de padres a hijos el miedo a la Matemática En cuanto al papel de la familia se transmite con facilidad el miedo paterno a los hijos. En relación con el quehacer matemático, el cálculo de operaciones básicas activa en las personas que tienen fobia a la Matemática, los centros del miedo, así como las áreas que reaccionan al peligro y el dolor. Y revela que no necesariamente existe correlación entre la fobia a la Matemática y una escasa inteligencia o falta de habilidad para el cálculo, lo cual sugiere como una de las hipótesis para la investigación el hecho de la fobia, el miedo o el rechazo hacia la Matemática no estén vinculados con problemas de inteligencia. La Real Academia Española, define el miedo como “la perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario” o también “recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea” (RAE, 2001). Por otro lado, la ansiedad es “una emoción básica que viene preestablecida en el esquema genético, y por tanto, es un elemento natural, necesario y útil para la propia supervivencia” (Luengo, 2011, p.21) puede producirse por factores desencadenantes cuando se dan situaciones que son concebidas como un peligro u obstáculo para alcanzar las metas y por consiguiente limita a las personas para conseguir esos logros. “A diferencia del miedo y la fobia, en la ansiedad, la causa del malestar permanece oculta aún para la persona que la sufre…es un sentimiento difuso que no está vinculado a nada concreto.” (Jaure, 2004, p. 13). Investigaciones en el ámbito internacional como la de Marín y Lirio (2006, p.17), concluyen que la fobia de los estudiantes hacia la Matemática, es un problema real y existente, que afecta a los estudiantes de Educación General Básica y Diversificada. Asimismo consideran que hay algunos signos que muestran los estudiantes como ausentismo, rechazo, temor a pruebas, excesivo nerviosismo, problemas estomacales, etc. Se habla de una acentuación de factores de ansiedad o nervios cuyos síntomas están documentados y algunos expertos se refieren a eso como posibles efectos de la ansiedad (Oto, 2012).

8

En el ámbito nacional, desde 1983 se presentó en el Primer Congreso Nacional de Matemática una investigación financiada parcialmente por la Universidad Estatal a Distancia y que contó con personal del Ministerio de Educación Pública acerca de la actitud de los educandos hacia el profesor de Matemática y hacia la Matemática. “Las creencias del estudiante se caracterizan en términos del objeto de creencia: creencias acerca de la Matemática; acerca de uno mismo; acerca de la enseñanza de la Matemática; y creencias acerca del contexto en el cual la educación Matemática acontece” (Gómez, 2002, p.23). De estas, quizás las dos más importantes son las creencias acerca de sí mismo y su relación con la Matemática, porque tienen que ver con el autoconcepto, la confianza, la atribución causal del éxito y fracaso escolar. La segunda se refiere a las creencias acerca de la Matemática como disciplina, ya que en ella está implícita la utilidad de las Matemáticas, el nivel de dificultad que el estudiante estima que ésta posee y las características del aprendizaje de esta asignatura. Biehl y Godínez (1994) concluyen que lo que va a determinar el currículo de la clase son los sistemas de creencias de alumnos y profesores. De ahí que el autoconcepto y autoestima que poseen los estudiantes en relación con su propio aprendizaje influye en la aprobación y desaprobación de las materias. El enfoque de esta investigación es cualitativo porque se centra en la recopilación de información, la mayoría verbal, en lugar de mediciones como sí lo hace la investigación cuantitativa, la cual luego es analizada e interpretada con el apoyo de la experiencia y la literatura. La población inicial está constituida por los estudiantes de las cuatro secciones de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela, durante el curso lectivo 2015. De estos luego se hace una selección; hasta que finalmente se trabaja con entrevistas en profundidad e historias de vida de los discentes, que son referidos por sus propios compañeros y profesores como estudiantes con miedo, fobia o rechazo hacia la Matemática. Las técnicas que se consideraron adecuadas, útiles y apropiadas para desarrollar este trabajo son: la entrevista en profundidad, el cuestionario, la observación participante, el análisis documental y las historias de vida. El cuestionario fue validado por otros docentes y se aplicó a 118 estudiantes de décimo año para elaborar categorías de 9

análisis y elementos comunes del miedo, la fobia y el rechazo hacia la Matemática. De esos estudiantes se seleccionó a 5 para entrevistas en profundidad e historias de vida; estos fueron referidos por sus profesores y compañeros como candidatos para este estudio debido a que han manifestado de forma muy clara evidencias de aversión hacia la Matemática. El análisis documental se centró en los cuadernos de los estudiantes, sus expedientes y pruebas escritas, así como estadísticas e informes sobre el contexto de los discentes, que nos facilitó la auxiliar administrativa y los orientadores. Los resultados indican que el género de la persona que imparte las lecciones de Matemática no es relevante ni tampoco el conocimiento matemático del docente tiene afectación en el miedo, fobia o rechazo de los estudiantes, pero sí las actitudes y creencias hacia la Matemática por parte del docente y el grupo familiar. Se evidencia el mito de que la Matemática es fea, difícil, odiada, enredada; los miembros del Comité de Evaluación del Colegio El Carmen de Alajuela también refuerzan estas ideas a través de algunas directrices que emana. Todos los jóvenes entrevistados tienen en común padres ausentes de la casa o con baja escolaridad, lo cual los induce a tener miedo o rechazo hacia la Matemática; ya que si los padres si ni siquiera están en casa y los que están no cuentan con la preparación académica para ayudar a sus hijos ese es un factor determinante en el rendimiento académico y la aprehensión hacia la Matemática, pues ellos mismos son víctimas del fracaso escolar y del miedo o rechazo hacia la Matemática. Las evidencias más comunes presentes en los estudiantes respecto a fobia, miedo o rechazo hacia la Matemática son inseguridad, frustración y desánimo y trastornos físicos como náuseas, alergias, gastritis. Los alumnos se sienten culpables por la inversión económica que hacen sus padres para pagar clases particulares y que sienten que ellos les fallan al no rendir bien en Matemáticas. Entre las consecuencias de la fobia, el miedo o el rechazo se encuentra el bajo rendimiento académico, y el apoyo familiar se reduce básicamente en clases particulares de Matemáticas. 10

En décimo año, las pruebas escritas tienen un valor muy alto dentro de los rubros de evaluación, dos pruebas que equivalen al 70% de la nota, lo cual genera estrés en los estudiantes y aumento de la ansiedad. Contrario a las hipótesis iniciales de que los alumnos faltaban mucho a las clases de Matemáticas por el miedo, rechazo o fobia hacia la asignatura, la realidad es que no es así, algunos estudiantes sí presentan gran ausentismo, pero la mayoría asiste con regularidad a las lecciones de Matemática, ya que ese mismo miedo, fobia o rechazo los induce a no faltar; pues ven en ello una amenaza hacia su nota. No se pudo establecer una relación de causa-efecto entre el miedo, fobia o rechazo hacia la Matemática con el abandono escolar. Hay condiciones de índole administrativa que se dan en el Colegio El Carmen de Alajuela que pueden inducir el rechazo, miedo o fobia hacia la Matemática. Por ejemplo, se pone a los profesores más exigentes para los niveles superiores. Sobre el tema de las recomendaciones es necesario que el docente haga un mayor uso de la tecnología en sus clases para dar una visión más dinámica de la Matemática. El profesor debe promover el diálogo con los estudiantes y la confianza para preguntar y participar en la clase. Para tratar de cambiar la creencia de que la Matemática es fea, difícil y odiada, es importante realizar actividades para presentar un rostro más humano y más amigable de la Matemática; para que los estudiantes la sientan más cercana y más amena; algunas de las actividades que se proponen son el Día de la Matemática, el Día de Pi, una feria o festival matemático con exposiciones de proyectos elaborados por los estudiantes o adaptaciones de concursos de Matemática recreativa como el Canguro Matemático. En los consejos de profesores también se recomienda trabajar el tema del miedo, fobia o rechazo para evitar que otros docentes que no son de Matemática influyan negativamente en la percepción de los discentes hacia la asignatura. Otra sugerencia es organizar grupos de estudio o tutorías dentro del centro educativo para apoyar a los jóvenes que tienen dificultades con la asignatura. Estos deben ser

11

liderados por estudiantes más aventajados para que se dé un ambiente de más confianza entre pares. Los docentes de Matemática deben trabajar en conjunto con el Departamento de Orientación el tema de la inseguridad que tienen los estudiantes. Se les debe enseñar a los estudiantes, técnicas de relajación para que las trabajen principalmente en las semanas de ejecución de pruebas escritas. Los docentes de Matemática pueden elaborar un plan remedial, para mejorar el rendimiento académico y mostrar el rostro humano de la Matemática. Las pruebas nacionales generan gran tensión en los estudiantes, es importante hacer más simulacros durante el transcurso del año, trabajar con hojas de respuestas iguales a las que se utilizan en bachillerato y practicar con exámenes en periodos de tiempo de 3 horas para reducir la angustia en los jóvenes.

Sustentante: Silenne Fernández Rodríguez Febrero 2016

12

CAPITULO I. EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA

13

CAPITULO I. EL PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA 1.1 TITULO Evidencias de fobia, miedo o rechazo hacia la Matemática en estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuáles son algunas de las causas que provocan reacciones de miedo, fobia y rechazo hacia la Matemática, cuáles consecuencias se evidencian en el estudiantado de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela y qué tipo de manifestaciones se visualizan en ellos? 1.3 JUSTIFICACIÓN La presente investigación busca determinar algunas de las causas que aumentan la fobia, el miedo y el rechazo hacia la Matemática; así como las manifestaciones que resultan producto de ellos, en estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela durante el año 2015, reflejadas a través de factores como síntomas de angustia, ansiedad, inasistencia a clases y otros. En Costa Rica la educación secundaria está formada por la educación general básica: III Ciclo, sétimo, octavo y noveno año y la diversificada IV Ciclo, décimo y quinto año, la cual está dirigida por el Ministerio de Educación y que desde el 2012 instauró los nuevos programas de estudio en Matemática. Según los lineamientos establecidos en estos nuevos programas, las habilidades Matemáticas que deben desarrollar los estudiantes de décimo año, poseen un nivel de complejidad mucho mayor que en III Ciclo; al respecto se plantea sobre el ciclo diversificado el hecho de que “profundiza, complementa y amplía los tópicos introducidos en el III Ciclo…En este ciclo los estudiantes asimilan conocimientos y habilidades Matemáticas superiores”(MEP, 2012, p.383) y éste puede ser un factor que induzca a los discentes a sentir fobia, miedo o rechazo hacia la Matemática, debido a que se espera de ellos un mejor desempeño en Matemática, esto se evidencia en situaciones como por ejemplo que les empieza a faltar tiempo a la hora de resolver los exámenes, aunque la prueba se encuentre bien diseñada en cuanto a la

14

distribución adecuada del tiempo, situación que normalmente no ocurre en sétimo, octavo o noveno año, lo que hace prever que hay otros factores que generan esto. Por otro lado el rendimiento en esta asignatura baja mucho en este nivel y hasta se da más abandono del sistema educativo que en octavo o noveno, según documentación facilitada por las auxiliares administrativas del Colegio El Carmen. Por lo expuesto anteriormente se decidió trabajar con el nivel de décimo para realizar esta investigación sobre fobia, miedo y rechazo hacia la Matemática en el Colegio El Carmen, ubicado frente a la Universidad Técnica Nacional, en el cantón central de la provincia de Alajuela. Además en este nivel hay otro indicador que podría ser importante para la realización de este estudio, ya que a partir de décimo año las notas que obtienen los estudiantes en las asignaturas de Matemática, idioma, estudios sociales, cívica, español y la ciencia que escojan los estudiantes se toman en cuenta para la nota de presentación en las pruebas nacionales de bachillerato para poder graduarse de bachilleres en la Educación Media y esto podría incidir, generando presión en los estudiantes. En este estudio se pretende analizar como el rechazo, la fobia y el miedo son multicausales, y que los temores no provienen necesariamente de la Matemática misma sino de factores externos e internos, temores que aumentan y se ven reflejados en acciones y actitudes de los jóvenes, las cuales se pretenden exponer en esta investigación. Muchas veces estos temores son transmitidos por la misma sociedad. Como ejemplo, una publicación de uno de los periódicos de mayor circulación de Costa Rica, cuyo título dice “Estudiantes de bachillerato enfrentan hoy el examen más temido: Matemática” (Herrera, 30 de octubre de 2013, p.10) o más recientemente la publicación del 4 de noviembre de 2014 del mismo periódico, previa a la prueba dice “Estamos más nerviosos para el de Matemática que es mañana, esperamos con ansias iniciar esta prueba…Los exámenes continuarán este miércoles con la temida prueba de Matemática” (González, 4 de noviembre de 2014, p.7). Son titulares como este los que justifican y dan pie para realizar este tipo de investigaciones; la cual pretende profundizar sobre un problema que es bastante conocido. Se pretende al finalizar la investigación ofrecer al Departamento de Orientación del Colegio El Carmen de Alajuela, herramientas para plantear una propuesta que ayude

15

a estos jóvenes a superar el miedo, el rechazo y la fobia para mitigar las consecuencias negativas que éstos les producen. La relevancia social que tienen las investigaciones en esta línea, es de beneficio para los docentes, orientadores, estudiantes y padres de familia, cuya intención es aportar, una serie de criterios y elementos de juicio objetivos, que les permita detectar signos y manifestaciones de miedo, fobia y rechazo hacia la Matemática, en los estudiantes de secundaria, con el objeto de que cada quien en su ámbito de responsabilidad, tome las decisiones correspondientes para apoyar a los estudiantes de secundaria, propiciando que superen la fobia, el miedo y el rechazo hacia la Matemática y las consecuencias negativas que tal situación les provoca. Otro aspecto importante y que aporta a esta justificación es en el hecho de que cualquier tipo de fobia, miedo o rechazo perjudica el desarrollo de todo el potencial de un ser humano, el miedo paraliza e impide que las personas puedan dar lo mejor de sí. En el caso de la Matemática parte de la fobia, el miedo o rechazo que algunos le tienen puede estar originada por creencias transmitidas de generación en generación “Estas creencias tienen una influencia negativa en la actividad Matemática y en la resolución de problemas, provocando una actitud de recelo y desconfianza”(Caballero y Blanco, 2007, p.3) y a otras causas que se busca dilucidar a través del presente estudio. Respecto a la conveniencia de este estudio, cabe destacar su relevancia para ayudar a los jóvenes de décimo año del Colegio El Carmen a reconocer algunas de las posibles causas de la fobia, el miedo y el rechazo hacia a la Matemática y conocer de dónde viene esa angustia y frustración que viven cada vez que se enfrentan a tópicos matemáticos. Esto se hace a través de acciones pertinentes que permitan ayudar a estos jóvenes, a través de una propuesta para trabajar con ellos, en coordinación con el Departamento de Orientación de la institución. Es importante señalar que las evidencias encontradas en este estudio podrían ayudar a jóvenes de otros centros educativos que tengan problemáticas similares. En cuanto a la implicación práctica, se necesita investigar la fobia, el miedo y el rechazo hacia la Matemática y su enseñanza en los estudiantes, porque la experiencia en el aula revela que éstos son factores determinantes en el rendimiento académico 16

de los estudiantes en general y en particular en los de secundaria. En el caso del Colegio El Carmen de Alajuela, el rendimiento académico constituye un problema muy importante; ya que es la principal causa de abandono del sistema educativo, según estudio realizado por el Departamento de Orientación durante el curso lectivo 2013. Por su parte, en cuanto al valor teórico, la investigación busca mostrar resultados concretos acerca del tema de la fobia, el miedo y el rechazo hacia la Matemática presente en las aulas. La realidad es que "durante muchos años los estudiantes las han vivido como bajo la idea de que si no entiendes esto es porque eres tonto" (López, 2007, p.1), aunque actualmente la sociedad lo considera algo normal. Esto promueve una actitud negativa hacia la asignatura y por ello se va a investigar su influencia en los estudiantes de décimo. Existen pocas referencias en cuanto al conocimiento del tema miedo, rechazo y fobia hacia la Matemática y esto da pie a realizar la presente investigación. Finalmente en cuanto a la utilidad metodológica, este trabajo permite definir con claridad la relación entre las variables que intervienen en el fenómeno objeto de estudio y que no se pueden estudiar por separado, ya que la mayoría de las veces forman parte de un mismo evento. Hablar de fobia, miedo, rechazo está íntimamente ligado a ansiedad, angustia, temor y por ello debe dedicarse un apartado a tratar estos temas también, aunque no aparezcan de manera explícita en los objetivos de la investigación. 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo General Analizar las causas y consecuencias de la fobia, el miedo y el rechazo hacia la asignatura de Matemática, en los estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela durante el año 2015. 1.4.2 Objetivos Específicos 1. Indagar las manifestaciones más frecuentes y las consecuencias que se evidencian en los discentes producto del rechazo, miedo o fobia hacia la Matemática, por parte de los estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela en el año 2015. 17

2. Inferir las causas que provocan temor, fobia o rechazo a la asignatura de Matemática, en los estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela, durante el año 2015. 3. Analizar la afectación de la fobia, el miedo o rechazo hacia la Matemática en los estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela en el año 2015. 1.5 ANTECEDENTES Una de las razones que llevó a la proponente de este estudio a realizar el trabajo es la preocupación por el bienestar de los estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela en cuanto a su rendimiento en la asignatura de Matemática, de ahí que cabe reflexionar e investigar acerca de la fobia, el miedo y el rechazo hacia el estudio de la Matemática. A continuación algunos de los tópicos relacionados con el tema de investigación y cómo han sido estudiados a nivel nacional e internacional. 1.5.1 Rendimiento académico en la asignatura de Matemática Distintos indicadores evidencian cuestiones como que los motivos que inciden para que un estudiante presente bajo rendimiento en la asignatura de Matemática a nivel de la Educación General Básica y Diversificada, es algo que requiere más estudios, ya que las notas en Matemática por lo general son bajas, los medios de comunicación pregonan a menudo este problema, las aprobaciones se encuentran alrededor de un 24% (La Nación, 2013, p.3). Además esta percepción es notoria por la ciudadanía y la comunidad internacional que sigue los resultados de las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), las cuales son unas pruebas estandarizadas para jóvenes en edad de quince años, que se realizan en diferentes países; en la cual “Costa Rica se muestra en el puesto 56 en el área de Matemática, situación que lo posiciona en los últimos puestos de la escala” (Monge, 2013, p.7). Se pretende con esta investigación determinar si existe una relación entre ese bajo rendimiento y la fobia, miedo o rechazo hacia la Matemática. El bajo rendimiento en la asignatura de Matemática en los niveles de primaria, secundaria y universitaria es un tema que requiere más investigación en Costa Rica, y en este estudio interesa determinar si existe una relación con el miedo, rechazo o la 18

fobia hacia la Matemática. Por ejemplo, en el año 2011, el 25,4% de los estudiantes que presentaron la prueba de bachillerato reprobó el examen de Matemática, en el año 2012 solo lo ganó el 76,7%, según datos del Ministerio de Educación Pública. Además, en los resultados de las pruebas PISA, en la cual se evalúan las competencias Matemáticas de los discentes de III Ciclo, se evidencian debilidades en cuanto a las habilidades Matemáticas. El porcentaje de estudiantes que rinden por debajo del nivel mínimo en Matemática sigue siendo casi el triple que el de los países de la OCDE: 60% de los estudiantes costarricenses obtienen resultados por debajo de la aptitud mínima en Matemática, en comparación con el 23% de los estudiantes de los países miembros de la OCDE” (Resultados de Costa Rica en la Prueba PISA, 2012).

Otro indicador de bajo rendimiento en Matemática son los resultados obtenidos, en los exámenes de Diagnóstico de Matemática que realiza cada año la Universidad de Costa Rica a los estudiantes que tienen en su malla curricular un curso de Cálculo, el promedio de estudiantes que aprueba dicho examen corresponde al 30%. Lo cual evidencia un bajo rendimiento y un pobre alcance de los objetivos de secundaria en la educación Matemática respecto al perfil de ingreso que esperan las universidades públicas. De ahí que es necesario mejorar el rendimiento en Matemáticas en todos los niveles del sistema educativo costarricense, porque hay evidencias que demuestran que no está bien. 1.5.2 La motivación como factor que influye en el aprendizaje Aunado a lo anterior, no sólo el rendimiento académico es objeto de análisis en relación con la fobia, el miedo y el rechazo hacia la Matemática, sino que se debe tratar también el tema psicológico de la motivación, como lo expone Vargas y Augusto (1997) en un resumen sobre aspectos psicológicos de la motivación, exponiendo que el miedo es un factor motivacional, la conducta del individuo viene normalmente determinada por la huida o por la agresión, “la resolución del conflicto motivacional en el que se encuentra es el resultado de factores de carácter personal; y si el miedo no está presente en la situación particular, se puede decir que no está presente en el proceso motivacional” (Vargas y Augusto, 1997, p. 9).

19

1.5.3 El contexto Por su parte, Oto, (2012, p.1), además de reflexionar sobre el tema del contexto del estudiante, considera los problemas que tienen los educandos con la Matemática y que produce un trastorno emocional, llamándole a esta condición disfunción emocional negativa más que intelectual. Por consiguiente hay una relación con una baja autoestima del estudiante ante las dificultades de afrontar un problema. El contexto del estudiante está directamente afectado por el entorno familiar, razón por la cual se estudia también la situación socioeconómica, la escolaridad y condiciones laborales de los padres y el apoyo familiar. 1.5.4 El rol de la familia En cuanto al papel de la familia en el tema, la revista de psicología y educación, Mente y Cerebro en su edición bimestral N° 66 (MayoJunio 2014), publica un artículo sobre la psicopatología llamada fobia a las Matemáticas, en el cual se indica que por lo general esta asignatura se considera complicada y que frases como nunca he sido bueno en mate transmite con facilidad el miedo paterno a los hijos. Además dice que el cálculo de operaciones Matemáticas activa en las personas que tienen fobia a la Matemática, los centros del miedo, así como las áreas que reaccionan al peligro y el dolor. Y revela que no necesariamente existe correlación entre la fobia a la Matemática y una escasa inteligencia o falta de habilidad para el cálculo, lo cual sugiere como una de las hipótesis para la investigación el hecho de la fobia, el miedo o el rechazo hacia la Matemática no estén vinculados con problemas de inteligencia o inclusive de rendimiento académico, ya que puede ser posible que estudiantes con buenas notas en las pruebas y otras evaluaciones también tengan miedo, rechazo o fobia hacia la asignatura de Matemática. 1.5.5 El rol del profesor de Matemática En el ámbito nacional, desde 1983 se presentó en el Primer Congreso Nacional de Matemática una investigación financiada parcialmente por la Universidad Estatal a Distancia y que contó con personal del Ministerio de Educación Pública acerca de la actitud de los educandos hacia el profesor de Matemática y hacia la Matemática. Esta investigación determina que los alumnos de décimo consideran la Matemática como más útil que los alumnos de sétimo, pero evalúan con promedios negativos las 20

escalas del diferencial semántico difícilfácil, complicadasencilla, enredadaclara, cansadadescansada. Y son los alumnos de décimo los que evalúan con promedios más bajos al profesor de Matemática. La investigación realizada por Biehl y Godínez (1994) circunscrita en el campo disciplinar de la psicología, concluye que lo que va a determinar el currículo de la clase son los sistemas de creencias de alumnos y profesores. Los roles asumidos por ambas partes durante la lección de Matemática influyen directa e indirectamente en el proceso de aprendizaje de los discentes, de ahí que la relación profesor alumno dará como resultado otra perspectiva de la materia. 1.5.6 Autoconcepto y autoestima en relación con el aprendizaje de la Matemática El autoconcepto y autoestima que poseen los estudiantes en relación con su propio aprendizaje han sido estudiadas desde diversas disciplinas, entre ellas la psicología del aprendizaje escolar, la cual determina que el autoconcepto del estudiante influye en la aprobación y desaprobación de las materias. Este concepto ha sido tratado en otras investigaciones como el factor afectivo o emocional del estudiantado. Al respecto, Quirós (2004) desarrolló un trabajo en el cual concluye que los alumnos que reprueban en Matemáticas suelen ser más inseguros y por el contrario quienes aprueban se muestran menos tímidos y poseen más seguridad en sí mismos. En la revista Presencia Universitaria (2007) publicada por la Universidad de Costa Rica aparece un artículo sobre la relevancia de la actitud mental positiva para tener éxito en Matemática y acuña también el término matemafobia, para referirse a la condición de los estudiantes que no pueden aprobar la asignatura debido a sus miedos hacia la Matemática. Destaca el papel de los docentes “los profesores deben despertar en la población estudiantil el interés y la pasión por el conocimiento independientemente de que ellos tengan mucho o poco dominio de la Matemática” (Blanco, 2007, p.33). 1.5.7 Otros estudios en el ámbito nacional La Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica en su programa de estudio MetaMatemática ha investigado acerca de las creencias de los estudiantes sobre la Matemática, al respecto Barrantes (2008) concluye que la creencia sí influye 21

en la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática, que la relación entre el docente y el alumno es importante y que la concepción sobre la Matemática se reduce de manera exclusiva a algoritmos y resolución de problemas. Además Rojas y Sequeira destacan la importancia de que el docente conozca cuáles son las creencias que poseen sus estudiantes en cuanto a la Matemática “y las conviertan en insumos para planeamientos y lecciones, de manera que logren una visión más holística del currículo y traten de romper los esquemas de pensamiento tradicionales que podrían estar afectando el estudio” (Rojas y Sequeira, 2012, p.2). Desde el punto de vista antropológico, hay estudios sobre transmisión cultural, política educativa o rasgos culturales de una escuela, pero no existen en Costa Rica estudios sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Matemática y las creencias predominantes sobre esta asignatura desde un enfoque cultural. Excepto por la tesis de Alvarado Achío (2011) acerca de las actitudes en el aprendizaje matemático a nivel de secundaria, donde determina que “existe una visión de que la Matemática genera estrés. Pero dicho estrés está relacionado con la clase en sí y no con la materia… Las actitudes hacia la Matemática son más fuertes que las actitudes Matemáticas que se tengan” (Alvarado, 2011, p.170). Concluye también que los profesores se consideran a sí mismos poseedores de un conocimiento catalogado por la sociedad como exclusivo para las personas inteligentes. Los antecedentes de este estudio se han basado en una exhaustiva revisión bibliográfica para abordar todo lo pertinente al tema y así conocer los resultados alcanzados en investigaciones anteriores; para luego seleccionar y discriminar lo más relevante en cuanto a la fobia, el miedo y el rechazo hacia la Matemática, tras haberse creado un panorama general, se conoce cuál es el avance actual de ese tema en el contexto mundial, nacional y local.

22

CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

23

CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Este capítulo trata de situar el problema de investigación dentro de un contexto científico que permita guiar este trabajo, y establecer las posibles causas de la fobia, miedo o rechazo hacia el estudio de la Matemática. 2.1 Definición de miedo, fobia y rechazo En el apartado anterior se habló de aspectos relacionados con el rendimiento escolar y el contexto, pero se necesita la definición de miedo y fobia para poder englobarla en este trabajo de investigación, y de acuerdo con la Real Academia Española, miedo es definido como “la perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario” o también “recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea” (RAE, 2001). En ese mismo apartado dice que fobia es “Aversión obsesiva a alguien o a algo” o también “un temor irracional compulsivo,” mientras que rechazo es definido como “acción efecto de rechazar”. En cuanto al concepto de miedo, este se relaciona con una angustia que experimenta una persona, causado por daño real o imaginario, que tiene que ver con el contexto, el ambiente, y otros factores en este caso del estudiante. Es por ello que esta investigación desea determinar los factores que influyen en los estudiantes del Colegio del Carmen de Alajuela, que cursan el décimo año durante el año 2015, para que tengan miedo, rechazo o fobia hacia la Matemática. Con respecto a la fobia se tiene que ésta afecta a muchas personas y los síntomas que un individuo siente no siempre están ligados a una enfermedad física, sino que pueden ser señales de un trastorno de ansiedad. La fobia está catalogada como una enfermedad, no como un simple malestar ni tampoco un estado de ánimo pasajero. También se puede encontrar otras acepciones del término fobia y ver cómo ha sido relacionado con las palabras terror, miedo, temor; al respecto Jaure menciona “La palabra fobia proviene del griego phobos que significa miedo, terror…puede aparecer relacionada con múltiples objetos o situaciones y frecuentemente está asociada a otros trastornos de ansiedad” (Jaure, 2004, p.9). Por otro lado en la literatura se puede citar a Hard, (2009), quien expresa que la mitología griega cuenta como Phobos (temor) y su hermano Demos (terror), recorrían junto a su padre 24

Ares, dios guerrero, los Campos Eliseos. Phobos aparecía antes de cada batalla, refiriéndose al miedo de los combatientes para luchar, quienes aterrados huían y luego Demos hacía su aparición entre los luchadores que quedaban paralizados de terror. 2.2 Clasificación de las fobias Marks (1956), destacó 4 características que permiten definir un temor concreto como fobia: es desproporcionado a la situación que lo crea, no puede ser explicado o razonado, se encuentra fuera del control voluntario y conduce a la evitación de la situación temida. El psicólogo y neurólogo francés, Pierre Janet, citado por Vallejo (2006), dividió en 1903, las fobias en 3 tipos: corporales, a objetos y situacionales. La subdivisión de Marks dada durante el año 1966 en agorafobia, fobia simple y fobia social, dio origen a las clasificaciones actuales del DSM (siglas en inglés del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) y el CIE (acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades), las cuales son las siguientes: 

Ataques de pánico (crisis de ansiedad, crisis de angustia) sin agorafobia



Ataques de pánico con agorafobia



Agorafobia sin ataques de pánico



Fobia específica



Fobia social



Trastorno de ansiedad generalizada



Trastorno por estrés agudo



Trastorno por estrés postraumático



Trastorno obsesivo compulsivo



Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica

25



Trastorno de ansiedad inducido por sustancias

A continuación se explica la subdivisión de las fobias. Según Marks (1966), la agorafobia es el miedo de estar en lugares o situaciones de las cuales puede ser difícil escapar o recibir ayuda; por ello, el paciente evita estar solo o en espacios cerrados o abiertos o viajar solo y asume un comportamiento evitativo que domina la vida del individuo. La fobia social se da cuando el paciente evita situaciones sociales en las que se siente amenazado por otros por temor a la humillación, cuando habla, come, orina, escribe o contesta preguntas en frente de otros. Ante tales situaciones presenta una respuesta ansiosa persistente durante toda la presentación de las mismas, reconociendo que su temor es irrazonable. La fobia específica es cuando se evita un objeto o situación reconocida por el individuo como irracionalmente atemorizadora, que despierta en él una reacción ansiosa desproporcionada en su presencia o cuando anticipa su encuentro. Lejos de él (o ella), el sujeto no presenta ansiedad. Este tipo de fobias pueden causar pérdida de control, pánico y desfallecimiento en presencia del objeto o situación atemorizadora. 2.3 El miedo y la ansiedad El miedo es un instinto básico y protege a las personas de los peligros, les ayuda a sobrevivir, pero cuando éste se vuelve exagerado y se presenta de manera anticipada antes de que se esté en contacto con el objeto del miedo, se está en presencia de una fobia. En el caso de la fobia a la Matemática, no es la Matemática la responsable de que la persona sienta eso, sino que los individuos dan un significado erróneo, una mala interpretación de la asignatura, de tal forma que no es la disciplina la responsable de ese miedo. En la situación particular que nos ocupa, una de las estudiantes del Colegio El Carmen participante de esta investigación pasó de sentir miedo a una grave fobia que a veces le impide hasta salir de su casa. En ocasiones puede considerarse que el objeto del miedo es concreto y determinado, lo contrario de lo que ocurre en la ansiedad, que es un fenómeno que también está relacionado con el miedo. Por otro lado, la ansiedad es “una emoción básica que viene preestablecida en el esquema genético, y por tanto, es un elemento natural, 26

necesario y útil para la propia supervivencia” (Luengo, 2011, p.21) puede producirse por factores desencadenantes cuando se dan situaciones que son concebidas como un peligro u obstáculo para alcanzar las metas y por consiguiente limita a las personas para conseguir esos logros. “A diferencia del miedo y la fobia, en la ansiedad, la causa del malestar permanece oculta aún para la persona que la sufre…es un sentimiento difuso que no está vinculado a nada concreto.” (Jaure, 2004, p. 13) Por esta razón es que la persona no puede realizar una acción para repelerla, como por ejemplo huir, como sí ocurre con el miedo y la fobia. Simplemente no sabe de qué huir y piensa que es de sus propias ideas que lo atormentan. Una relación entre fobia y ansiedad se encuentra en la cita de Jaure, (2004), “La permanencia de una persona fóbica frente a lo temido y la imposibilidad de alejarse le generan un estado de ansiedad creciente” (p. 16). Además, es importante mencionar que hay algunos efectos que son ocasionados por la ansiedad en una persona, al respecto Luciani (2010) menciona que tanto la ansiedad leve o severa puede tener efectos físicos en las personas y destaca los siguientes: 

Aumento de azúcar en la sangre



Boca seca



Tensión muscular



Latidos o palpitaciones rápidas



Dolores de cabeza



Fatiga



Impotencia



Espasmos de colon



Diarrea o estreñimiento



Insomnio



Baja concentración



Sentimiento general de aprensión y temor.

27

2.4 Tratamientos Dado que la ansiedad es una de las manifestaciones más importantes del miedo y la fobia, aunque no es la única, conviene mencionar que existen diversos tratamientos médicos para ayudar a los estudiantes que presentan algún tipo de ansiedad, por ejemplo “los inhibidores de monoamina oxidasa y los antidepresivos tricíclicos funcionan bien para los pacientes de pánico…los tranquilizantes y los anticonvulsivos también se han utilizado con éxito en el tratamiento de la ansiedad”(Luciani, 2010, p.69). Se debe ser muy cuidadoso con las recomendaciones que se den a los adolescentes; no siempre medicar a los jóvenes resulta lo más apropiado ya que con esto se puede reforzar en ellos la idea de que están mal, enfermos o bien hasta desquiciados, porque requieren de una pastilla para poder calmarse ante algo tan natural como una clase o un examen de Matemática y que los demás enfrentan de buena manera. Aunque en algunos casos es necesario este tipo de tratamientos como paso inicial para estabilizar a los jóvenes emocionalmente, también es valioso que puedan recurrir a otro tipo de alternativas como por ejemplo, terapias para vencer la ansiedad y el miedo a la Matemática. Aunque hay especialistas que consideran que la ansiedad es un problema bioquímico y que debe tratarse con medicamentos, también están los que creen que la solución está en la terapia cognitiva conductual (TCC), es decir, en trabajar con la psique de las personas a través de charlas, conversaciones, guías de tratamiento, citas periódicas con el paciente para que la persona pueda cambiar los pensamientos negativos que provocan la ansiedad. También se ha demostrado que la TCC es eficaz en el tratamiento de la ansiedad. De hecho en su repaso a la literatura mundial, la doctora Henny Westra de la Universidad York de Toronto (Canadá) y la doctora Sherry Stewart de la Universidad Dalhousie, de Halifax (Canadá), llegaron a la conclusión de que: la TCC es el patrón oro para el tratamiento de todas las formas de ansiedad, la TCC es más eficaz que ningún otro tipo de psicoterapia o medicación, de hecho parece ser que la TCC sin medicación es más eficaz que la TCC con medicación. (Burns, 2007, p.14).

28

2.5 Factores endógenos y exógenos que afectan el aprendizaje Ahora, según otros autores, “entre los factores que producen menos aprendizajes están los endógenos y exógenos” (Álvarez, s.f., p.18). Dentro de los endógenos se encuentran los factores biológicos como el tipo de sistema nervioso; el estado de salud, nutrición, anatómico y fisiológico, etc. “En los endógenos también se encuentran los psicológicos, como la salud mental; características intelectuales, afectivas, del estudiante, y otras” (Álvarez, s.f., p.18). En Vargas y Augusto se habla de: capacidades de aprendizaje, hábitos, habilidades, conocimiento, oportunidades (1997, p.9). De los factores exógenos, se subdividen en sociales, pedagógicos y ambientales. Cuando se habla de sociales están aspectos como el hogar al que pertenece el estudiante, clase social, modo de vida, nivel educacional del estudiante, y otros aspectos. En los factores pedagógicos como autoridad educativa, el profesor, el currículo, la metodología de enseñanza, el sistema de evaluación, aula, mobiliario, horario académico, forma de estudiar, etc. “Los factores ambientales comprende clase de suelo, tipo de clima, la existencia de parásitos y gérmenes patológicos, aguas con niveles de toxicidad, la atmósfera, etcétera” (Álvarez, s.f., p.18). De acuerdo con lo anterior, para obtener un mejor rendimiento académico en general, hay que tomar en cuenta el contexto que vive el estudiante y la motivación de ellos, esto lo interpreta Gómez (2005, p.15) y que por consiguiente, afectan su rendimiento escolar en Matemática, situación que puede tener orígenes desde su vida escolar, y que además podría complicar por ende, la obtención de un empleo, al no obtener su título de bachillerato o no superar pruebas de selección de personal donde se incluyen habilidades Matemáticas, esto planteado por Marín y Lirio (2006, p.18). Esta idea expone que los seres humanos debemos estar contextualizados, tanto para la asignatura de Matemática, como para las otras asignaturas. 2.6 Existencia real de la fobia a la Matemática En conversaciones con otros profesores del área de Matemática de secundaria e incluso de otras asignaturas, en el Colegio El Carmen se percibe la existencia de la fobia por parte de algunos discentes en relación con la asignatura de Matemática. Al respecto, investigaciones en el ámbito internacional como la de Marín y Lirio (2006, 29

p.17), concluyen que la fobia de los estudiantes hacia la Matemática, es un problema real y existente, que afecta a los estudiantes de Educación General Básica y Diversificada. Asimismo consideran que hay algunos signos que muestran los estudiantes como ausentismo, rechazo, temor a pruebas, excesivo nerviosismo, problemas estomacales, etc. Se habla de una acentuación de factores de ansiedad o nervios cuyos síntomas están documentados y algunos expertos se refieren a eso como posibles efectos de la ansiedad (Oto, 2012). 2.7 Matemática y emociones Por otro lado, Caballero y Blanco (2007) realizaron un estudio sobre las emociones hacia la Matemática de los estudiantes para maestros de la Universidad de Extremadura, en España, en el cual concluyen que los factores afectivos tienen gran influencia en los estudiantes y en los logros de éstos y que entre las principales actitudes hacia la Matemática, entendiendo éstas como la valoración y aprecio hacia esta asignatura, están el rechazo, la evitación, la negación y la frustración. Acerca de la influencia del docente sobre las actitudes de los estudiantes también señalan estos autores que En lo que a la metodología respecta, los estudiantes para maestros rechazan el estudio individual como la mejor forma para aprender Matemáticas prefiriendo el trabajo en grupo, ya que de esa forma tienen más seguridad en sí mismos, aunque son muchos los que expresan carecer de autoconfianza al resolver problemas matemáticos, en concreto el mismo porcentaje que experimenta inseguridad, desesperación y nerviosismo al atascarse o bloquearse siendo sólo la mitad de ellos los que sienten calma y tranquilidad en dicho proceso de resolución. (Caballero y Blanco, 2007, p.10)

Es fácil prever que si los estudiantes para maestros sienten una actitud negativa hacia la asignatura, la van a transmitir a sus alumnos, pues en el desarrollo cotidiano de sus clases se darán elementos y situaciones que los inducirán a imitar al docente, hasta en sus creencias e ideas sobre la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática. En este sentido Artzt (1999) y Artzt y Armour-Thomas (1999) señalan la existencia de una clara relación entre las cogniciones de los profesores (conocimiento, creencias y fines) y su práctica instruccional (tareas, entorno de aprendizaje y discurso).

30

Por otro lado, en la búsqueda de literatura a nivel internacional, es muy enriquecedor el trabajo de Gómez (2002), en el cual expone algunos de los más importantes factores afectivos involucrados en el aprendizaje de la Matemática, así como cuándo y por qué aparecen las reacciones afectivas hacia la Matemática. La obra se centra en los bloqueos afectivos, en la resolución de problemas dentro de la actividad Matemática y en la descripción de episodios emocionales de los estudiantes dentro del aula. También establece relaciones significativas entre cognición y afectividad, para con ello luego elaborar un programa de formación de docentes en el cual se tome en cuenta la educación emocional en Matemáticas. Y concluye que a pesar de que “se reconoce que los resultados afectivos procedentes de la metacognición… determinan la calidad del aprendizaje, a menudo este aspecto se ha dejado de lado” (Gómez, 2002, p.21). Situación que se da también en el ámbito educativo costarricense, donde no se le ha dedicado suficiente tiempo, interés ni estudio a la educación emocional en Matemáticas; de forma tal que pueda contribuir de manera significativa a la solución de los problemas en la enseñanza y el aprendizaje de esta disciplina. 2.8 Creencias y actitudes hacia la Matemática El trabajo de Hernández, Palarea y Socas (2001), el cual trata acerca del análisis de las concepciones, creencias y actitudes hacia la Matemática de los alumnos que comienzan la carrera para ser docentes, concluye que más del 50% de estos estudiantes para maestros expresan sentirse poco seguros al resolver ejercicios matemáticos. Lo cual puede influir de manera directa en los niños, al transmitirles una actitud negativa acerca de sus capacidades y competencias Matemáticas. Si el docente que enseña no está seguro de sus conocimientos y sus habilidades, los niños perciben esa inseguridad y la reproducen. Respecto de las actitudes hacia la Matemática, Martínez Padrón (2008) escribe un artículo sobre las consideraciones teórico prácticas en relación con las actitudes hacia la Matemática y su incidencia sobre el aprendizaje y evaluación de ésta, logrando identificar como problemas del aprendizaje de la Matemática los siguientes Se pudo encontrar que hay quienes piensan que la Matemática es difícil de aprenderla, gusta a un reducido grupo de estudiantes, tiende a ser misteriosa, aburrida, compleja y resulta ser aborrecida u odiada por quienes no la 31

entienden, generando en consecuencia, frustración, angustia y aversión casi colectiva, en vez de satisfacciones por los logros obtenidos. (p.240)

En torno a otros factores que pueden inducir a la fobia hacia la Matemática, se encuentra el trabajo de Gómez Chacón, Opt Eynde y de Corte (2006) en el cual se demuestra que las creencias que los alumnos tienen sobre sí mismos se relacionan con lo que ellos creen ser capaces de ser y hacer en un futuro y por la confianza que les produce el dominio de la Matemática. Concluyen que la Matemática no es únicamente números y operaciones, sino que tiene que ver con lo emocional. A nivel nacional, destaca también un estudio exploratorio de actitud y opinión sobre el aprendizaje de la Matemática, realizado por Molina y Víquez (1995) como tesis para optar por el grado de licenciatura en Psicología en la Universidad de Costa Rica. A través de una escala definida como diferencial semántico concluye que “estudiantes que han tenido malas calificaciones expresan imposibilidad de sobrepasar los obstáculos que han provocado esas calificaciones y desinterés por ejecutar acciones que modifiquen esa situación” (Molina & Víquez, 1995, p. 123) mientras que los que tienen un buen rendimiento poseen una percepción positiva de la Matemática y por lo tanto hacen cosas para mejorar aún más sus calificaciones. Además la mayoría de los participantes opinó de manera estereotipada que la Matemática era útil, pero cuando se les preguntó para qué, no pudieron vincularla con la vida cotidiana. Se señala también la existencia de una idea generalizada acerca de que la Matemática es más difícil que el resto de las asignaturas y está cargada de una connotación negativa en el sentido que plantea otro autor “…ponen las Matemáticas (…) en una muy cómoda torre en la que nadie pide cuentas y nadie las da” (Montero, s.f., p.2). 2.9 Mitos sobre el aprendizaje de la Matemática Es de gran utilidad para esta investigación identificar los causales del miedo, rechazo o fobia, en ese sentido el entorno de los estudiantes puede influir fuertemente sobre su percepción hacia la Matemática, reforzando mitos o ideas preconcebidas que generarán aún más temor por parte de los niños y jóvenes Rose Vukovic, psicóloga de la Universidad de Nueva York que investiga la fobia aritmética (aritmofobia) en niños, constata esta tesis. «Socialmente se acepta que una persona diga de sí misma que es mala en Matemáticas. Sin embargo, esa 32

descripción no es válida cuando se trata de habilidades lectoras.» (Thivissen, 2014, p.22)

La cita anterior ilustra parte de esos mitos e inclusive ya existe un término para eso; la aritmofobia es la sensación de tensión y miedo que dificulta el manejo de números, así como la resolución de problemas matemáticos en diversos contextos y comienza a ser perjudicial cuando limita a las personas para desenvolverse adecuadamente en contextos que tienen que ver con Matemática; llegando a límites como el hecho de elegir una carrera universitaria con base en el programa de estudios: si tiene o no cursos de Matemática o rechazar un empleo donde sabe le harán pruebas de selección entre las cuales hay que resolver ejercicios matemáticos. Las personas que sufren aritmofobia, se consideran poco capaces para resolver problemas con números o Matemáticas, por lo cual suelen tener bajas notas en esa disciplina, ese fenómeno se conoce en psicología como la profecía autocumplida, ya que la persona forma parte de un círculo vicioso, los malos resultados le reafirman su creencia de que es malo en Matemáticas y a su vez esa creencia lo induce a no poder realizar ni siquiera un cálculo simple. Se ha acuñado también el término matefobia o matofobia; como la fobia hacia las Matemáticas y su aprendizaje.

“El carácter social de matofobia se justifica, de

acuerdo con Papert en la creencia arraigada en la mayoría de los seres humanos de que la Matemática es una disciplina para unos pocos elegidos.” (Taveras, 2012, p.1) 2.10 Actitud hacia la Matemática La actitud es entendida en el contexto de esta investigación como Una predisposición evaluativa (positiva o negativa) que determina las intenciones personales e influye en el comportamiento. Consta, por tanto de tres componentes: una cognitiva que se manifiesta en las creencias subyacentes a dicha actitud, una componente afectiva que se manifiesta en los sentimientos de aceptación o de rechazo de la tarea o de la materia y una componente intencional o de tendencia a un cierto tipo de comportamiento. (Gómez, 2001, p.23)

Según Martínez (2008), las actitudes actúan como motivadoras de la conducta e inclusive se pueden convertir en la única motivación para emprender 33

comportamientos de los sujetos y pueden expresarse de manera verbal o no verbal. Y algo muy importante es que no son observables de manera directa por lo cual para su investigación se debe hacer uso de diferentes métodos alternativos para poder inferirlos. Además se puede agregar el hecho de que “las actitudes juegan un papel que puede ser útil para la descripción, comprensión o explicación de una parte de la cultura de las aulas…y no son innatas, difieren en función del ambiente donde el sujeto las aprende” (Martínez, 2008, p.247) por eso es que para analizarlas es necesario estudiar el contexto específico donde se están dando. En relación con las actitudes en el ámbito de la enseñanza de la Matemática, autores como Polya señalaron desde hace años que “sería un error el creer que la solución de un problema es un asunto puramente intelectual, ya que la determinación y las emociones juegan un papel importante” (Polya, 1965, p.80) Por otro lado, muchas de las actitudes provienen de las creencias, por ello debemos hablar de las creencias sobre la Matemática; “las creencias del estudiante se caracterizan en términos del objeto de creencia: creencias acerca de la Matemática; acerca de uno mismo; acerca de la enseñanza de la Matemática; y creencias acerca del contexto en el cual la educación Matemática acontece” (Gómez, 2002, p.23). De estas, quizás las dos más importantes son las creencias acerca de sí mismo y su relación con la Matemática, porque tienen que ver con el autoconcepto, la confianza, la atribución causal del éxito y fracaso escolar. La segunda se refiere a las creencias acerca de la Matemática como disciplina, ya que en ella está implícita la utilidad de las Matemáticas, el nivel de dificultad que el estudiante estima que ésta posee y las características del aprendizaje de esta asignatura. La relación entre el aprendizaje y las actitudes, las emociones, las creencias y los afectos es cíclica, esto quiere decir que la experiencia que vive el estudiante al aprender Matemáticas le provoca reacciones y va a influir en la construcción de sus creencias. 2.11 Evaluación de las Deficiencias en el Conocimiento del Problema Hasta este punto del presente trabajo, la recolección de información y revisión de la literatura, sugieren que el aporte de esta investigación al conocimiento actual sería, en

34

primera instancia, determinar factores que promueven la fobia, el miedo o rechazo hacia la Matemática y perjudican su enseñanza. Otro aspecto importante de contribución al conocimiento actual sería determinar signos en los estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela que presentan miedo, rechazo o fobia hacia la Matemática y su enseñanza, dotando de una herramienta adicional a los profesores y especialistas en el campo de la enseñanza de la Matemática.

35

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

36

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Enfoque de la investigación El enfoque de esta investigación es cualitativo porque se centra en la recopilación de información, la mayoría verbal, en lugar de mediciones como sí lo hace la investigación cuantitativa, la cual luego es analizada e interpretada con el apoyo de la experiencia y la literatura sobre fobias, miedo, rechazo y enseñanza de la Matemática. Interesa en esta investigación conocer sobre las actitudes y creencias que tienen los estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela acerca de la Matemática, ya que cómo sugiere la literatura ese es un factor determinante en cuanto a lo que los estudiantes sienten hacia la Matemática, en este caso el rechazo, el miedo, la fobia; “los métodos cualitativos se usan para obtener detalles complejos de algunos fenómenos, tales como sentimientos, procesos de pensamiento y emociones, difíciles de aprehender o extraer por métodos de investigación más convencionales”(Strauss & Corbin, 2002, p.13). Este tipo de enfoque resulta pertinente al tema de estudio pues, pretende develar los motivos y manifestaciones de la fobia, miedo o rechazo hacia la Matemática de los alumnos de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela, durante el año 2015. Además de definirla por el objeto de estudio o el problema de investigación, el enfoque cualitativo presenta la ventaja de una permanencia relativamente grande en el tiempo, las motivaciones, las actitudes, las creencias, los juicios, etcétera tienen tendencia a permanecer estables a lo largo de periodos muy prolongados, lo cual no debe interpretarse como inmutabilidad, dado que pueden cambiar como consecuencia de largos procesos personales y de la evolución propia de las sociedades (Báez, 2009, p.24)

Así, esta investigación puede generar resultados válidos para todo el tiempo en que permanezcan constantes las variables que los suscitan; las causas más profundas de la fobia, miedo o rechazo hacia la Matemática y ser aplicable luego a otros contextos, ya que probablemente los resultados obtenidos no sean exclusivos para los estudiantes del Colegio El Carmen de Alajuela. El tipo de estudio se enmarca dentro de la fenomenología, ya que según Husserl y Heidegger “se define a la fenomenología como el estudio de los fenómenos o experiencias tal como se presentan y la manera en que se vive por las propias 37

personas” (Trejo, 2012, p.2), es decir intenta ver las cosas desde el punto de vista de los sujetos investigados, basándose en las experiencias, los significados, las emociones, en este caso de los estudiantes de décimo año que tienen fobia, miedo o rechazo hacia la Matemática. Es por ello que como instrumentos para recolectar información se utilizaron principalmente el diálogo y las interacciones; para observar las reacciones, gestos, manifestaciones y sentimientos de los participantes. Los procedimientos a seguir inician con la observación del comportamiento y actitudes de los estudiantes durante la clase de Matemática y las pruebas escritas en esta asignatura. Luego se procede a la aplicación de los cuestionarios para definir y delimitar las categorías de análisis y finalmente se reduce la muestra a cinco estudiantes referidos por sus profesores y compañeros como víctimas del miedo, fobia y rechazo; estos últimos accedieron a participar y se le envió la información a cada padre de familia para que emitiera su consentimiento. Después se dio la etapa de las entrevistas individuales, las cuales fueron grabadas en audio para luego extraer aquellos aspectos que se consideran más relevantes para esta investigación. La investigación cualitativa posee una comprensión compleja de la realidad y no pretende generalizar resultados a otro ambiente. En este caso se estudia la relación de los estudiantes del Colegio El Carmen de Alajuela, con la Matemática desde la perspectiva del rechazo, el miedo o la fobia hacia esta asignatura. 3.2 Sujetos y fuentes de investigación 3.2.1 Población La población estudiantil del Colegio El Carmen de Alajuela, en todos sus niveles es diversa, dado que los estudiantes nacionales conviven con otras nacionalidades, a saber: nicaragüenses, colombianos y cubanos. Esta condición de nacionalidad múltiple puede ser una variable a considerar al momento de evaluar la percepción hacia la Matemática. La mayoría proviene de familias ampliadas donde conviven: tíos, abuelas, primos. Pocas son las familias nucleares. Aproximadamente el 50% de las familias son conformadas por madres jefas de hogar, ya sea madres solteras o divorciadas. 38

3.2.2 Lugares de Procedencia de los Estudiantes De acuerdo a los datos suministrados por la auxiliar administrativa de la institución, los estudiantes del Colegio El Carmen provienen en su mayoría de los siguientes lugares: centro de Alajuela (397), San Antonio del Tejar (290), La Guácima (60), Barrio San José (28), San Rafael (20), Desamparados de Alajuela (10), Tambor (9), Río Segundo (7), Carrizal (4), Turrúcares (2), La Garita (1), para un total de 828 estudiantes. 3.2.3 Contexto socioeconómico de los participantes A través de las auxiliares administrativas del Colegio El Carmen, se tuvo acceso a documentos, expedientes, estadísticas que permiten conocer el contexto familiar de los estudiantes que participan en esta investigación. Esto porque se parte del supuesto que el grupo familiar más cercano, en especial los padres influyen en la forma de percibir la asignatura de Matemática, pues son quienes en gran medida, aunque no de manera exclusiva, han inculcado en los jóvenes muchas de las creencias y actitudes hacia esta disciplina. La mayoría de las madres, padres y encargados legales (de los estudiantes de la muestra) no son profesionales. Trabajan en oficios tales como construcción, empleados(as) de maquilas,

operarios, cocineros, estilistas, policías, servicios

domésticos, conserjes, saloneras, y muchos padres y madres se sitúan como trabajadores informales. Muchas madres son amas de casas. De ahí, se puede relacionar con el hecho de que son familias de bajos ingresos económicos y por lo tanto de economías de grandes carencias, lo cual podría incidir negativamente en los estudiantes: comportamiento disperso en clases, bajo rendimiento académico, falta de motivación y en el peor de los casos genera deserción del colegio. De esto se podría establecer algún tipo de relación entre las causas de la fobia, el miedo y el rechazo hacia la Matemática, con el hecho de que resulta un problema el eventual acompañamiento y apoyo por parte de la familia hacia el estudiante en la asignatura de Matemática.

39

3.3 Criterios aplicados para la selección de la muestra y su fundamentación La muestra es de tipo no probabilística porque la selección de los elementos constitutivos está en función de las causas relacionadas con las características de la investigación, en éste caso interesan únicamente los alumnos que presentan miedo, rechazo o fobia hacia la Matemática y depende del proceso de toma de decisiones por parte de la investigadora elegir cuáles son esos alumnos e incluirlos como parte del estudio. No se busca generalizar los resultados sino más bien estudiar a profundidad estos casos específicos que según referencias de sus profesores o de ellos mismos, presentan problemas con la asignatura de Matemáticas además de una percepción negativa hacia esta materia. Esta información se obtiene de los cuestionarios aplicados a todos los 118 estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen al inicio del curso lectivo y se constituye en una selección previa, específica y predeterminada. La población inicial está constituida por los estudiantes de las cuatro secciones de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela, durante el curso lectivo 2015. De estos luego se hace una selección; algunos serán referidos por su profesora de Matemáticas y orientadora como alumnos que muestran un evidente rechazo hacia la Matemática; ya sea porque ellos lo han expresado abiertamente o porque con su comportamiento lo demuestran, y esta se constituye entonces en la muestra específica que representa el problema de investigación, una vez que se tenga esa muestra, ellos mismos referirán a otros compañeros de quienes tienen conocimiento que padecen el mismo problema para incorporarlos también a este trabajo. A cada uno de estos estudiantes se le pide su consentimiento propio y el de los padres de familia. Así como la autorización de la Dirección del Colegio El Carmen para llevar a cabo esta investigación. También se amplía el espectro de la muestra a los padres de familia de estos alumnos seleccionados, el orientador de nivel, los profesores de Matemática que han trabajado con ellos durante el paso de estos alumnos por el Colegio El Carmen de Alajuela y también al director institucional. El tipo de muestra de los estudios de caso, se caracteriza porque el objetivo es la calidad y la profundidad de información que puedan brindarnos, no así la cantidad o 40

la estandarización. Lo que se pretende es conocer el significado que tiene para estos jóvenes la Matemática, los sentimientos que despierta en ellos, las posibles causas de la fobia y las consecuencias que se manifiestan producto de ésta. Para definir a la población participante en el estudio se establecieron los siguientes criterios: 

Jóvenes que cursan el décimo año en el Colegio El Carmen de Alajuela

Esto porque según el desarrollo cognoscitivo de las personas, a esa edad se ha alcanzado un nivel de madurez que les permite reflexionar sobre las diferentes situaciones que están enfrentando. Debido a esto es previsible que sea más fácil obtener la información a través de entrevistas con este grupo de adolescentes para luego, producto del análisis posterior, elaborar el plan de mejoramiento. 

Hombres y mujeres

Trabajar con un grupo mixto, permite generar información que evidencie la situación de ambos sexos respecto al fenómeno de la fobia, miedo o rechazo hacia la Matemática y a la vez será posible detectar en cuanto a género si el sexo de los estudiantes evidencia algún sesgo o tendencia, en cuanto a sentir fobia, miedo o rechazo hacia la Matemática y si éste es un factor determinante en cuanto a la percepción y aceptación de la asignatura. 

Referidos por sus profesores u orientadores como estudiantes detectados con fobia, miedo o rechazo hacia la asignatura de Matemática.

Dado que estos educadores cuentan con la experiencia y criterio profesional para detectar cuáles de sus estudiantes muestran algún tipo de fobia, miedo o rechazo hacia la asignatura de Matemática, se constituyen en una confiable y calificada fuente de información. 

Aquellos que accedieron de manera voluntaria a participar en esta investigación.

Además de la muestra seleccionada y conformada con los criterios anteriores, se suma un grupo de estudiantes que se ofrecieron voluntariamente para participar en todas las fases de esta investigación, considerando que pueden aportar valiosa y relevante información; esto por cuanto es importante que los sujetos participantes muestren disposición a colaborar con el proceso y concluir todas las etapas de la 41

investigación. Al final se trabajó con entrevistas en profundidad de 3 estudiantes y las historias de vida de otros 2 estudiantes. La razón por la cual la muestra se reduce de 118 a 5 estudiantes es que estos últimos proporcionaron suficiente información relevante para los fines de esta investigación, inclusive algunas de las manifestaciones de ellos eran repetitivas, por lo cual no se consideró necesario involucrar a más jóvenes, además el tiempo destinado a esta etapa de la investigación no permitía trabajar de manera exhaustiva con una gran cantidad de participantes. 3.4 Viabilidad El objeto de estudio en la presente investigación lo constituyen las causas que generan la fobia, miedo o rechazo hacia la asignatura de Matemática y consecuencias de esta en los estudiantes, el trabajo es completamente viable, ya que la investigadora trabaja en el Colegio El Carmen de Alajuela, como docente de Matemática desde hace diez años y además está a cargo de la Coordinación Académica, por lo cual puede establecer nexos con la Dirección Institucional, para solicitar los permisos y espacios respectivos, con el fin de entrevistar docentes, estudiantes y orientadores. El Colegio El Carmen se ubica en el Cantón Central de la provincia de Alajuela, existe cercanía respecto del lugar de residencia de la investigadora para desplazarse hasta la institución en el momento que sea necesario de acuerdo con las demandas de la investigación, además de contar con los permisos necesarios por parte de la administración de la institución educativa para realizar dicha investigación. Se le planteó al director la importancia del estudio (para que los resultados sirvan de insumos en la elaboración de una propuesta que ayude a mitigar las consecuencias negativas de esta fenómeno) y tratar de reducir notablemente este problema que por supuesto no es exclusivo de la institución. Cabe destacar que la propuesta no es parte de este trabajo de investigación; y aunque no será aplicado por la investigadora como parte del estudio, las conclusiones y recomendaciones que se emitan constituirán un insumo para que las autoridades competentes tomen cartas en el asunto y a través del conocimiento de las causas del miedo, rechazo o fobia hacia la Matemática puedan atender las consecuencias producto de estas. A los estudiantes y padres de familia se les explica que con su participación en este trabajo investigativo se verán beneficiados por el hecho de que podrán conocer las 42

causas de su problema, ya que la mayoría de las veces ni siquiera tienen conciencia de su problemática y por eso no saben qué hacer. Los recursos necesarios no son excesivos, porque la población con la cual se va a trabajar es de una selección de alumnos de décimo año y al ser un estudio cualitativo se va a basar en la observación y las notas que se toman luego de conversar ampliamente y en diferentes ocasiones con los participantes del estudio, donde la población se tomará de los estudiantes del Colegio del Carmen de Alajuela. 3.5 Definición del Contexto El Colegio El Carmen de Alajuela es una institución académica diurna y pública de educación secundaria perteneciente al circuito 02 de la Dirección Regional de Alajuela. Se encuentra ubicada en el Distrito Primero del Cantón Central de Alajuela, precisamente en la quinta entrada de Lotes Llobeth, del Barrio El Carmen. Esta institución de enseñanza fue fundada en 1973, durante la administración de José Figueres Ferrer. El Carmen, es un barrio localizado al suroeste de la Ciudad central de Alajuela. Cuenta con una población aproximada de 600 habitantes residenciales. Desde el punto de vista educativo la zona donde está ubicado el Colegio El Carmen cuenta con varios centros de estudios: Escuela Holanda (educación primaria), el Colegio El Carmen de Alajuela (educación secundaria) institución que ha logrado ganar varios torneos educativos en el país como Antorcha. También se encuentra la Universidad Técnica Nacional siendo la quinta universidad pública de Costa Rica, ubicada sobre la carretera a Villa Bonita(al límite sur del Barrio El Carmen). Mucha de la información de índole administrativa que se ofrece en este documento se obtuvo a través de varias citas brindadas por una de las auxiliares de la institución. En este lugar no tienen los datos muy organizados, pero la auxiliar administrativa buscó entre archivos en digital y archivos físicos. Además de ello permitió obtener otros datos que no estaban disponibles facilitando el acceso a su oficina y a documentos de la institución.

43

3.6 Categorías de Análisis En la investigación cualitativa existe una gran cantidad de datos, por lo cual éstos deben organizarse en categorías las cuales permiten facilitar su análisis y así responder a los objetivos del trabajo. Sin embargo, las categorías citadas no constituyen una lista completa y definitiva, ya que al ser un estudio cualitativo, éste permite que durante el desarrollo de la investigación se puedan integrar categorías y subcategorías emergentes. Para efectos de la presente investigación se definieron las siguientes categorías de análisis: Tema

Subcategorías

Categorías

Fobia, miedo y rechazo  Concepto hacia la Matemática

Manifestaciones

Fobia, miedo y rechazo

Situaciones que las promueven

hacia la Matemática en El papel de la familia

estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela

Actitudes

hacia

la -Evidencias de las actitudes que

Matemática

tienen , presentan o poseen los estudiantes participantes hacia la Matemática  Evidencias de la influencia de

la actitud hacia la Matemática en el rendimiento de los estudiantes participantes en Creencias Matemática

hacia

la

dicha asignatura Mitos y estereotipos acerca de

la Matemática Autoestima y autoconcepto de

los estudiantes como determinantes para aprender 44

Matemática Concepto Manifestaciones presentadas

Ansiedad

por los participantes desde la perspectiva del docente y del estudiante Consecuencias presentes en

los estudiantes participantes Tratamiento

Consecuencias de la fobia Rendimiento académico bajo el miedo o rechazo

afectado por la fobia, el miedo o rechazo hacia la Matemática – -Opinión desde la perspectiva de los estudiantes participantes si su bajo rendimiento en la asignatura de Matemática se vio afectado por la fobia, el miedo o rechazo hacia la Matemática Opinión desde la perspectiva

de los estudiantes participantes acerca de la fobia el miedo o rechazo hacia la Matemática. Apoyo familiar Resultados de las pruebas

escritas Aprobación o reprobación de

45

la asignatura Afectaciones en la salud Ausentismo a lecciones Abandono escolar

El rol del profesor de  Percepción que tienen los Matemática

participantes en cuanto al perfil de su profesor de Matemática Indicadores de la mediación pedagógica utilizada por los docentes en la clase de Matemática de décimo año Influencia de la relación profesor alumno en el aprendizaje de la Matemática

Elementos propios del Asignación de profesores de centro pueden

educativo

que Matemática a quienes los

propiciar

el estudiantes le tienen miedo miedo, rechazo o fobia Horario de las clases y las hacia la Matemática pruebas de Matemática en jornadas estresantes Clima institucional que induce

a potenciar la fobia, miedo o rechazo según la opinión de los alumnos.

46

En los antecedentes, la literatura sugiere que el factor emocional adquiere relevancia en el aprendizaje de la Matemática, de ahí que es importante analizar la relación profesor alumno y sobre todo el conjunto de ideas o creencias que los estudiantes han legitimado acerca de la asignatura y cómo están afectando sus habilidades Matemáticas. Se deben estudiar los significados que los discentes dan a todas estas ideas y cómo se ven luego reflejadas en su desenvolvimiento en Matemática. Por otro lado, la ansiedad es la expresión más evidente del miedo hacia la Matemática, aunque no es la única, ya que cuando los alumnos olvidan la materia para una prueba, se ponen nerviosos, se enferman o no quieren ni asistir a clases es producto de una crisis de ansiedad, el clímax de una acumulación de estrés que requiere ser estudiado en cuanto a sus verdaderas causas. El rendimiento académico que tiene un estudiante es el logro de los objetivos y aprendizajes, se relaciona con el desempeño del estudiante en todos los rubros de la evaluación, la definición de Jiménez (2000) propone que el rendimiento escolar es un nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico; lo cual sugiere que deben estar presentes procesos de evaluación; pero la simple medición no es sinónimo de rendimiento académico. Habría que considerar también, no sólo el desempeño individual, sino cómo éste es afectado por el grupo de pares, el docente o el contexto.

Por eso en esta

investigación se consideran otras variables aparte de las notas, tales como el rol del docente, las actitudes y creencias de los alumnos, las condiciones del colegio que podrían estar generando fobia, rechazo o miedo hacia la Matemática. Respecto a las notas, en décimo año, se aprueba una materia si se obtiene un promedio igual o superior a 70. Hay que hacer una valoración pormenorizada, ya que hay estudiantes que poseen buena asistencia, cumplen con los trabajos extraclases, pero en las pruebas escritas son pésimos. Mientras que hay otros que es tal el grado de fobia, que ni siquiera asisten a clases ni presentan trabajos ni tienen buenas notas en las pruebas. La mediación pedagógica es el conjunto de actividades que el docente planifica y ejecuta para el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje durante su clase de Matemática y se reviste de importancia en tanto todas las acciones que el mismo desarrolla, dentro y fuera de la clase de Matemática, puede influenciar la manera en la cual sus alumnos lo perciben a él y a la asignatura. A veces existen mitos negativos

47

hacia la Matemática que el mismo profesor ha ayudado a

reforzar de manera

consciente o inconsciente. Finalmente, las condiciones propias del Colegio El Carmen de Alajuela podrían contribuir al fenómeno objeto de esta investigación; por ejemplo si existen horarios extenuantes o serios problemas de infraestructura o si a la hora de nombrar y distribuir los profesores estos no tienen las calidades necesarias para impartir el nivel de décimo año, la ubicación del aula de Matemática, la hora en la cual realizan las pruebas, el apoyo que se brinda al estudiante cuando hay quejas respecto al docente o la asignatura de Matemática pueden afectar en el aspecto emocional y generar miedo temor o rechazo. 3.7 Técnicas e instrumentos: Por técnicas se denomina al conjunto de medios y dinámicas grupales o individuales de trabajo, utilizados para obtener y recabar información sobre un asunto o un tema específico, para lo cual también se requiere la complementariedad y elaboración de instrumentos sistemáticos y atinentes con la temática. Las técnicas que se consideran adecuadas, útiles y apropiadas para desarrollar este trabajo son: la entrevista en profundidad, el cuestionario, la observación participante, el análisis documental y las historias de vida. El tema de investigación es tal, que instrumentos cualitativos podrían generar poca información útil para responder a los objetivos o hacer que el tema se aborde en forma muy superficial, por ello, aunque el cuestionario es un instrumento propio de la investigación cuantitativa, también en un estudio cualitativo se puede correlacionar con otras técnicas para obtener mejor la información. Además no se pretende hacer un análisis riguroso del cuestionario con herramientas estadísticas, sino simplemente obtener percepciones comunes hacia la Matemática de los estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela. Entrevista en profundidad: La entrevista en profundidad posee una guía de pautas, o temas de conversación, pero “cada entrevista podrá sufrir modificaciones en función de la información recabada y el interés de profundizar determinados aspectos más que otros, aun cuando se utilice siempre la misma guía de pautas”(Ibetic, s.f., p.1). Es un tipo de entrevista más abierta, que permite ir variando los temas de discusión, e ir incorporando nuevos tópicos de acuerdo al rumbo que vaya tomando la entrevista y a la consecución de las averiguaciones relevantes para el estudio. Es posible que bajo 48

esta técnica se obtenga información que no sirve y que luego habrá que descartar o eliminar. Se entrevistará a estudiantes, docentes, padres de familia, orientadores y director del Colegio El Carmen de Alajuela. Historias de vida: es una modalidad de la información cualitativa que permite obtener información acerca de las costumbres o situaciones que ha vivido una persona, para a partir de esto poder conocerla en profundidad. Esta se obtiene a través de entrevistas sucesivas, principalmente. En el caso de este trabajo, sólo se escogió a dos personas para aplicarles esta técnica, debido a lo extenso que resulta y a que eran las más comunicativas, por lo cual podían aportar bastante información. El cuestionario: se aplica durante las dos primeras semanas del curso lectivo 2015, para detectar a través del análisis e interpretación de las respuestas de los informantes, posibles manifestaciones de fobia hacia la Matemática. No se pretende que el cuestionario brinde de manera exhaustiva esta información, sino que sugiera ideas acerca de la percepción general de los estudiantes hacia la Matemática y el docente de Matemática; para luego tener un mejor criterio u orientación en la elaboración de las entrevistas. El cuestionario es autoadministrado, es decir, se entrega directamente a los estudiantes para que lo contesten, sin intermediarios, ellos serán los que marquen o escriban las respectivas respuestas en el documento que se les entrega para tal efecto; razón por la cual las indicaciones del mismo son claras y explícitas, para que no se presenten dudas sobre el modo de contestar ni sobre el significado de las preguntas. La investigadora será quien aplique los cuestionarios y corrobore que todo se desarrolle con tranquilidad y de acuerdo a las normas de esta investigación. Para la elaboración del cuestionario (ver anexo N°2) se consideraron las siguientes etapas. Revisión bibliográfica: Se llevó a cabo una revisión de la literatura existente sobre la

temática a investigar. El producto de esta etapa fue una selección de materiales que sirvieron como insumo para la construcción preliminar de las categorías de análisis. Consultas a docentes de Matemática: en conversaciones con 3 profesores de

Matemática de la Región de Alajuela, se establecieron posibles manifestaciones que 49

ellos consideran como de las más comunes o evidentes presentadas por los estudiantes que tienen fobia, miedo y rechazo hacia la Matemática. Además se les cuestionó acerca de cuáles podrían ser las causas de la fobia, miedo o rechazo hacia la asignatura. El objetivo de esas conversaciones fue contar con el criterio de 3 expertos que ayudaran a delimitar las categorías de análisis obtenidas de la revisión bibliográfica. A la hora de analizar la información recolectada se le asigna a la intensidad de cada indicador un número del 1 al 4, considerándolo de izquierda a derecha, siendo que los que marcan 1 o la casilla más hacia la izquierda muestran un actitud más positiva hacia la Matemática, mientras que los que marcan 4, evidencian una actitud negativa hacia la Matemática. El cuestionario se aplicó en las dos primeras semanas del curso lectivo 2015 a 118 estudiantes de décimo año, con el fin de tener un panorama global acerca de las ideas o creencias en torno a la Matemática que manejan los estudiantes. Las preguntas 3, 4, 5, 6, 7, 16 y 17 se derivan del objetivo específico No. 1 de esta investigación mientras que las preguntas 1, 2, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 19, 20 y 21 corresponden al objetivo No. 2. Las preguntas 1, 2, 8 están enmarcadas dentro de la categoría de rendimiento académico. Las preguntas 3, 4, 5 tienen relación con la categoría del rol del docente. La preguntas 6, 7, 9, 16, 17, 20 y 21 están relacionadas con las categorías de miedo, fobia y rechazo hacia la Matemática. Las preguntas 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 18, se encuentra dentro de la categoría de actitudes y creencias. La pregunta 19 valora la categoría ansiedad. La observación participante: La observación es y ha sido a través de los siglos la piedra angular del conocimiento, incluso durante el desarrollo del ser humano; es a través del sentido de la vista que el niño inicia su relación y conocimiento del mundo. Augusto Comte, el fundador de la sociología decía que era uno de los cuatro 50

métodos medulares de la Investigación sociológica. Unido a la experimentación, el análisis histórico y la interpretación de resultados. A diferencia de la observación cotidiana, la que posee fines científicos es sistemática y propositiva. La ilusión positivista de que el observador podía separarse por completo y lograr objetividad no se acepta en investigación cualitativa. Incluso si se observa un video y el observador no tiene contacto con las personas observadas, su interpretación de lo que observa lo convierte en participante. De esta manera en

los

textos

cualitativos

sólo

se

habla

de

la

observación

participante.(ÁlvarezGayou, 2003, p.104)

Se observa el ambiente del colegio en profundidad y el desempeño de los casos específicos que forman parte de la muestra; durante las lecciones de Matemática y las pruebas escritas. Para documentar la observación se tomarán fotografías y videos dentro del Colegio El Carmen de Alajuela, tanto de las condiciones de infraestructura y ambiente institucional como del desarrollo de las diferentes actividades académicas que tengan alguna relación con el tema de este trabajo, tales como clases, aplicación de pruebas escritas y otros. También se llevará una bitácora y diario de campo. Se observará a los sujetos participantes, sus actividades, conversaciones y desenvolvimiento en el aula de Matemática. Todo lo cual se registra en una bitácora, ordenada de forma cronológica, para luego seleccionar las situaciones relevantes a la investigación en el momento de discriminar qué es importante y útil de acuerdo a la temática estudiada. El análisis documental: “Una fuente muy valiosa de datos cualitativos son los documentos, materiales y artefactos diversos.” (Hernández y otros, 2010, p.433), en este caso, permiten conocer el funcionamiento cotidiano de las partes involucradas en la investigación y a través de ellos deducir cosas alrededor del tema en cuestión; por ejemplo los cuadernos, trabajos y exámenes de los alumnos, instrumentos de evaluación del docente, registro de notas del docente, información administrativa de la institución sobre esos alumnos y profesores de Matemáticas. Se solicita a los participantes que proporcionen muestras de dichos documentos.

51

3.8 Las etapas en la elaboración y aplicación de las técnicas de recolección de información 1. La investigadora elabora los cuestionarios y temas de conversación para las entrevistas, los cuales serán muy generales y se podrán agregar temas nuevos durante la entrevista, con base en los objetivos de la investigación. Con el cuestionario que se aplicará al inicio del curso lectivo se pretende seleccionar la muestra y conocer opiniones acerca de las actitudes hacia la Matemática de los estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela. Luego con las entrevistas se busca conocer e indagar de manera más profunda sobre las causas y consecuencias de la fobia a la Matemática. 2. Evaluar la validez y confiabilidad de los instrumentos, para ello se entrega el cuestionario a otros profesionales para su revisión; estos profesionales son expertos en investigación y docentes de Matemática y el comité asesor de este estudio. 3. Corrección de los instrumentos a partir de las mejoras propuestas. 4. Elaborar una prueba piloto para determinar si los estudiantes comprenden las instrucciones y preguntas de los instrumentos elaborados. 5. Adaptarlo al contexto de acuerdo a los resultados de la prueba piloto. 6. Elaborar la versión final de los instrumentos. 7. Aplicar los instrumentos de recolección de la información. 3.9 Triangulación de datos y métodos Se conceptualiza la triangulación metodológica como la aplicación de diferentes métodos en el estudio de un mismo objeto; inclusive se pueden mezclar métodos cuantitativos como el cuestionario y cualitativos como la entrevista. Por razones de tiempo y recursos, para la triangulación de datos se usarán las fuentes o métodos de recolección de información, esto para responder a las preguntas de la investigación. Se hará triangulación de los métodos, a través de diferentes estrategias: entrevistas, observaciones, visitas, cuestionarios… se recogerá la información y luego se tratará de comparar para determinar si se puede llegar a los mismos resultados a

52

través de diferentes métodos. Este proceso es indispensable para garantizar la confiabilidad y credibilidad del trabajo de investigación. Lo primero que se realizará es la aplicación de los cuestionarios en las primeras semanas del curso lectivo; con base en la información obtenida a través de ellos se elaboran las pautas generales o temas de conversación para las entrevistas en profundidad. Luego de solicitar los permisos respectivos y coordinar con los estudiantes, se procede a realizar las diferentes entrevistas. Se trata de comparar la información obtenida de estas conversaciones con el criterio de otros funcionarios dentro de la institución, por ejemplo el director, miembros del Comité de Evaluación, docentes de Matemática, orientadora de décimo, los cuales tienen conocimiento y experiencia en torno a la fobia, miedo o rechazo hacia la Matemática. También se harán observaciones de clase, de aplicación de pruebas, de entrega de exámenes, de las condiciones de infraestructura del colegio y otros. Y se irá documentando en la bitácora; para posteriormente proceder al análisis de esa información, descartar lo irrelevante y verificar si se obtienen resultados similares a través de las diferentes técnicas; lo cual valida la información recolectada en una investigación cualitativa. 3.10 Consentimiento informado Dado que en esta investigación se trabaja con menores de edad, es necesario el consentimiento de sus padres o encargado legal. En el cual se les comunica los alcances de este trabajo y la posibilidad de rehusarse a participar, los riesgos y beneficios de ser parte de éste y la garantía del anonimato y confidencialidad (Ver anexo N°1) 3.11 Cronograma Actividad

Período

Aplicación de cuestionarios

09 al 20 de Febrero

Observaciones

Marzo y Abril

53

Entrevistas con estudiantes

Segunda quincena de Marzo y segunda quincena de Mayo

Entrevistas con docentes y orientadora

Primera quincena de Mayo

Solicitud de información a auxiliar Marzo administrativa Solicitud de documentos a estudiantes Primera quincena de Junio (cuaderno, exámenes, prácticas) Análisis de resultados

Julio -Agosto

54

CAPITULO IV INTERPRETACION DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

55

CAPITULO IV INTERPRETACION DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES 4.1 Resultados En este apartado se muestran los resultados provenientes del proceso de análisis de la información, a través de la triangulación metodológica se pudo comparar los elementos observados por la investigadora con los documentos obtenidos y las manifestaciones verbales producto de las entrevistas e historias de vida para llegar a conclusiones comunes que le dan validez a estos resultados. En algunos casos se ilustran por medio de extractos de las entrevistas e historias de vida con el objetivo de mostrar el proceso a través del cual se crearon las categorías de análisis. Para proteger la identidad de los estudiantes entrevistados nos referiremos a ellos con las cinco primeras letras del alfabeto: estudiante A, B, C, D, E 4.1.1 El rol del docente Los estudiantes entrevistados concuerdan en que el género de la persona que imparte las lecciones de Matemática no es relevante; sin embargo la estudiante B indica que “en sétimo sí es mejor que sea una profesora, porque uno viene acostumbrado a la niña de la escuela y entonces le tiene como más confianza”, pero en los otros niveles eso no parece ser un factor determinante para la existencia de miedo, fobia o rechazo hacia la Matemática. Sin embargo, sí existe el convencimiento de que el docente tiene mucho que ver en la actitud del alumno hacia la Matemática. Algunos están convencidos de que cierto profesor de la institución “hace de todo por dejarlo a uno” o “no le importa lo que uno se haya matado estudiando”. Es decir, apuntan hacia el hecho de que el profesor de Matemáticas debería interesarse por ellos y al no hacerlo sienten un profundo resentimiento hacia él y hasta creen que al docente sólo le importan los estudiantes con alto rendimiento académico o que han llevado un proceso con él desde sétimo. También hay indicadores de cómo la mediación pedagógica no promueve una actitud positiva hacia la Matemática “las clases son muy aburridas, explica en la pizarra y luego uno tiene que ver cómo le entra a los ejercicios. Los profes explican los fáciles (ejercicios) y le ponen a uno los difíciles”. Las clases son muy magistrales, y la

56

participación del estudiante durante las explicaciones es casi nula. Hay excesivo protagonismo del docente en la mayoría de los casos. Estudiante C, extracto de entrevista del 28 de marzo de 2015 Investigadora: ¿Cómo era su profesor de Matemática del año pasado? C: Mmmm un dolor, a él no le importa uno. Investigadora: ¿Por qué dice eso? C: Diay porque yo estudié montones, pagué un montón de clases y me mandó hasta la tercera convocatoria. Investigadora: ¿Tal vez no estaba bien preparado? C: ¿Qué?, viera lo que yo estudié, me lo sabía todo. Pero no sé qué pasaba, cuando él llegaba y se me paraba a la par, hasta ahí llegó todo. Investigadora: ¿Nunca habló con el profesor? C: Claro y mi mamá vino también. Investigadora: ¿Y qué le dijo? C: Que no era problema de él que hubiera gastado tanta plata en clases, que eso no significaba que yo fuera a pasar. Investigadora: ¿Y así era con todos? C: No, diay los que van bien en mate son sus chineados. Pero conmigo y otros compañeros creo que es porque no éramos alumnos de él desde sétimo.

Existe la percepción por parte de los estudiantes de que si llegan nuevos a un grupo el profesor no los aceptará de la misma manera en que acepta a los estudiantes que ya estaban desde años anteriores. Y algo hay de cierto pues, la profesora de Matemática entrevistada manifiesta que “el problema, como siempre, son los estudiantes nuevos, los que uno no les dio el año pasado porque vienen muy desubicados y no saben hacer las cosas”. Es una manera del docente de reafirmarse como profesional, a través de la crítica de un colega que tuvo a su cargo los estudiantes con anterioridad; es fácil decir “los míos tienen buenas bases” para descalificar el trabajo de otro compañero docente y culpabilizarlo del bajo rendimiento de sus alumnos, cuando a veces lo que falta es un simple y natural proceso de adaptación. El reconocer a todos 57

los alumnos como iguales les brinda las mismas oportunidades de desarrollar su potencial en cuanto a sus habilidades Matemáticas, pero si el profesor les enfatiza que los nuevos estudiantes son diferentes, son malos, no tienen buenas bases, entonces los jóvenes perciben un rechazo y reaccionan también con desprecio hacia el profesor o hacia la Matemática. En su historia de vida, la estudiante C amplía al respecto lo siguiente: “para mí desde que entré al colegio ha sido un desmadre con mate, porque me han dado como todos los profesores y la que sale perdiendo es una; porque siempre una es nueva en la clase y ellos son muy diferentes, pero no les gustan los estudiantes nuevos, ni los repitentes, dicen que son los que echan a perder el grupo, pero no es culpa de una que todos los años cambien el profesor, talvez si fuera como en la escuela que siempre era la misma maestra de Matemáticas sería más fácil, porque ella la conocía a una y sabía lo que le costaba y la apoyaba, hablaba con mi mamá y le decía qué me pusiera a estudiar y hasta me ayudaba. Era muy bonito porque yo le tenía confianza, ella quería ayudarnos, quería que pasáramos, en cambio en el cole todo es muy distinto, tras de que hay un montón de materias y profesores, se los cambian a una todos los años, entonces ellos ni se interesan, el profesor(…)que nos dio en sétimo ni siquiera se aprendió los nombres, ni pasaba lista, ni nada, como que no le importaba; una vez le puso la nota a un compañero que se había salido desde principio de año, era un despiste completo. A mí no me importa si es un mae o una chavala la profe, eso no tiene nada que ver, lo que importa es que se interese en una, que entienda que no somos genios matemáticos como ellos y que ayude a los que nos cuesta. A mí me ha costado mucho y nunca he tenido ayuda de nadie en el cole, cada uno se las arregla como pueda, copiando, pagando clases, con adecuación…que es una vagancia, yo quisiera pedir porque en el aula de adecuación los dejan copiar siempre, por eso van bien, pero mi mamá no me deja, dice que eso es una vagancia y que estudie. Décimo es muy difícil y muchos compañeros van mal pero no les preocupa, a mí sí me preocupa, no quiero ir a convo, porque dicen que es matador.” Se desprende de este relato, la importancia de darle mayor estabilidad al docente y a los estudiantes en cuanto al proceso en los diferentes niveles, el estar cambiando de profesor todos los años, no contribuye al conocimiento mutuo que debe existir entre ambas partes para poder trabajar de la manera más adecuada. Máxime si se toma en 58

cuenta que en las escuelas muchas veces es una única maestra la que atiende la asignatura de Matemática durante los seis años. Además los estudiantes reclaman mucho la comprensión del docente, el que se interese por ellos, más que el conocimiento matemático de éste, sería importante mejorar las relaciones profesoralumno para evitar que estas afecten la visión del joven hacia la Matemática. La capacidades Matemáticas del docente no parece jugar un rol fundamental en cuanto a que los estudiantes sientan o no fobia hacia la Matemática, al respecto la estudiante A manifiesta que “él sabe muchísimo y explica bien, pero a la hora de los exámenes es el problema” y que la profe de sétimo “era medio…no sé, se enredaba sola, pero era buena gente y todo el mundo pasaba”. Los comentarios que el docente emite durante las clases tienen influencia en los jóvenes, el estudiante E señala “la profe de este año nos está ayudando, nos dice que quiere que pasemos y uno siente que ahora sí se puede sacar un 100 en un examen de mate, en cambio el profe (del año anterior) siempre nos recalcaba que a él nadie le pegaba un 100 o nos decía que de ese grupo eran muy pocos los que íbamos a pasar” manifestaciones de este tipo indisponen a los estudiantes, pues una figura de autoridad como lo es el docente los está sentenciando a fracasar, a no lograr pasar una prueba o un curso lectivo; lo cual genera rechazo o miedo hacia la Matemática. Al respecto en su historia de vida la estudiante B nos relata: “en sétimo me dio el profesor (…), ese era un vago, se la pasaba en la computadora y hablando por teléfono todo el día y nada más nos ponía a trabajar en el libro, no se daba cuenta de nada, sólo cuando hacíamos demasiada bulla se levantaba furioso y nos pegaba una gritada, entonces ya todos nos calmábamos. Yo creo que él todavía está estudiando para profesor, no explicaba bien, pero todo el mundo pasaba, era muy fácil con ese señor, imagínese que a un compañero lo eximió con 65, esa era la salvada, pero uno no aprendía nada y la vara era luego en octavo que lo agarraba otro profesor y se lo sonaba, como no sabíamos nada. Luego en octavo nos dio la profe (…), era bien amargadita, y se gastaba como una lección hablándonos de la responsabilidad y de por qué llegábamos tarde, por todo alegaba, uno no podía ni moverse. No explicaba bien, era muy enredado con ella y como era tan dolor, nadie le preguntaba porque es capaz lo regañaba, yo no iba mal, pero la mayoría sí, pero la acusaron con el director y él habló con ella, entonces cambió un poquito y nos ayudó al final; por dicha se fue del colegio. El año pasado nos dio el profesor más duro del colegio, eso ha sido lo 59

peor, él es buen profesor, es muy bravo, no aguanta nada, todo mundo se le porta bien, explica mucho, pero hace unos exámenes muy rajados, al final de año son filas de gente esperando las notas de la convocatoria y casi todo el mundo se queda, mi mejor amiga tuvo que ir hasta la segunda, pobre, dice que fue horrible, un estrés, yo pensé que se iba a quedar, fue un milagro que pasara, porque en todo el año nunca le pudo pasar ni un examen. Es un buen profesor, muy pipa para la mate, pero todo el mundo le tiene miedo y por eso se quedan, pero los que pasamos vamos bien preparados, mi mamá dice que ojalá él nos hubiera dado quinto, para que nos prepare para bachi, pero yo digo que si me diera el otro año, seguro me quedo”. Se puede apreciar en este relato como algunos estudiantes califican de “buen profesor” a aquél que domina los contenidos a la perfección, aunque su mediación pedagógica no promueva la confianza necesaria para que los jóvenes aclaren sus dudas y más bien les infunde temor a la hora de las pruebas, generando bajo rendimiento académico; además se fortalece la idea de un docente de Matemática inteligente, estricto y autoritario que infunde temor hacia él y hacia la asignatura. También la idea de que un profesor vago no produce miedo en sus estudiantes, porque al final del año la mayoría aprueba, pero los estudiantes se sienten inseguros en cuanto a sus conocimientos matemáticos, lo cual les provoca miedo hacia cómo va a ser su futuro en esa asignatura para el año siguiente, pues tienen malas bases. Y el hecho de que una profesora “amargada”, causa temor de preguntar en los estudiantes, que a la larga se puede convertir en temor hacia la Matemática, porque si hay temas que no comprenden y tampoco pueden preguntar, la Matemática se vuelve un enigma indescifrable, inescrutable, inalcanzable, entre otros. 4.1.2 Actitudes y creencias hacia la Matemática Existe una mala imagen de la Matemática, inclusive la profesora de Matemática entrevistada asegura que “cuando entré a la U, la familia y los conocidos me preguntaban qué está estudiando y yo les decía que Matemática, hasta que hacían una cara…como si fuera lo peor o cuando me presento en algún lugar y me preguntan a qué me dedico, y yo digo que soy profesora de Matemática, me han llegado a decir: pobrecita, nadie la quiere”. Lo anterior evidencia el mito de que la Matemática es fea, difícil, odiada.

60

Los estudiantes también plasmaron esta idea en el cuestionario aplicado a inicios del curso lectivo, cuando ni siquiera habían visto temas de décimo año, ni tenían ningún tipo de evaluación y la mayoría resaltó el hecho, en la pregunta N° 21 de que la Matemática comparada con otras asignaturas es la más difícil y en la pregunta N° 6 ¿Qué nivel de dificultad tiene para usted la Matemática?, la mayoría de las respuestas indican que muy alto o alto. Además el estudiante E expresa con gran pesar “este es el tercer año que llevo mate de décimo, a veces creo que nunca me voy a graduar sólo por mate, es que esa materia es lo peor que han inventado” También es fuerte la idea de que la Matemática es enredada, la estudiante C manifiesta que “con Matemáticas nunca se sabe, uno estudia y le va mal, porque es un enredo…o uno se enreda solo”, y la estudiante B dice “uno practica y practica y todo lo hace bien, pero en el examen llega y se le enreda todo”. Hay una idea de resignación ante el hecho de salir mal en las pruebas o nota de Matemática, tanto por parte de los padres de familia como por parte de los estudiantes. El estudiante E señala que “por dicha ya mi mamá sabe y siempre me busca profesor de mate para clases por fuera, igual fue con mi hermana” Estudiante D, extracto de entrevista del 28 de marzo de 2015 Investigadora: ¿Y a sus papás como les iba en Matemáticas? D: Mi mamá llegó hasta cuarto creo y bien, bueno en la escuela a quién no le va bien… y mi papá sacó bachiller por madurez hace poco, ya había presentado mate como 5 veces Investigadora: ¿Y sus hermanos? D: Igual que yo, son una res. Mi hermana estuvo aquí hasta octavo, después se salió. Investigadora: Bueno, usted ya está en décimo, va mejor D: Mmm digamos, aunque me pagan clases todos los años. Sólo así he ido pasando. Investigadora: Bueno, pero ha ido pasando. D: Yo la verdad, no sé cómo he pasado, porque aunque voy a clases salgo mal. Todos en la casa somos malos para mate; ya es de familia, por eso mis papás no me dicen nada. Bueno, mi mamá se pone triste y me dice ¿Volvió a salir mal en mate? y se preocupa pero ni modo, así es

61

Los miembros del Comité de Evaluación del Colegio El Carmen de Alajuela también refuerzan la idea de que la Matemática es difícil; ya que en esta institución es normal que en décimo y undécimo los estudiantes hagan dos pruebas parciales de dos materias diferentes por día, excepto el día de la prueba de Matemática, la cual además siempre es lunes, mientras que las demás asignaturas rotan; un día la prueba de español puede ser viernes y otro día jueves o martes. La razón de que esto ocurra nos la aclara una de las profesoras de dicho comité “Como Matemáticas es la más difícil, y a los chiquillos les cuesta tanto siempre la dejamos sola, de todos modos si hubiera otro examen no estudiarían para el otro por estudiar mate” y respecto a que siempre sea lunes dijo “ah por supuesto, para que tengan todo el fin de semana para practicar bastante mate, porque las otras materias uno puede estudiar un rato en la tarde o noche, pero para mate se ocupa mucho tiempo y además que muchos chiquillos van a clases (de Matemática) por fuera los sábados y domingos, entonces ponemos el examen lunes a ver si acaso”. La nueva medida que adoptaron fue que las pruebas de noveno, décimo y undécimo se realicen a las 9:20am. Muchos estudiantes manifiestan que es mejor porque ellos van a recibir clases particulares a las 7:00am y así vienen “con la materia más fresca y volando”, como tienen gran ansiedad e inseguridad, para ellos es importante practicar con otro profesor hasta minutos antes de la prueba. “Las creencias crean resultados; si son positivas, actúan sobre nuestras capacidades aumentándolas; si son limitativas, por lo general giran alrededor del no puedo Pero en muchos casos, es posible cambiarlas y desarrollarlas.”(Carrillo, 2002, p.22) en este caso limita a los estudiante en su desempeño matemático, según Blanco y Guerrero la repetición de fracasos lleva a los alumnos a dudar de su capacidad intelectual en relación con la Matemática y llegan a considerar sus esfuerzos como inútiles; razón por la cual se sienten frustrados y abandonan rápidamente ante la dificultad; esto por supuesto, genera nuevos fracasos y obstruye el aprendizaje en experiencias posteriores que tengan algo que ver con la Matemática. 4.1.3 El papel de la familia No sólo los estudiantes tienen miedo, fobia o rechazo hacia la Matemática, sino también los padres de familia; aunque a veces traten de disimularlo. Les hacen a los jóvenes múltiples advertencias acerca de la Matemática, el estudiante D manifiesta al respecto “mi mamá siempre me aconseja que comience (la prueba de Matemática) por el desarrollo, porque es lo más difícil y para que me dé tiempo (de terminar la 62

prueba)”, véase también las manifestaciones de la estudiante B “yo creo que cuando vaya a bachi mi mamá va a ir de rodillas a Cartago, porque esto es con los exámenes del cole siempre reza un montón y me aterra de té de tilo, pobrecita, se estresa toda”. En definitiva hay una serie de prácticas que aparentemente pretenden ayudar al estudiante, pero lo que hacen es reforzarles la idea de la gran dificultad que tiene la Matemática, tanto que requiere tratamientos especiales para afrontarla. La sociedad los prepara para tener miedo, para bloquearse en las pruebas, para no entender las explicaciones Matemáticas, “lo condiciona de tal forma que lo induce a creer que él no será capaz de hacer nada con la Matemática, porque no pudieron sus padres, no pudieron sus hermanos, no pudieron sus amigos, no pudieron sus abuelos” (Paenza, 2008, p.23). Todos los jóvenes entrevistados tienen en común padres ausentes de la casa o con baja escolaridad, lo cual los induce a tener miedo o rechazo hacia la Matemática; ya que si los padres ni siquiera están en casa y los que están no cuentan con la preparación académica para ayudar a sus hijos, ese es un factor determinante en el rendimiento académico y la aprehensión hacia la Matemática, pues ellos mismos son víctimas del fracaso escolar y del miedo o rechazo hacia la Matemática. Estudiante E, extracto de entrevista del 09 de abril de 2015 Investigadora: ¿Y a sus papás como les iba en Matemáticas? E: diay mal…es que ellos no estudiaron, por eso ellos me ayudan. Investigadora: ¿Cómo lo ayudan? E: bueno no me ayudan, porque ya en el cole a uno no lo pueden ayudar, primero porque ellos trabajan y nunca están en la casa y bueno, aunque estuvieran… usted sabe, es muy enredada la mate del cole, no es como en la escuela; pero me pagan clases siempre que ocupo. Investigadora: ¿Siempre paga clases para todos los exámenes? E: sí, desde sétimo. Y siempre voy a convo también. Investigadora: ¿El año pasado fue? ¿Hasta cuál convocatoria? E: hasta la segunda pasé, vieras que feo. Todo el mundo se enojó conmigo. Investigadora: ¿Por qué?

63

E: porque íbamos a ir donde mi abuela en San Carlos, a quedarnos en vacaciones pero como yo tenía que presentar mate, no se pudo. No había plata para ir y mi papá dijo que hasta que no ganara la convo, no iba a salir de la casa. Investigadora: ¿Le funcionan entonces las clases privadas? E: Diay sí, ahora tengo otro profesor a ver cómo me va en décimo. Investigadora: ¿Por qué otro? E: porque me han dado clases un montón de profesores, el del año pasado me ayudó pero ya para décimo no creo que pueda.

4.1.4 Manifestaciones de la fobia, miedo o rechazo hacia la Matemática Este apartado presenta las evidencias más comunes presentes en los estudiantes respecto a fobia, miedo o rechazo hacia la Matemática. La inseguridad es una de las principales; los estudiantes se sienten inseguros a la hora de la clase de Matemática, inseguros de su capacidad de resolver problemas, inseguros en los exámenes. Esta asignatura les provoca frustración y desánimo y el obtener bajas calificaciones refuerza en ellos la idea de que son incapaces de lograr tener éxito con la Matemática. Estudiante E, extracto de entrevista del 09 de abril de 2015 Investigadora: Hábleme acerca de ¿cómo se siente cuando lo ponen a resolver problemas de Matemáticas? E: Ay eso es lo peor, los problemas. Uno nunca sabe qué hacer, yo me confundo mucho y siento que no puedo resolverlo. Ya luego cuando me lo explican, a veces entiendo, pero luego me lo ponen en el examen y me cierro de una manera... Yo con los problemas no puedo, con otros temas de mate, a veces, pero con los problemas no lo logro, son demasiado complicados, hasta los que son fáciles; bueno, que uno los ve fáciles, son los peores porque de fijo traen una trampa. Nunca son tan fáciles como parecen. Nosotros siempre le decimos a la profe que no nos meta problemas en el examen, porque ahí sí todos salimos mal. La cólera que da es que a veces nos mete los mismos del folleto y aun así los tenemos malos, es que uno como que se cierra demasiado y no puede hacerlos, cuando a uno le entra el lagunazo, hasta ahí llegó.

A muchos de los estudiantes, incluyendo los que tienen mejores notas les agobia la Matemática, destaca el caso de la estudiante B; quien dice que siempre ha tenido

64

notas de regulares a buenas en Matemática; sin embargo, se estresa mucho, principalmente en las pruebas. Estudiante B, extracto de entrevista del 21 de abril de 2015 Investigadora: ¿Usted se considera buena o mala estudiante? B: Profe, yo voy bien; siempre he salido bien, gracias a Dios. Investigadora: ¿Entonces por qué paga clases particulares? B: Para asegurarme. Es que a mí me da un miedo salir mal, que yo aunque entienda, mejor le digo a mami que me pague profesor, porque así me pone a practicar bastante y me hace exámenes y yo llego mejor preparada. Bueno en el colegio también lo preparan a uno sólo que es diferente, si uno va a clases por fuera le explican a uno solo y le ponen bastante práctica, a veces en el cole el profesor solo explica unos ejemplos, los más fáciles y a la hora del examen saca los difíciles. Investigadora: ¿Entonces usted estudia mucho Matemática? B: Uhhh, vieras, casi todos los días!, es para la que más estudio, y aun así en los exámenes me da una cosa tan fea, me empieza a doler el estómago y todo y quisiera como tener a algún profesor de mate ahí a la par, sentado a la par mía para que me dé confianza. Es que es eso, cuando uno tiene al profe a la par puede llamarlo a cada rato y preguntarle si va bien, pero en los exámenes uno está solo y se enojan si uno pregunta algo.

Por otro lado, producto de las observaciones durante la prueba de Matemática, se nota con claridad como los estudiantes, antes del examen están sentados en los pasillos del colegio, estudiando o explicando Matemática a sus compañeros, mientras otros llegan muy angustiados pidiéndoles que les ayuden con equis tema, las calculadoras por todas partes y cuando alguno no la trae, recorre todas las aulas pidiendo una prestada y hasta jóvenes que vienen en el bus o caminando hacia la institución leyendo su folleto de Matemática. Y si la prueba no es a las siete de la mañana y tienen clases antes de ésta, entonces mucho no asisten a las clases, se quedan estudiando en la soda o los corredores, argumentando que “se pueden confundir” y los que sí van a clases, le piden al profesor con el que estén que les dé tiempo para estudiar, la mayoría de docentes lo hacen, les tienen consideración, pues como es el examen de Matemática, creen que es algo muy complejo. Ya a la hora del examen, se muestran ansiosos porque les entreguen la prueba, dicen cosas como “entregue el examen ya, que se me va a olvidar todo”. Las expresiones 65

físicas de la fobia, miedo o rechazo son más que evidentes en las pruebas “a mí me dan ganas como de vomitar, y después que termina el examen se me pasa todo”, “yo no sé por qué siempre que viene el examen de mate se me alborota la gastritis, a veces he tenido que faltar por eso, pero es peor porque la profe hace un examen más duro”, “mi hermana también, le da asma y se pone nerviosa para los exámenes”. La orientadora confirma estos síntomas y agrega otros. “yo he visto estudiantes que en un examen de Matemática lloran, se descomponen, se vomitan, entran en ataques de ansiedad, y se bloquean muy fuerte, uno les habla, les dice que salgan a tomar agua y respiren, que se calmen, pero qué va” 4.1.5 El autoconcepto y la autoestima La literatura consultada entiende el autoconcepto, como” la imagen que uno tiene de sí mismo y que se encuentra determinada por la acumulación integradora de la información tanto externa como interna, juzgada y valorada mediante la interacción de los sistemas de estilos… con grandes dosis de afectividad” (González y otros, 1997, p. 272) y en este sentido los estudiantes que tienen miedo, rechazo o fobia hacia la Matemática poseen una pobre imagen de sus capacidades intelectuales y el hecho de no entender la asignatura les refuerza esa idea, al punto que ya algunos dejaron de esforzarse: “¿para qué voy a poner atención si de todos modos nunca entiendo?” expresa uno de los estudiantes entrevistados, quien evidencia una actitud derrotista, ha aceptado el fracaso. Otra de las jóvenes señala que “es muy decepcionante que uno estudie días, haga muchas hojas de práctica y al final eso no sirva de nada, porque llega el examen y un 40 le entregan después” o “en mi casa ninguno ha llegado hasta quinto, y yo no creo que lo logre, en décimo todo el mundo dice que es muy difícil mate, yo he llegado hasta aquí porque siempre me han ayudado” , esto refleja lo que algunos autores señalan respecto a la culpabilidad del estudiante frente a sus malas calificaciones y el convencimiento de que no sirven para la Matemática, “Cuando tienen éxito lo atribuyen a la facilidad del problema, a la ayuda del profesor, a la de los compañeros o a la suerte, percibiendo los fracasos continuados como confirmación de su baja capacidad”(Gil, Guerrero y Blanco, 2006, p.51). También es importante destacar en este punto que los alumnos se sienten culpables por la inversión económica que hacen sus padres para pagar clases particulares y que sienten que ellos les fallan al no rendir bien en Matemáticas. En este sentido la 66

orientadora de nivel expresa que “Usted supiera los esfuerzos económicos que hacen muchos papás, especialmente cuando llegan a bachillerato, pagan cursos de hasta 200000 colones para ayudar a los hijos a que pasen ese examen de Matemáticas, y de familias pobres, que empiezan a ahorrar desde el año anterior, porque les da pánico que el muchacho se quede y a veces de nada sirve, más ahora que dicen que ya la calculadora casi no sirve de nada”. Inclusive a veces hasta los padres de familia, les reclaman el bajo rendimiento académico, les reprochan los gastos en que han incurrido y con ello les producen frustración y desesperanza de salir adelante en esta asignatura. Al respecto también es importante señalar que de la revisión de los cuadernos de los estudiantes se puede obtener conclusiones. En la mayoría de los casos los jóvenes entrevistados accedieron a compartir su cuaderno de Matemáticas y a contestar luego preguntas sobre los mismos. Por ejemplo, es frecuente que los ejemplos o ejercicios se encuentren incompletos, prácticas sin terminar y palabras o frases que no tienen sentido desde un punto de vista matemático; es decir, oyen mal o copian mal. Al cuestionarlos el porqué de esto manifiestan “Es que yo empiezo a copiar pero luego me distraigo con cualquier cosa y me quedo botado”, “es que me da pereza, para qué si ni entiendo nada, mejor luego voy a que me expliquen (refiriéndose a clases particulares”, “diay es que siempre he sido desordenado, más en mate que es un enredo, seguro si fuera más ordenado me iría mejor” De aquí se puede observar que estos jóvenes sienten tal rechazo a la Matemática, que no quieren ni copiar en sus cuadernos, todo lo dejan inconcluso, lo cual es un problema para estudiar luego, ya que ni siquiera tienen la materia y tras de eso el no hacerlo les refuerza el hecho de que están haciendo mal las cosas y que por ende es su culpa el ir mal en Matemáticas; porque entonces aparte de creer que son tontos, sienten que son desordenados y piensan que todo junto es la causa de sus malas calificaciones. Es de rescatar el caso de la estudiante B, que lleva buenas notas en Matemáticas, su cuaderno es ordenado, y tienen excesivas notas, subraya, escribe con colores diferentes, tiene pegadas notitas adhesivas, ella dice que es porque le gusta apuntar todo lo que la profesora dice, no perderse ningún detalle, porque cualquier cosa puede salir en el examen, su cuaderno es una radiografía de la clase con todos los detalles; pero igual tiene gran temor de que se le haya pasado algo que no apuntó. 67

4.1.6 Consecuencias de la fobia, el miedo o el rechazo El rendimiento académico bajo Todos los estudiantes entrevistados coinciden en que la fobia, el miedo o rechazo hacia la Matemática es causa del bajo rendimiento académico, hasta la joven que tiene buenas notas, ellos argumentan que de nada sirve ir a clases, estudiar, venir preparado si a la hora de las pruebas, “los nervios se lo comen a uno” o “a veces el profesor que le da clases a uno le dice que está para un 90 y viene al examen y se saca un 30”. La profesora de Matemáticas entrevistada también dice “yo no me explico que pasa con algunos muchachos, que en clase trabajan bien, le ponen, no faltan y hasta tienen profesor por fuera, pero no dan la talla nunca, creo que esos son de adecuación definitivamente”. Lo cual no necesariamente es cierto, hay jóvenes inteligentes, que no requieren ser estigmatizados con el rótulo de adecuación curricular, lo que requieren es una manera de tratar su fobia, miedo o rechazo, requieren atención en cuanto a la manera de enfrentar una clase o un examen de Matemática, requieren potenciar su autoestima y tener más confianza para trabajar. Algunos de los participantes en esta investigación manifestaron ir bien en las otras asignaturas, pero a la vez tener malas calificaciones en Matemática, lo cual les produce decepción y odio hacia la asignatura, por echarles a perder el promedio. Por otro lado se puede ver en el informe de rendimiento de las pruebas de Bachillerato del año 2014 en el Colegio El Carmen de Alajuela, como Matemáticas obtuvo la promoción más baja entre todas las asignaturas. (Ver anexo 4) igual se refleja en los informes de rendimiento académico en el transcurso del año pasado y éste; los estudiantes manifiestan que Matemáticas les produce estrés, temor, angustia y a la vez es la materia con más bajas notas; superando a otras donde los profesores se caracterizan por gran ausentismo y los alumnos muestran desinterés, los padres de familia no se involucran; pero en este colegio, los profesores de Matemáticas casi nunca faltan, cuando hay actividades (partidos de futbol, bailes, festivales intercolegiales y otros) los alumnos prefieren ir a Matemáticas que ir a las actividades, porque sienten temor de no asistir, tanto por el concepto que el profesor se vaya a tomar de ellos como por el miedo a que expliquen algo y no estar para entenderlo, inclusive se da un fenómeno muy particular, a veces los estudiantes van a la actividad 68

y a la hora que les toca la clase de Matemática, se salen y van a recibir la clase, para luego regresar si se puede; cosa que no ocurre con ninguna otra materia. Es normal escuchar comentarios como “es que a mate no puedo faltar”, pero sí es válido faltar a Español a Inglés o a Tecnología. Es tan arraigada esa situación aquí que cuando un orientador, administrativo o en general cualquier funcionario ocupa dar un aviso a un grupo pregunta, ¿a qué hora están en Matemáticas? para irlos a buscar, porque saben que a esa hora encontrará una mayor cantidad de alumnos que en cualquier otra materia. 4.1.7 Apoyo familiar Los estudiantes consideran que el apoyo familiar que los padres les dan o les pueden dar para disminuir el miedo, rechazo o fobia a la Matemática puede ser de dos tipos: médico si el caso es muy grave en cuyo caso son recetados con pastillas tranquilizantes y clases particulares de Matemáticas si la situación no es tan seria, aunque como se ha visto sí es seria, dado que repercute directamente en los resultados de los exámenes y en su autoestima. En este sentido, la mayoría dice sentirse apoyados. El problema es qué tipo de apoyo están recibiendo; pagar clases de Matemática no va a ayudar ni resolver el miedo, la fobia ni el rechazo hacia la asignatura; más bien los jóvenes se sienten peor de ver el esfuerzo económico de sus padres y que no sirviera de nada porque ellos salieron mal en las pruebas y muchas veces los padres, dada su baja escolaridad son incapaces de comprender y lo que dicen es que le van a pagar más clases, más horas, otro profesor… “mi mamá ya no sabe ni que hacer conmigo, me ha mandado donde varios profes y ha gastado un platal en clases” (Estudiante A) al punto de sentirse impotentes ante el fracaso de sus hijos. 4.1.8 Resultados de las pruebas escritas En décimo año, las pruebas escritas tienen un valor muy alto dentro de los rubros de evaluación, dos pruebas que equivalen al 70% de la nota, hacen que éstas decidan todo; es decir, un alumno puede ser responsable, ir a clases siempre, presentar trabajos extraclase, cumplir con el trabajo cotidiano, que si tiene bajos resultados en los exámenes va a reprobar de todos modos.

69

Y casualmente es en las pruebas escritas donde los estudiantes se ponen más nerviosos, según ellos mismos opinan “Ah si no hubieran exámenes…es que son un estrés, en mate uno nunca sabe, uno piensa que le fue bien y después le entregan un 40”(estudiante C). En el anexo 5 aparece el registro de calificaciones de la sección 10-2, de donde se puede observar que en las pruebas escritas la cantidad de notas inferiores al mínimo supera a las notas mayores o iguales que 70; lo cual provoca que el porcentaje de alumnos que aprobaron el trimestre sea menor que el porcentaje de alumnos que lo perdieron. La situación en los otros décimos no es muy diferente; hay muchos exámenes bajos y por ende muchos promedios bajos. Lo cual al final de año repercutirá en la aprobación o reprobación de la asignatura, en el número de estudiantes que presentan pruebas de ampliación, en el índice de repitencia y deserción…en fin es un fenómeno muy complejo que presenta muchas aristas. 4.1.9 Afectaciones en la salud Algunos jóvenes se enferman de lo mismo cada Semana de Evaluación y específicamente el día de la prueba de Matemática. Es común ver padres de familia buscando a los docentes de Matemática el día en que aplican examen para justificarle que su hijo está enfermo: gastritis, alergias, migrañas, asma, desórdenes estomacales y otras enfermedades potenciadas por crisis de ansiedad. Al preguntarles si su hijo estaba preparado para el examen aseguran que sí, pero que está muy mal y que así no puede venir. Y curiosamente al día siguiente ya están bien y se presentan a realizar las otras pruebas sin ningún problema. La profesora de Matemáticas colaboradora en esta investigación dice “yo no les creo mucho, porque sólo se enferman para mi examen, luego uno los ve como si nada, pero que va a hacer uno si le llega el papá o la mamá a jurarle casi que el chiquito se está muriendo en la casa o peor vienen con un comprobante médico. Ahí no queda otra que repetirle la prueba. Aunque yo les he advertido que si me faltan después les hago un examen mucho más duro y aun así siempre me toca hacer otro examen porque siempre falta alguien, es más hay unos que ya se les hizo costumbre, todas las veces vienen con excusas o comprobantes para que les reprograme” Cabe destacar aquí la actitud de la docente al “advertirles de un examen más duro”, lo cual sin duda alguna se convierte en un elemento que genera miedo, pues si ya de por sí el estrés de 70

la prueba ha llegado al punto de enfermarlos, todavía las amenazas de la docente pueden aumentar todavía más los niveles de ansiedad en los estudiantes. 4.1.10 Ausentismo a lecciones Contrario a las hipótesis iniciales de que los alumnos faltaban mucho a las clases de Matemáticas por el miedo, rechazo o fobia hacia la asignatura, la realidad es que no es así, algunos estudiantes sí presentan gran ausentismo, pero la mayoría asiste con regularidad a las lecciones de Matemática, ya que ese mismo miedo, fobia o rechazo los induce a no faltar; pues ven en ello una amenaza hacia su nota, al no estar presentes para entender la explicación y luego no tener a quien recurrir para que les explique. 4.1.11 Abandono escolar Es difícil establecer una relación de causa-efecto entre el miedo, fobia o rechazo hacia la Matemática con el abandono escolar. Lo que sí se puede mencionar es que de acuerdo al Anexo 6 el abandono escolar del Colegio El Carmen de Alajuela en los últimos cinco años está entre el 10% y el 13%, a excepción del año 2013 en que sorprendentemente sólo hubo 4%. Y que según lo indica el director institucional, la principal causa por la cual los estudiantes de este colegio dejan las aulas es por el bajo rendimiento académico; Matemáticas tiene su cuota de participación y de responsabilidad en esto, pues es una de las asignaturas en la cual los alumnos tienen bajas notas, van más a pruebas de ampliación, o están bajo el sistema de arrastre del MEP. 4.1.12 Horario de clases y pruebas Los estudiantes se quejan de que a veces les colocan la prueba de Matemática a las 12:10, la estudiante C nos relata en su historia de vida: “aquí nos ponen el examen a cualquier hora, a las 7, a las 9, al mediodía, hasta las 3 de la tarde, pero el peor horario es el de la tarde a las 12:10, porque uno viene como loca, toda la mañana estudie y estudie, preguntando y Dios guarde alguien le salga a una con otros ejercicios que una no ha estudiado, ahí le entra el pánico, la desesperación y todo, a mí por eso no me gusta y a veces les digo que ni me enseñen, que no quiero saber nada, que yo ya estudié, pero luego pienso ¿y si eso sale en el examen?, entonces voy a oír la explicación, el problema es que lo enredan más a uno y luego ni entendí y quedé 71

peor, porque le da unos nervios. Además esas aulas se ponen como el infierno de calientes, una ahí pensando y sude y sude, es como una tortura. Lo que uno comió le cae mal, de fijo. Dicen que los ponen a esa hora para que tengamos clases normales en la mañana, ¡mentira!, porque nosotros le pedimos a los profes que nos dejen estudiar para mate y todos nos dejan y otros ni siquiera vienen al cole hasta la hora del examen. Yo prefiero examen a las 7, lo que ya una estudió lo estudió, y así llega fresquito y más relax al examen. Igual con las clases, la mejor hora para mate es en las dos primeras, o por lo menos en la mañana, antes de almuerzo, porque después de almuerzo, es insoportable, todos nos estamos durmiendo y con el calor que hace en el aula de mate, yo no sé porque ponen mate en el aula más caliente, a veces nos dejan salir afuera pero cuando hay que explicar no, nadie entiende, una solo llega a copiar porque es desesperante, dan ganas como de gritar” 4.1.13 Clima institucional Hay condiciones de índole administrativa que se dan en el Colegio El Carmen de Alajuela que pueden inducir el rechazo, miedo o fobia hacia la Matemática. Por ejemplo, frecuentemente se pone a los profesores más “suaves” en los niveles de sétimo y octavo y los más exigentes para los niveles superiores. Esta práctica marca una diferencia que va generando temor desde que los estudiantes entran a sétimo, pues los otros se encargan de atemorizarlos diciéndoles “le va bien en mate, obvio si le da fulana, ya va a ver cuando llegue a décimo y lo agarre sutano”. Al respecto tenemos la siguiente entrevista Estudiante D, extracto de entrevista del 02 de setiembre de 2015 Investigadora: ¿Cree que aquí hay profes quebradores? D: Ah, obvio y tras de todo siempre los ponen a dar cuarto y quinto. Investigadora: ¿Siempre?. ¿Nunca dan sétimo? D: Bueno, no siempre. Pero muchas veces. Investigadora: ¿Y por qué cree usted que es así? D: Diay, seguro si los ponen a dar sétimo, asustan a los pobres chiquitos y todos se quedan o se pasan de colegio, yo tengo varias amigas que se pasaron al Roble, sólo para que no les diera (…) Investigadora: ¿O sea salieron huyendo?

72

D: Sí. Y en parte tienen razón, para que se iban a quedar? Si ya saben que son malas en Matemáticas y de fijo no iban a pasar con (…) Investigadora: ¿Entonces usted no está de acuerdo con que en el colegio hagan eso? D: La verdad no, lo legal sería que a uno le diera el mismo profesor todos los años, porque uno se acostumbra y ya sabe cómo es la vara, pero lo que pasa es que en sétimo y octavo todo mundo tranquilo, porque saben que todo el mundo pasa, aunque vayan mal, al final les ayudan y hasta les regalan la nota, pero a partir de noveno se empieza a poner peluda la cosa y cuarto y quinto es la reventadera total. Investigadora: ¿Tal vez lo hacen para que salgan bien en bachillerato? D: Seguro, pero a uno le va entrando el miedo desde que entra, pues sabe que más adelante le va a ir feo, cuando lo agarre (…)

Se puede apreciar aquí como, existe una creencia fuerte entre los estudiantes de que sétimo y octavo son niveles fáciles en los cuales van a pasar Matemática, pero que más adelante las cosas van a empeorar cuando les de otro profesor, parece haber más un temor hacia el docente que hacia la Matemática, pero que luego se puede trasladar a la asignatura.

73

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

74

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones El presente estudio muestra como los docentes de Matemática en su mayoría llevan a cabo clases magistrales, lo cual no promueve la visión de una Matemática dinámica ni aplicada; tal como lo establecen los nuevos programas de estudio. De allí que al ser una asignatura con un alto grado de abstracción, que además utiliza un lenguaje muy formal, del cual a veces se hace un uso abusivo y que genera que los estudiantes no entiendan y tampoco le encuentren utilidad, generando rechazo hacia ella. Se determina en este estudio que el rol del docente es fundamental en la percepción que tienen los discentes hacia la Matemática; no importa mucho el género ni el conocimiento matemático del docente, sino la actitud con la cual imparte la asignatura y cómo se relaciona con los estudiantes. Si el docente logra transmitirle al estudiante confianza en sí mismo y elevar su autoestima existen altas posibilidades de vencer el miedo y como consecuencia mejorar su rendimiento académico. Aunque también cabe destacar que parte del rechazo hacia la Matemática proviene de una enseñanza inadecuada por parte del docente y entonces se suman factores, ya que si el estudiante no entendió y además el profesor se muestra indiferente hacia él, se da un convencimiento de que la culpa o la responsabilidad es del discente y que el problema son sus capacidades y habilidades para aprender Matemática; pocas veces se cuestiona de forma razonada el papel de profesor, quien a veces no cuenta con las herramientas necesarias para enseñar Matemática, ya sea por su preparación académica, por características de su personalidad o por la mediación pedagógica que desempeña en el aula. La Matemática tiene una mala reputación en esta sociedad, a pesar de la consideran “importante” no es apreciada para conocerla o estudiarla, según este estudio algunos estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela sienten rechazo, miedo o fobia en algún grado. Se puede observar que existe la creencia en los estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela, de que la Matemática es difícil y enredada. Esta idea ha sido potenciada por experiencias negativas desde la escuela o incluso humillaciones sufridas, por ejemplo al ser llamados a la pizarra a resolver un ejercicio 75

que no pueden hacer. Los miembros del Comité de Evaluación, por su parte, refuerzan esta idea, ya que por ejemplo en la institución es normal realizar dos exámenes de diferentes asignaturas el mismo día, sin embargo en el calendario de pruebas escritas el examen de Matemática siempre queda como único en aplicar ese día, y en condiciones especiales que no tienen las demás asignaturas.; esto es visto con normalidad por la comunidad educativa, dándole un carácter de mayor importancia por sobre las demás pruebas escritas. En cuanto a las creencias, nadie parece hacer nada por cambiarlas, se produce una especie de resignación, ante la idea de que la Matemática es un mal necesario; que son feas, difíciles, odiadas, pero que hay que aceptarlas; al menos en tanto sean obligatorias; porque hay quienes piensan que una vez terminada la etapa del colegio, nunca más volverán a tener contacto con la asignatura, e inclusive eligen su carrera universitaria en función del plan de estudios y los cursos de Matemáticas que éste contiene. Es preocupante que el apoyo familiar, cuando existe, se centra casi sólo en el hecho de pagar clases particulares y reafirmar la idea de que es necesario porque la Matemática es muy difícil. Los padres les hacen múltiples advertencias bien intencionadas para que salgan bien en las pruebas escritas, pero que con ellas alimentan el mito de una Matemática terrible. En otros casos, cuando la familia es de muy escasos recursos económicos ni siquiera se da eso y declaran su impotencia para enfrentar la Matemática, porque ni los hermanos, ni los padres, ni los abuelos pudieron con ella, por lo cual se vuelve un problema social. Además el bajo nivel educativo de la mayoría de los padres de familia de los estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela, aumenta su grado de conformismo frente a las dificultades que sus hijos tienen frente a la Matemática; ya que en ocasiones hasta con posibilidades de aprobar la asignatura a través de las pruebas de reposición, indican que mejor no se van a presentar a realizarlas porque es casi un hecho que las van a perder, que mejor que vuelvan a cursar la asignatura y ni siquiera les dan la oportunidad de intentarlo. El otro aspecto preocupante en cuanto a la participación del padre de familia en la educación de los estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen de Alajuela, es su escasa presencia en la institución. Debido a la desintegración familiar es muy difícil lograr un acercamiento por parte de la familia, a lo sumo se presentan a retirar la nota 76

al final de cada trimestre y ni siquiera en esos momentos muestran interés por quedarse en la reunión o escuchar lo que los docentes tengan que manifestar respecto de su hijo. Existe un abandono del estudiante sobre todo en los niveles más altos, pues los padres consideran que ya los estudiantes “están muy grandes” para seguir tan pendientes de ellos y los dejan solos e inclusive si son convocados por algún docente de la institución, se molestan, expresan que no tienen tiempo o simplemente que no pueden ir. De esta forma es difícil fortalecer el rol de la familia en cuanto al desempeño y actitud hacia la Matemática de los estudiantes, dado que no se quieren involucrar, no lo consideran necesario o no pueden hacerlo. En cuanto a las manifestaciones de rechazo, miedo o fobia hacia la Matemática, la inseguridad es una de las principales; tanto en la clase con el docente, en casa cuando están solos y practican, y por supuesto, en las pruebas escritas. Se da la frustración por las bajas calificaciones reforzando así la idea de que es imposible el éxito en Matemáticas. En ocasiones se produce inseguridad hasta en estudiantes con buenas notas, de manera que, contrario a lo que se creía al inicio de esta investigación, no existe relación directa entre inseguridad o ansiedad hacia la Matemática con bajo rendimiento académico; ya que estudiantes con un excelente desempeño también asisten a clases particulares y muestran las mismas manifestaciones de ansiedad a nivel físico y emocional. A pesar de ser etiquetados como excelentes estudiantes, sienten la necesidad de buscar más apoyo para “estar más seguros” y desconfían de las preguntas del examen, de su propia capacidad para resolverlo, del efecto de los nervios en su desempeño. Los niveles más altos de ansiedad se muestran el día de la prueba escrita; algunos se enferman, otros estudian desesperados hasta minutos antes, sienten dolor de cabeza, de estómago, nauseas, alergias, gastritis y otros. Las afectaciones a la salud de aquellos que presentan rechazo, miedo o fobia hacia la Matemática se dan principalmente cuando ocurren las crisis de ansiedad y estrés, y en algunos casos los padres los apoyan con medicamentos, pero difícilmente con ayuda psicológica, debido a la baja condición económica, además porque no consideran necesaria la intervención a nivel psicológico para atender algo tan “normal” como lo son las manifestaciones de miedo, fobia o rechazo hacia la Matemática, principalmente en los momentos de evaluaciones escritas, máxime si ellos mismos u otros familiares fueron víctimas de ese mismo estrés, es algo que la sociedad acepta 77

de manera muy complaciente y que da por un hecho que así es y no hay mucho que hacer al respecto. El auto-concepto y la autoestima del estudiante se ven afectados por el bajo rendimiento académico en Matemática; ya que se sienten culpables de éste, no entienden cómo a pesar de haber estudiado bastante salen mal y refuerzan así la idea de “que son tontos”. Además se culpabilizan por el esfuerzo económico de sus padres al pagar clases particulares y que no den resultados positivos. En esta institución hay bajo rendimiento en Matemática en todos los niveles y en las pruebas de Bachillerato en Matemática, y aunque la mayoría manifiesta que son consecuencias del miedo, fobia o rechazo hacia la Matemática; también se da el caso de estudiantes que presentan este tipo de aversión con buenas notas en la asignatura. No se dan grandes niveles de ausentismo a la clase de Matemática, aun cuando existan sentimientos adversos hacia la asignatura por el mismo temor de perderse “algo importante” que el docente diga o por miedo a que el docente tome represalias contra ellos. No es posible establecer relación directa entre el rechazo, el miedo o la fobia hacia la Matemática con el abandono escolar; a pesar de que se señala el bajo rendimiento académico como una de sus causas y Matemática como una de las materias con más bajo rendimiento. 5.2 Recomendaciones Es necesario que el docente de Matemática haga un mayor uso de la tecnología en sus clases para dar una visión diferente y más interesante de la Matemática y reforzar su presencia en la vida cotidiana, a través de aplicaciones educativas, redes sociales, blogs donde profesor guíe el estudio de los discentes cuando están fuera del aula, búsqueda de videos explicativos y motivacionales. Además de plantear más problemas contextualizados y menos mecánicos, pues los estudiantes sólo se aprenden pasos de memoria y no comprenden lo que hacen, lo cual los desmotiva a aprender Matemática. La clase de Matemática tradicional donde el profesor es el principal protagonista continúa siendo utilizada generando bajo rendimiento académico y sentimientos 78

negativos hacia la Matemática, para mejorar las actitudes en los alumnos se debe seguir una enseñanza más participativa; tal y como lo proponen los nuevos programas de estudio pero que no todos los docentes están poniendo en práctica debido a la falta de tiempo en el aula y dificultades en la preparación para el cambio de metodología. Se recomienda en reunión del Departamento de Matemática discutir estrategias y compartir experiencias exitosas en cuanto a metodología participativa, ya que la creatividad del docente es un punto clave en la aceptación y empatía de los estudiantes hacia las actividades Matemáticas desarrolladas en clase. Además de trabajar más en equipo ya que en la actualidad cada uno hace las cosas por su cuenta y es necesario hacer un cambio en los docentes y en los estudiantes, quienes desde sétimo hasta décimo año deben también aprender que la Matemática se puede construir en equipo, con los aportes de todos, a través de la discusión y la formalización de los conceptos matemáticos. Cada profesor de Matemática debe realizar una autoevaluación de cómo es su relación con los estudiantes y tratar de mejorar para brindarles más confianza y seguridad para que ellos desarrollen habilidades Matemáticas y para preguntar durante la clase. Se sugiere iniciar la clase con alguna cita célebre o una reflexión sobre la importancia del error en el aprendizaje, para tratar de quitarle la connotación de fracaso que posee y darle un nuevo significado, incluir alguna caricatura sobre algún concepto matemático en el material que el profesor elabora o hacer uso en clase de alguna anécdota con contenido matemático, son estrategias que pueden llevar a una percepción más positiva de la asignatura y ante todo, el docente debe procurar mantener una actitud afable que promueva el diálogo con los estudiantes y la posibilidad de cuestionar de manera mutua. Para tratar de cambiar la creencia de que la Matemática es fea, difícil y odiada, es importante realizar actividades para presentar un rostro más humano y más amigable de la Matemática; para que los estudiantes la sientan más cercana y más amena; algunas de las actividades que se proponen son el Día de la Matemática, el Día de Pi, una feria o festival matemático con exposiciones de proyectos elaborados por los estudiantes o adaptaciones de concursos de Matemática recreativa como el Canguro Matemático, en los cuales se debe motivar la participación a un alto porcentaje de la comunidad estudiantil y no sólo de los más “buenos” en Matemáticas.

79

En los consejos de profesores también se recomienda solicitar un pequeño espacio para trabajar ejercicios de Matemática recreativa con los docentes y reflexiones sobre la belleza de la Matemática y el daño que se le hace a los niños y jóvenes cuando se refuerzan mitos contra la Matemática, esto porque también hay profesores con concepciones negativas hacia la asignatura y que es necesario ir cambiando para que no las continúen transmitiendo a los estudiantes, pues aun siendo docentes de otras asignaturas sus actitudes tienen un grado de incidencia en la percepción de la Matemática por parte de los discentes. El papel de la familia es fundamental, aunque en esta institución hay un gran distanciamiento con el hogar, se debe elaborar un plan de acción, al menos para los padres que asisten a las reuniones, con la idea de lograr que asuman un rol positivo en cuanto a las actitudes y creencias hacia la Matemática que tienen sus hijos, brindándoles herramientas para que los puedan ayudar en vez de aumentar sus miedos hacia la asignatura. Aun cuando el nivel educativo de los padres no sea el óptimo o existan dificultades económicas, la manera en la cual estos promueven el aprendizaje de la Matemática en los jóvenes es fundamental en la actitud y los logros que van a alcanzar. No es necesario que los padres hayan estudiado Matemática para poder ayudar a sus hijos; el simple hecho de esperar que ellos puedan resolver problemas de Matemática puede ser el factor que logre incentivar el deseo de aprender y la motivación necesaria para hacerlo con la convicción de que sí es posible alcanzar el éxito en el aprendizaje de la Matemática. Se recomienda a los padres siempre hablar en forma positiva de la Matemática, en lugar de decirles lo mucho que le molestaban cuando estaba en primaria o insistirles en que son muy difíciles, por el contrario, deben recalcar la importancia de aprender Matemática para la vida diaria, pues ella se encuentra presente en gran cantidad de las actividades que se realizan. También deben buscar comunicarse con el docente de Matemáticas cuando su hijo muestre debilidades en esta asignatura para tratar de brindarles ayuda pronta y oportuna ya que a veces la búsqueda de soluciones empieza demasiado tarde. Se recomienda la elaboración de charlas para los estudiantes y padres de familia, en cuya organización e implementación participen los orientadores y los docentes de Matemática de la institución. Es importante no sólo el papel de los padres sino de toda la familia, tal y como lo sugiere el programa Matemática para la Familia, a nivel de primaria, el cual busca la 80

realización de actividades Matemáticas en casa, de manera que puedan divertirse y aprender en conjunto; a través de materiales concretos y de buscar la presencia real de la Matemática en el entorno. En secundaria el nivel es más alto y la disposición de los padres mucho menor; pero la necesidad de involucrar a la familia sigue siendo importante, por lo cual se requiere el diseño de estrategias para lograrlo por parte de los docentes de Matemática con el acompañamiento del orientador o el profesor guía del estudiante. Otra sugerencia es organizar grupos de estudio o tutorías dentro del centro educativo para apoyar a los jóvenes que tienen dificultades con la asignatura. Estos deben ser liderados por estudiantes más aventajados para que se dé un ambiente de más confianza entre pares. Los docentes de Matemática deben trabajar en conjunto con el Departamento de Orientación el tema de la inseguridad que tienen los estudiantes con todo lo relativo a la Matemática. En cuanto a la ansiedad, se les debe enseñar a los estudiantes, técnicas de relajación para que las trabajen principalmente en las semanas de ejecución de pruebas escritas. Los docentes de Matemática pueden elaborar un plan remedial, para mejorar el rendimiento académico de aquellos que tienen bajas calificaciones, el cual consiste en un compromiso mutuo por parte del docente y el estudiante para llevar a cabo algunos trabajos que involucran temas del programa oficial de Matemática y temas de Matemática recreativa, ya sean tareas, proyectos, exposiciones, investigaciones y otros, de manera que el estudiante se motive hacia la asignatura, desarrolle más sus habilidades, visualice la aplicación de la Matemática en la vida cotidiana y con ello obtener un incentivo en su promedio. Esto con el objetivo de mostrar una Matemática más accesible a todos, y brindarle oportunidades a quienes se esfuercen, aunque sus habilidades Matemáticas no sean muy buenas. Los que tienen gran facilidad para la Matemática también pueden acceder a estrategias similares pero con ejercicios de un nivel superior a los desarrollados en clase, los que tienen dificultad con la asignatura pueden lograr nivelarse a través de un mayor esfuerzo de acuerdo a las actividades del plan remedial. La idea es que todos tengan la oportunidad de mejorar en Matemáticas, tanto en su rendimiento como en su actitud, sin importar sus capacidades individuales. 81

El horario en el cual se llevan a cabo las pruebas, aunque no es un factor decisivo, sí influye en los niveles de ansiedad que experimentan los jóvenes, por lo cual sería adecuado que en la medida de lo posible, aunque sea para los niveles más altos, noveno, décimo y undécimo se realicen a las 7:00am o a cualquier otra hora en la mañana, debido a que en la tarde el calor suele ser extenuante, los muchachos vienen de almorzar y han acumulado mucha tensión durante toda la mañana esperando el examen, muchos no paran de estudiar, pero lo hacen en las peores condiciones durante las horas de la mañana: en el bus, caminando hacia el colegio, pidiendo a un compañero que les explique a la carrera, buscando ejercicios adicionales… Esta recomendación aplica también para las lecciones de Matemática, se puede hacer un esfuerzo a nivel administrativo por ubicar en un horario más adecuado las lecciones de Matemática, al menos a los grados superiores: noveno, décimo y undécimo, para ayudar a que los estudiantes lleguen más tranquilos, y no como ocurre en la actualidad, que algunas están en las últimas lecciones del día. Las pruebas nacionales generan gran tensión en los estudiantes, es importante hacer más simulacros durante el transcurso del año, trabajar con hojas de respuestas iguales a las que se utilizan en bachillerato y practicar con exámenes en periodos de tiempo de 3 horas para reducir la angustia en los jóvenes.

82

Referencias bibliográficas ÁlvarezGayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México: Paidos Educador. Recuperado de http://mayestra.files.wordpress.com/2013/03/bibliografc3ada-de-referenciainvestigacic3b3n-cualitativa-juan-luis-alvarez-gayou-jurgenson.pdf Álvarez, J. L. (s.f.). Causas endógenas y exógenas del rendimiento académico de los estudiantes de Matemática, comunicación e informática de la facultad de ciencias de la educación de la Unjbg de Tacna. Recuperado de http://www.unjbg.edu.pe/coin2/pdf/c&d_9_art_3.pdf Artzt, A. F. (1999). A structure to enable preservice teachers of mathematics to reflect on their teaching. Journal Mathematics Teacher Education, 2, pp. 143-166. Artzt, A. F. y Armour-Thomas, E. (1999). A cognitive model for examining teachers´ instruccional practice in mathematics: a guide for facilitating teacher reflection. Educational Studies in Mathematics, 40, pp. 211-235. Báez, J. (2009). La investigación cualitativa. ESIC Editorial, Madrid, España. Recuperado de http://books.google.co.cr/books?id=XmvPJ9KtzsC&printsec=frontcover&dq=investigaci%C3%B3n+cualitativa&hl=es&sa= X&ei=qepwVPxRjKY20aiCyAo&redir_esc=y#v=onepage&q=investigaci%C3%B3 n%20cualitativa&f=false Barrantes, H. (2008). Creencias sobre las Matemáticas en estudiantes de enseñanza media costarricense. En: Cuadernos de investigación y formación en educación Matemática. No. 4 pp. 4569 Centro de Investigaciones Matemáticas y MetaMatemáticas . Escuela de Matemática. Universidad de Costa Rica: Costa Rica, San José. Burns, D. (2007). Adiós ansiedad. Cómo superar la timidez, los miedos, las fobias y las situaciones de pánico. Barcelona, España. Recuperado de http://books.google.es/books?id=5sCSUV6gvn0C&printsec=frontcover&dq=comb atir+ansiedad+fobias&hl=es&sa=X&ei=g7BVIuMFcaBygTZ8YCIAQ&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

83

Caballero, A., Blanco, L. J. y Guerrero, E. (2007), Las actitudes y emociones ante las Matemáticas de los estudiantes para Maestros de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura. Comunicación presentada en el Grupo de Trabajo “Conocimiento y desarrollo profesional del profesor”, en el XI SEIEM. Simposio de Investigación y Educación Matemática, celebrado en la Universidad de La Laguna los días 4 al 7 de Septiembre de 2007. Carrillo, J. (2002). Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de las Matemáticas. Publicaciones Universidad de Huelva. Gil, N., Guerrero, E. y Blanco, L. (2006). El dominio afectivo en el aprendizaje de las Matemáticas Revista electrónica de Investigaciones Psicoeducativas No. 8, Vol 4(1) pp: 4772. Recuperado de http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?96 Gómez, I. M. (2005). Motivar a los estudiantes de secundaria para hacer Matemáticas. Recuperado de http://www.mat.ucm.es/~imgomezc/almacen/pisamotivar Gómez, I. M. (2002). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Narcea Ediciones. Recuperado de http://books.google.co.cr/books/about/Matem%C3%A1tica_emocional.html?id=hi k-KLZ9SYkC&redir_esc=y Gómez, I., Opt Eynde, P y De Corte, E. (2006). Creencias de los estudiantes de Matemáticas. La influencia del contexto de clase. En: Enseñanza de las ciencias. 24(3) 309324. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/76029/96646 Gonzáles Pienda & Nuñez, J. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. En: Psicothema. Vol. 9, No. 2 pp 271289. Versión digital. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/97.pdf Hard, R. (2009). Gran libro de mitología griega. Editorial la esfera de los libros. Madrid, España. Descargado de http://www.quedelibros.com/libro/89427/Granlibro-de-Mitologia-Griega.html

84

Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. 5 ed. México D.F: McGRAW-HILL Hernández, J., Palarea, M. M. y Socas, M. M. (2001). Análisis de las concepciones, creencias y actitudes hacia las Matemáticas de los alumnos que comienzan la Diplomatura de Maestro. El papel de los materiales didácticos. En M. Socas, M. Camacho y A. Morales, Formación del profesorado e investigación en educación Matemática II (pp. 115-124). Departamento de Análisis matemático. Universidad de la Laguna. Ibetic. (s.f.). Entrevistas en profundidad, guías y pautas para su desarrollo. Recuperado de http://www.ibertic.org/evaluacion/pdfs/ibertic_guia_entrevistas.pdf Jaure, C. (2004). Las fobias. Grupo Imaginador de ediciones. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://books.google.co.cr/books?id=U2NTxZ0pUgC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=definicion+de+fobia+libro&source=bl& ots=bFRCWFoDq6&sig=tCpiKFue5dV4h6fedRCfTRkbdA&hl=es&sa=X&ei=UixNVNXGKc7FggSwmYKICA&ved=0CBsQ6AEw AA#v=onepage&q=definicion%20de%20fobia%20libro&f=false Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad. 24, pp. 21- 48. La Nación. (2013, octubre 30), Estudiantes de Bachillerado enfrentan hoy el examen más temido: Matemáticas. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/nacional/educacion/Estudiantes -bachillerato-comienzanexamen-Matematica_0_1375262577.html

López, M. (2007). El temor a las Matemáticas. Recuperado de http://elpais.com/diario/2007/03/29/catalunya/1175130446_850215.html Luciani, J. (2010). Cómo superar la ansiedad y la depresión. Editorial Amat. Barcelona, España. Recuperado de

85

http://books.google.co.cr/books?id=LxxnN7l8cJ0C&printsec=frontcover&hl=es&s ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Luengo, D. (2011). 50 preguntas y respuestas para combatir la ansiedad. Editorial Paidós. Recuperado de http://books.google.es/books?id=NMd0AgAAQBAJ&dq=combatir+ansiedad+fobi as&hl=es&source=gbs_navlinks_s Marín, M. y Lirio, J. (2006). Proyecto Kovalevskaya: investigación matemático-literaria en el aula de primaria. (s.l.):Ministerio de educación y ciencia. Martínez, O. (2008). Discusión pedagógica. Actitudes hacia la Matemática. Sapiens Revista Universitaria de investigación. Año 9. N°1. Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2012). Programas de estudio: Matemáticas, I II y III ciclos de educación general básica y ciclo diversificado. San José, Costa Rica: [MEP] Monge, Y. (2013, diciembre 3). América latina ocupa los últimos puestos del informe Pisa sobre educación. El País: Internacional. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/03/actualidad/1386090227_ 110509.html Oto, J. (2012). Uno de cada diez estudiantes de ESO tiene fobia a las Matemáticas. Recuperado de http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/uno-diezalumnos-eso-tiene-fobia-matematicas_771983.html Paenza, A. (2008). Matemática estás ahí…episodio 100. Siglo XXI Editores: Argentina Recuperado de http://www.librosmaravillosos.com/matematicaepisodio100/capitulo01.html Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. Editorial Trillas, México. Recuperado de http://www.ingverger.com.ar/ver-polya-resolucion-problemas.asp PsicoActiva, (s.f.). Las emociones. Recuperado de http://www.psicoactiva.com/emocion.htm

86

Quirós, A. (2004). El concepto académico de sí mismo y su relación con el desempeño académico en el área de la Matemática en estudiantes de quinto año de un colegio público diurno. Tesis para optar al grado de licenciatura en Psicología Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica: Costa Rica, San José. Real Academia Española [RAE], (2001). Diccionario de la lengua española. (22 ed). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=temor Rojas, E. & Sequeira, R. (2012). Creencias sobre la Matemática en estudiantes de educación media en Costa Rica. Revista Posgrado y Sociedad. N° 12(2). Recuperado de http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_MAYO_2013_6 2/UNED/2012/creencias.pdf Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Editorial Universidad de Antioquía. Recuperado de http://books.google.co.cr/books?id=TmgvTb4tiR8C&printsec=frontcover&dq=inv estigaci%C3%B3n+cualitativa&hl=es&sa=X&ei=qepwVPxRjKY20aiCyAo&redir_e sc=y#v=onepage&q=investigaci%C3%B3n%20cualitativa&f=false Tavera, F. (2012). La matefobia. Disponible en http://matematica1107.blogspot.com/2012/05/blog-post.html Trejo, F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Enf Neurol Vol. 11, No. 2: 98-101, 2012. Mexico. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.pdf Thivissen, P. (MayoJunio 2014). Fobia a las Matemáticas. Revista Mente y Cerebro N° 66. España. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/228200861/Fobia-a-LasMatematicas-MUY-INTERESANTE Vallejo, J. (2006). Psicopatología y psiquiatría. Editorial Masón. Barcelona, España. Recuperado de http://books.google.co.cr/books?id=6FilI9Y23nUC&printsec=frontcover&hl=es&s ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

87

Vargas, P. Augusto, C. (1997) La eximente de temor insuperable en el código penal peruano de 1991, su aplicación por juzgados y salas penales de Jumín. Capítulo 3. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/paredes_v_c/cap_3.pdf

88

Anexos

89

N°1 Consentimiento FÓRMULA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Nombre: _______________________________________________________________ Proyecto: _________________________________________________________________ Nombre de investigador/a:_____________________________________________ Nombre de participante: ______________________________________________ Nombre del padre, madre o representante legal de la persona menor de edad:_________________________________ 1. Introducción: Mediante el presente documento se le invita a ser parte de la investigación sobre la fobia hacia la Matemática. 2. Propósito u objetivos del estudio: El propósito de este estudio es identificar las causas y consecuencias de la fobia a la Matemática en los alumnos de décimo año del Colegio El Carmen, para luego brindarles ayuda a través de una propuesta de proyecto. 3. Selección de participantes: Se eligió para participar en este estudio a aquellos estudiantes que manifiestan tener fobia a la Matemática o que fueron referidos por el orientador u otros profesores del estudiante. Su participación es voluntaria. 4. Descripción de la participación: La participación consiste en entrevistas sobre el tema de las actitudes hacia la Matemática, con la investigadora, de una duración máxima de media hora, en las aulas u oficinas dentro de la institución y en horario lectivo (entre las 7:00am y las 4:30pm) las cuales si el participante acepta serán grabadas en audio o vídeo. 5. Riesgos: Ninguno. 6. Beneficios: Una mayor comprensión de la problemática de la fobia a la Matemática, la cual puede estar afectando su rendimiento académico y su bienestar 90

en el colegio. Al final producto de esta información se brindan los insumos para que el departamento de orientación pueda plantear una propuesta para que estos estudiantes puedan enfrentar su fobia, miedo o rechazo hacia la Matemática. 7. Costos: Los costos serán cubiertos por la investigadora, por lo que participar en este trabajo no le demandará ningún tipo de gasto a los participantes. 8. Compensaciones: Ninguna 9. Confidencialidad: Se guardará absoluta confidencialidad acerca de la identidad de las personas que brindan información para este trabajo. Además no es relevante para el análisis y las conclusiones de la investigación conocer la identidad de los participantes. 10. Resultados: Si lo desea puede conocer los resultados de esta investigación que serán publicados en la página web del colegio. 11. Derecho a negarse o retirarse: Usted como participante puede negarse a ser parte de esta investigación o puede retirarse si en algún momento de la misma se siente incómodo sin ningún perjuicio ni represalia por tomar esa decisión. 12. Contactos: Silenne Fernández (investigadora) [email protected], Eugenio Rojas Mora (Comisión de Trabajo Final de Graduación de la UNED) [email protected] 13. Copia del documento: Yo ____________________________________________________, número de cédula de identidad_______________________, después de haber leído y comprendido cabalmente todos los detalles referentes a mi papel en la investigación _____________________________________________

estoy

totalmente

de

acuerdo en mi participación en el proyecto. Nombre

Número de cédula

Firma

Testigo del contrato

91

Yo

_________________________________________________,

número

de

cédula___________________, en calidad de testigo de la firma del presente contrato, doy fe de que el documento fue leído y comprendido en su totalidad. Nombre

Número de cédula

Firma

Investigador/a que solicita el consentimiento Yo ____________________________________________________, número de cédula___________________, en calidad de investigador/a en el proyecto _______________________________, doy fe de que se llevaron a cabo todos los puntos descritos en el presente documento. ACLARACIONES PREVIAS: a) He leído o se me ha leído, toda la información descrita en esta fórmula antes de firmarla; también he tenido tiempo necesario para hacer preguntas y se me ha contestado claramente, y no tengo ninguna duda sobre la participación de mi hijo/a en la investigación. b) Acepto participar voluntariamente y sé que tengo el derecho a terminar mi participación en el momento que así lo desee, sin que eso conlleve ningún tipo de sanción o merma en la calidad del servicio que reciba. c) Si participan adolescentes menores de edad, además de la autorización expresa del padre, la madre o encargados legales, la persona adolescente deberá dar necesariamente la autorización respectiva, completando su nombre, número de cédula y firma, si estuviera de acuerdo.

92

FIRMAS DE CONSENTIMIENTO PARA PERSONAS MENORES DE EDAD

Padre, madre o representante legal (menores de edad) Yo _____________________________________ padre, madre o representante legal (se específica según sea el caso), número de cédula___________________, después de haber leído y comprendido cabalmente todos los detalles referentes a la investigación _________________________________ estoy totalmente de acuerdo en que el estudiante _________ _______________________________________ participe en el proyecto de investigación. Nombre

de

representante Número de cédula

Firma

Número de cédula

Firma

legal Nombre testigo

93

N°2 Cuestionario para los alumnos de décimo año Nombre:________________________________________________________ Nacionalidad:___________________

Género:_________

Edad:__________

Estimado estudiante la información que usted brinde en este cuestionario es confidencial y se utilizará para una investigación sobre la fobia, el miedo y rechazo hacia la Matemática en estudiantes de 10° año del Colegio El Carmen durante el año 2015. Se agradece su sinceridad al contestar. CUESTIONARIO SOBRE ACTITUDES HACIA LA MATEMÁTICA Instrucciones: Marque con una equis las casillas que reflejen su situación u opinión sobre los diferentes temas. 1. Su rendimiento en Matemática el año anterior fue

Excelente

Bueno

Regular

Malo

2. Su rendimiento en Matemática en la escuela era

Excelente

Bueno

Regular

Malo

3. En su opinión su profesor de Matemática actual en cuanto a conocimientos es

Excelente

Bueno

Regular

Malo

4. Su profesor de Matemática le inspira

Amistad

Confianza

Temor

Terror

5. La clase de Matemática es

Interesante

Agradable

Aburrida

Insoportable

6. Qué nivel de dificultad tiene para usted la Matemática?

Muy Alto

Alto

Regular

Bajo

7. Su asistencia a las lecciones de Matemática es

Excelente

Bueno

Regular

Malo

8. Su desempeño en el aula durante la clase de Matemática es

Excelente

Bueno

Regular

Malo

9. Las Matemáticas le parecen

Muy interesantes

Fáciles

Un enredo

Horribles

10. La clase de Matemática me pone

Feliz

Emocionado

Indiferente

Nervioso

94

11. Un examen de Matemática me pone

Emocionado

Indiferente

Triste

Preocupado

12. Para ser bueno en Matemática se necesita

Ser muy inteligente

Estudiar muchas horas

Saber razonar

Pagar clases con

13. Podría ir mejor en Matemática si

Estuviese más atento en clase

El profesor explicara mejor

Aclara mis dudas y

Resolviera más

preguntara más en

prácticas.

profesor por aparte

clase 14. Otros compañeros van mejor en Matemática porque

Son más inteligentes

15. Si alguien dice que le gustan las Matemáticas, usted cree que esa persona

Es un hablador que quiere impresionar a los demás.

Copian en los exámenes

Son más

Estudian más

tranquilos y no se ponen nerviosos

Es un genio

Merece respeto y

No es cierto, a

admiración

nadie le puede gustar esa asignatura

16. Las Matemáticas son útiles

Siempre

Más o menos

Pocas veces

Para nada

17.Las Matemáticas se utilizan

En la vida cotidiana

Sólo en ciertas carreras

Sólo en clases.

Sólo en los

18. Para mí las Matemáticas son

Hacer cálculos

Razonar

Aplicar reglas para

Memorizar cosas

las operaciones

que no entiendo

19. Cuando me evalúan en Matemáticas

Me siento satisfecho

Me siento igual que en cualquier otra asignatura

Me siento

Me hacen sufrir

20.Escogerías una carrera que tenga Matemática

Claro que sí

Eso no es un factor importante para decidir

Lo pensaría

21. La Matemática comparada con otras asignaturas es

La más fácil

Igual que cualquier otra

La más difícil

exámenes

enfermo Jamás

mucho No se puede ni comparar con las demás

Muchas gracias por su tiempo.

95

N° 3. PERMISO PARA LA DIRECCIÓN DEL COLEGIO Alajuela, 10 de febrero de 2015

Colegio El Carmen de Alajuela Dirección MSc. Alan Astorga

Señor director: Luego de haber conversado con usted, por este medio le solicito visto bueno para mi ingreso a la institución y realizar la recolección de datos, con el objetivo de desarrollar la investigación sobre el Fobia, Miedo y Rechazo hacia la Matemática en los estudiantes de décimo año del Colegio El Carmen, la cual forma parte del Trabajo Final de Graduación en la carrera de Licenciatura en la enseñanza de la Matemática, que curso en la Universidad Estatal a Distancia, (intersede de Alajuela). Agradeciendo su colaboración,

_______________________ Silene Fernández Rodríguez Cédula 6282367

96

N°4

97

N° 5 REGISTRO DE CALIFICACIONES DE LA SECCIÓN 10-2

98

N° 6

99