Fobia Social

Fobia social La fobia social o trastorno de ansiedad social es un trastorno psiquiátrico del espectro de los trastornos

Views 154 Downloads 10 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fobia social La fobia social o trastorno de ansiedad social es un trastorno psiquiátrico del espectro de los trastornos de ansiedad caracterizado por un miedo intenso en situaciones sociales que causa una considerable angustia y deterioro en la capacidad de funcionamiento en distintas áreas de la vida diaria. Según el DSM-III-R, DSM-IV y DSM-IVTR, el diagnóstico del trastorno de ansiedad social puede ser específico (fobia social específica), en las que sólo se teme algunas situaciones particulares, o generalizada (fobia social generalizada). Sin embargo, la publicación del DSM-5 ha cambiado este panorama y solo existe el trastorno de ansiedad social y la posibilidad del subtipo de actuación o hablar en público (véase más abajo los criterios del DSM-5).

ataques de pánico en virtud del intenso miedo y malestar. Un diagnóstico precoz puede ayudar a minimizar los síntomas y el desarrollo de problemas adicionales, como la depresión. Las situaciones temidas pueden ser numerosas, y en este caso se trata del subtipo generalizado (fobia social generalizada) (ej. concurrir a fiestas o reuniones, conocer gente nueva, participar de pequeños grupos de trabajo, realizar conquistas amorosas, etc.) o únicas y específicas (fobia social específica), de subtipo discreto (ej. dar un discurso, actuar frente al público, ir al baño cuando hay personas en el ambiente contiguo, etc.).

Debido a la relevancia de este trastorno, es crucial la detección temprana. Actualmente están disponibles instrumentos de evaluación breves y sencillos que se pueden utilizar como medida de tamizado o cribado en adoles1 Definición y características centes y adultos, como por ejemplo, el Inventario de Fobia Social (Social Phobia Inventory),[1][2][3][4] el SPAIComo cualquier fobia, se centra en un miedo intenso, per- B[5][6] [7] y la Escala de Ansiedad Social de Liebowitz sistente y crónico (grave para considerarse fobia) a ser (Liebowitz Social Anxiety Scale)[8][9] juzgado, avergonzado, humillado o hacer el ridículo, que se pone de manifiesto en varios tipos de situaciones, entre las que destacan: 1.1 Situaciones que provocan ansiedad con

mayor frecuencia • Hablar en público, como intervenir en clase o realiEn términos de prevalencia, en una muestra de 88 adultos zar una exposición (glosofobia). con Fobia social las situaciones sociales ansiogénicas más • Reuniones sociales en las que tendrá que relacionar- prevalentes son: se (fiestas, eventos, etc.). • Hablar en público (99%).

• Encuentros inesperados con conocidos, familiares, amigos, etc.

• Charla informal/reuniones (88%).

• Acudir a fiestas (76%). Estos temores pueden ser desencadenados por medio del escrutinio de las acciones de los demás. El sentimiento • Mantener una conversación (64%). de miedo es tan intenso, que en este tipo de situaciones la persona se pone nerviosa tan sólo con pensar en ello (an• Iniciar una conversación (60%). siedad anticipatoria), e intenta esforzarse para controlar o suprimir la ansiedad. Estas situaciones y otra serie de • Comer/beber en público (39%). sucesos hacen que el que la padezca se sienta inseguro, • Escribir en público (31%). acechado, incómodo, con sensaciones intensas y desagradables acerca de lo que pueden estar hablando, pensando • Utilizar un lavabo público (8%).[10] o juzgando de él (cierta paranoia), y síntomas evidentes de ansiedad. Si bien el miedo a la interacción social puede ser reconocido por la persona como excesivo o irracional, su superación puede ser bastante difícil. Los síntomas fí- 2 Inicio y desarrollo sicos que acompañan a menudo el trastorno de ansiedad social incluyen rubor, sudoración profusa (hiperhidrosis), Se suele desarrollar en la juventud, después de la temblores, palpitaciones, náuseas, tartamudez, a menu- adolescencia. Su aparición es mucho más común de lo do acompañada de un discurso acelerado. Pueden ocurrir que se piensa popularmente, y no hay que considerar esta 1

2

4

ETIOLOGÍA

fobia como extraña. Aceptarlo abiertamente en público es 3.2 Síntomas cognitivos y emocionales el mejor modo de comenzar a superarlo, para poder inten• Miedo a bloquearse mentalmente, tartamudear, totar sentirse mejor comprendido y de ese modo, aminorar ser, etc. la angustia. Los síntomas pueden presentarse al inicio de la adolescencia y pueden continuar durante toda la vida, lo que tiene graves consecuencias negativas en la vida social, laboral y afectiva. A menudo las personas cercanas suelen confundir erróneamente la fobia social con la timidez, pero una persona que padezca fobia social no tiene por qué ser necesariamente tímida. Actualmente está creciendo exponencialmente el número de trabajos sobre inteligencia emocional en distintos ámbitos de la psicología clínica, y entre ellos, la relación entre inteligencia emocional y la fobia social.[11]

• Temor a la evaluación negativa, la persona piensa que está siendo juzgado o criticado por los demás. • Pensamientos negativos (ej. “voy a hacer el ridículo”, “quedaré bloqueado y no sabré que decir”, “seguro que no les interesa mi opinión”, etc.) • Sensación de irrealidad despersonalización).

(desrealización

o

• Sensación de que todos lo están observando y enjuiciando. • Temor y creencia de ser visto como ansioso, débil, raro, loco o estúpido.

3

Signos y síntomas

Quienes padecen de fobia social experimentan un temor exagerado a ser objeto de juicios negativos por parte de otros. Es por ello que evitan de modo constante un gran número de actividades de orden social ya que cuando se exponen a las mismas sufren una gran tensión y síntomas ansiosos tales como:

3.1

Síntomas físicos

• Temor extremo a conocer gente nueva. • Temor y creencia de no saber comportarse de un modo adecuado o competente. • Evasión total de un evento social (aislamiento). • Ansiedad intensa frente a un grupo de personas. • Temor a manifestar síntomas de ansiedad.

3.3 Conductas de seguridad

• Rubor.

Desde el punto de vista comportamental, algunas perso• Transpiración profusa, especialmente en las manos nas anticipan y evitan las situaciones sociales temidas, mientras que otras personas las afrontan pero recurren a (hiperhidrosis). "conductas de seguridad", es decir, conductas con las que • Temblores en manos o pies. intentan protegerse de un modo u otro para atenuar o suprimir la ansiedad. Las conductas de seguridad atenúan • Palpitaciones, taquicardias; dolor u opresión toráci- la ansiedad a corto plazo, pero refuerzan el trastorno a ca. medio y largo plazo. • Dificultad para respirar (disnea), sensación de falta Algunas de las conductas de seguridad pueden ser: de aire. • Molestias gastrointestinales: dolor abdominal, sensación de vacío en el estómago (epigastrio), dispepsia, descomposición intestinal.

La fobia social como cualquier otra fobia es un mecanismo desarrollado para evitar situaciones potencialmente peligrosas para la supervivencia, pero en la sociedad moAgarrotamiento y tensión muscular. derna este mecanismo es un problema mayor que el propio peligro, pues incapacita a la persona el poder hacer Deseo urgente de orinar. una vida como desea. El exponerse a la situación temida Sensación de opresión en la cabeza o cefaleas, puede provocar un ataque de ansiedad, y el miedo a sufrir mareos, náuseas, sensación de fatiga, sequedad bu- ese ataque es el principal motivo por el que a la persona cal. le cueste enfrentarse a sus miedos. También la ansiedad suele ser un acompañante habitual de quien padece foSensación de frío (escalofríos) o calor. bia social. También se ha encontrado una relación entre estilos paternos (critica, sobreprotección emocional, hosConfusión. tilidad; es decir, el constructo “emoción expresada”) y el Insomnio.[12][13][14] desarrollo y/o mantenimiento de la fobia social.[17]

• Tartamudez o “temblor” en la voz. • • •

• • •

4 Etiología

6.2

DSM IV-TR

5

Abuso de sustancias

El 39,6% de las personas con fobia social presentan abuso de sustancias.[cita requerida] Téngase en cuenta la importancia que este dato reviste, dado que gran parte de quienes la padecen son personas jóvenes, que presentan así un alto grado de vulnerabilidad a desarrollar una adicción. La intensa ansiedad y angustia en situaciones de desenvolvimiento social, resulta especialmente perturbadora en los jóvenes porque para ellos es de capital importancia la pertenencia a un grupo o el inicio de relaciones laborales y de pareja. Este abuso o dependencia de sustancias o alcohol, como una forma de automedicarse, disminuye los niveles de ansiedad de los pacientes gracias a la desinhibición que el alcohol produce. En un intento de aliviar sus síntomas, descubren y utilizan, una y otra vez, el efecto desinhibidor del alcohol (“voy a tomar algo fuerte para darme coraje”), ansiolíticos y otros tóxicos. Además, estudios realizados revelaron un promedio de 32% de fobia social en poblaciones de alcohólicos, un porcentaje casi tres veces mayor que en la población general[cita requerida] .

6

Diagnóstico

3 • E. El miedo o ansiedad es desproporcionada para la amenaza implicada por la situación social y para el contexto sociocultural. • F. El miedo, ansiedad o evitación es persistente y dura típicamente 6 meses o más • G.El miedo, ansiedad o evitación causa un malestar clínicamente significativo o deterioro en la vida social o laboral o en otras áreas importantes de funcionamiento. • H.El miedo, ansiedad o evitación no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ej. drogas, fármacos) o a otra condición médica. • I. El miedo, ansiedad o evitación no puede explicarse mejor por los síntomas de otro trastorno mental, tal como trastorno de pánico trastorno dismórfico corporal o trastorno del espectro autista. • J. Si otra condición médica (por ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración por quemaduras o heridas) está presente, el miedo, ansiedad o evitación está claramente no relacionado con ella o es excesiva.

Especificar si: Solo actuación: El miedo está restringido a Para efectuar el diagnóstico de la fobia social, los espe- hablar o actuar en público. cialistas se basan en los criterios diagnósticos del DSM-5 (APA, 2013), DSM-IV-TR (en el cual se le llama trastorno de ansiedad social) o del CIE-10 (etiquetado como 6.2 DSM IV-TR fobias sociales) Los siguientes criterios deben cumplirse:

6.1

DSM-5

• A. Miedo o ansiedad acusada en respuesta a una o más situaciones sociales en las cuales la persona se ve expuesta al posible escrutinio por parte de los demás. Posibles ejemplos son interacciones sociales (por ej., mantener una conversación, encontrase con personas desconocidas), ser observado (por ej., al comer o beber) y actuar delante de otros (por ej., dar una charla). Nota: En niños la ansiedad debe ocurrir en situaciones con compañeros de su edad, no solo en interacciones con adultos.

• A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso.

Nota: En los niños es necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse socialmente con sus familiares son normales y han existido siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con • B. La persona teme ser negativamente evaluada a un adulto. partir de su actuación o de los síntomas de ansiedad que muestra, lo que implica humillación o vergüen• B. La exposición a las situaciones sociales temidas za, rechazo por parte de otros u ofender a otros. provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una • C. Las situaciones sociales provocan casi siempre crisis de angustia situacional o más o menos relaciomiedo o ansiedad. Nota: En niños, la ansiedad puenada con una situación. de manifestarse como lloros, berrinches, quedarse paralizados, pegarse a alguien, encogimiento o no Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en llohablar en situaciones sociales. ros, berrinches, inhibición o retraimiento en situaciones • D. Las situaciones sociales son evitadas o se sopor- sociales donde los asistentes no pertenecen al marco fatan con ansiedad o malestar intensos. miliar.

4

8 TRATAMIENTO

• C. El individuo reconoce que este temor es excesivo 8.1 Psicoterapia o irracional. La fobia social suele presentar una buena respuesta a la terapia cognitivo-conductual (TCC), en sus variantes inNota: En los niños puede faltar este reconocimiento. dividual y grupal.[20] Es fundamental que los mismos sean llevados a cabo por personal altamente entrenado. En • D. Las situaciones sociales o actuaciones en público adolescentes, el tratamiento puede requerir la implicatemidas se evitan o bien se experimentan con ansie- cion de los padres en terapia si éstos exhiben altos niveles dad o malestar intensos. de emoción expresada [21] • E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien producen un malestar clínicamente significativo.

En parte de los casos está indicado incluir adicionalmente un tratamiento psicofarmacológico, ya que éste puede contribuir a lograr respuestas en casos resistentes a la TCC.

8.2 Fármacos

8.2.1 Antidepresivos • F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe prolongarse como En 1985, antes de la introducción de los ISRS, los antidemínimo 6 meses. presivos inhibidores de la monoamina oxidasa (IMAO) fueron utilizados con frecuencia en el tratamiento de la • G. El miedo o el comportamiento de evitación no ansiedad social. Su eficacia es comparable o, a veces suse deben a los efectos fisiológicos directos de una periores a los ISRS y benzodiacepinas. Sin embargo, desustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfer- bido a las restricciones dietéticas necesarias en el amimedad médica y no pueden explicarse mejor por la noácido tiramina, la alta toxicidad en caso de sobredosis, presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno y las incompatibilidades con otros fármacos, su utilidad de angustia con o sin agorafobia, trastorno de ansie- como tratamiento para la fobia social es limitado. Algudad por separación, trastorno dismórfico corporal, nos abogan por su uso continuado o para aquellos que no [22] un trastorno generalizado del desarrollo o trastorno necesitan cumplir estrictamente una dieta especial. Un nuevo tipo de este medicamento, los inhibidores reversiesquizoide de la personalidad). bles de la monoaminooxidasa subtipo A (RIMA), tales como la droga moclobemida,[23] se unen reversiblemen• H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno te a la MAO-A enzima, reduciendo en gran medida el mental, el temor descrito en el Criterio A no se reriesgo de crisis hipertensiva con la ingesta de la tiramina laciona con estos procesos (p. ej., el miedo no es dedietética. bido a la tartamudez, a los temblores de la enfermedad de Parkinson o a la exhibición de conductas Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotoalimentarias anormales en la anorexia nerviosa o en nina (ISRS) son los medicamentos de primera elección para tratar la fobia social generalizada. En comparación la bulimia nerviosa).[18] con anteriores fármacos, hay menos riesgo de tolerancia y dependencia asociado a los ISRS.[24] Sin embargo, su eficacia en el tratamiento de los trastornos de an7 Prevalencia siedad y un mayor riesgo de suicidio ha sido objeto de controversia.[cita requerida] Según la Encuesta de Comorbilidad Nacional de EE. UU. En distintos estudios clínicos randomizados doble ciela ansiedad social es uno de los trastornos de ansiedad go en personas con fobia social, la administración de más comunes, y el tercer trastorno mental con mayor preparoxetina mejora significativamente los síntomas.[25] La valencia en los EE.UU. Se estima que 19,2 millones de fluoxetina en conjunción con la psicoterapia también se estadounidenses sufren de trastorno de ansiedad social y ha comprobado ser superior al placebo.[26] puede ocurrir en cualquier momento pero más a menudo en la adolescencia, la adultez temprana, o incluso la pri- Los efectos secundarios son comunes durante las primemera infancia. Estadísticamente, es también más común ras semanas de tratamiento. Los síntomas pueden incluir dolores de cabeza, náuseas, insomnio y cambios en la en mujeres que en hombres.[19] libido. No ha sido establecida su seguridad durante el embarazo.[27]

8

Tratamiento

La venlafaxina ha demostrado una eficacia similar a los ISRS.[28][29][30] En Japón, el milnacipran se utiliza en el

5 tratamiento del Taijin kyofusho una variante japonesa del trastorno de ansiedad social. El antidepresivo mirtazapina también ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del trastorno de ansiedad social. Esto es especialmente importante debido a que no causa muchos de los efectos secundarios desagradables asociados con los ISRS (en particular la disfunción sexual). Otro antidepresivo atípico que ha tenido éxito es el bupropión.[31] 8.2.2

Betabloqueantes

Los beta-bloqueantes controlan algunos de los síntomas físicos de la ansiedad, como el temblor y sudoración. Uno de ellos, el propranolol, se suele utilizar para tratar cardiopatías y presión arterial alta. El médico puede prescribir un beta-bloqueador ante situaciones particularmente estresantes como dar un discurso o asistir a una reunión importante.[32] 8.2.3

Ansiolíticos

Las benzodiacepinas, fármacos del grupo de los ansiolíticos, como el clonazepam son una alternativa a los ISRS. Estos medicamentos se utilizan a menudo para el alivio a corto plazo de la ansiedad severa que resulte incapacitante.[33] A pesar de que las benzodiazepinas son aún prescritas para su uso diario a largo plazo en algunos países, existe en el ámbito sanitario preocupación por el desarrollo del efecto tolerancia a este tipo de fármacos, la dependencia y el uso indebido y abusivo. Se ha recomendado que las benzodiazepinas sólo sean prescritas a personas que no responden a otros medicamentos.[34] Las benzodiacepinas aumentan la acción del GABA, el principal neurotransmisor inhibidor en el cerebro. Los efectos por lo general comienzan a aparecer en cuestión de minutos u horas. En la mayoría de los pacientes, la tolerancia se desarrolla rápidamente para los efectos sedantes de las benzodiacepinas, pero no para los efectos ansiolíticos. El uso a largo plazo de las benzodiazepinas puede producir dependencia física y la interrupción brusca de la droga debe ser evitado debido a la alta posibilidad de que produzcan síntomas de abstinencia (incluyendo temblor, insomnio, y en casos raros, convulsiones). Las benzodiacepinas no se recomiendan como monoterapia para los pacientes que tienen depresión mayor, además del trastorno de ansiedad social y se deben evitar en pacientes con antecedentes de abuso de sustancias.[35]

9

Véase también • Fobia • Agorafobia

• Hikikomori • Antropofobia • Glosofobia • Introversión y extraversión • Timidez • Mutismo selectivo • Taijin kyofusho • Timidez amorosa • Trastorno de ansiedad • Trastorno de ansiedad generalizada • Trastorno de la personalidad por evitación

10 Referencias [1] Connor K.M., Jonathan R.T. et al. (2000). «Psychometric properties of the Social Phobia Inventory (SPIN): New self-rating scale». The British Journal of Psychiatry 176: 379–386. [2] Garcia-Lopez, L. J., Bermejo, R. M. y Hidalgo, M. D. (2010). The Social Phobia Inventory: screening and crosscultural validation in Spanish adolescents. Spanish Journal of Psychology, 13(2), 970-80. [3] Anthony MM., Coons MJ. et al. (Aug de 2006). «Psychometric properties of the social phobia inventory: further evaluation». Behav. Res. Ther. 44 (8): 1177–85. [4] Liebowitz MR (1987). «Social Phobia». Mod Probl Pharmacopsychiatry 22: 141–173. [5] García-López, L. J, Hidalgo, M. D., Beidel, D. C., Olivares, J. y Turner, S. M. (2008). Brief form of the Social Phobia and Anxiety Inventory (SPAI-B) for adolescents. European Journal of Psychological Assessment, 24, 150156. [6] Piqueras, J. A., Espinosa-Fernández, L., Garcia-Lopez, L. J. y Beidel, D. C. (2012). Validación del Inventario de Ansiedad y Fobia Social-Forma Breve en jóvenes adultos españoles[SPAI-B: Psychometric properties in young adults]. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual, 20, 505-528. [7] Vieira, S., Salvador, C., Matos, A. P., Garcia-Lopez, L. J., & Beidel, D. C. (2013). Inventario de Fobia y Ansiedad Social-versión Breve: Propiedades psicométricas en una muestra de adolescentes portugueses[SPAI-B: Psychometric properties in Portuguese adolescents]. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual, 21, 25-38. [8] Liebowitz MR. Social Phobia. Mod Probl Pharmacopsychiatry 1987;22:141-173.

6

[9] Mennin, D. S., Fresco, D. M., Heimberg, R. G., Schneier, F. R., Davies, S. O., & Liebowitz, M. R. (2002). Screening for social anxiety disorder in the clinical setting: using the Liebowitz Social Anxiety Scale. Journal of anxiety disorders, 16(6), 661-673. [10] Deborah C. Beidel and Samuel M. Turner (2007). American Psychological Association, ed. [www.apa.org Shy Children, Phobic Adults: Nature and Treatment of Social Anxiety Disorder] |url= incorrecta (ayuda) (en inglés) (2ª edición). p. 398. ISBN 978-1557984616. [11] Diaz-Castela, M.M.*, Hale III, W.W., Muela, J. A., Espinosa-Fernández, L., Klimstra, T. y Garcia-Lopez, L. J. (2013). The Measurement of Perceived Emotional Intelligence for Spanish Adolescents with Social Anxiety Disorder Symptoms. Anales de Psicologia, 29, 509-515. [12] P L Amies, M G Gelder and P M Shaw (1983). «Social phobia: a comparative clinical study.». The British Journal of Psychiatry 142: 174-179. Texto «doi:10.1192/bjp.142. 2.174 » ignorado (ayuda)

11 ENLACES EXTERNOS

[23] Davidson JR (2006). «Pharmacotherapy of social anxiety disorder: what does the evidence tell us?». J Clin Psychiatry. 67 Suppl 12: 20–6. PMID 17092192. [24] ed. by Stuart A. Montgomery ...; Stuart Montgomery, Hans Den Boer (2001). SSRIs in Depression and Anxiety. John Wiley and Sons. pp. 109–111. ISBN 0-470-841362. [25] Stein MB, Liebowitz MR, Lydiard RB, Pitts CD, Bushnell W, Gergel I (August de 1998). «Paroxetine treatment of generalized social phobia (social anxiety disorder): a randomized controlled trial». JAMA 280 (8): 708– 13. doi:10.1001/jama.280.8.708. PMID 9728642. [26] Davidson JR, Foa EB, Huppert JD, et al (October de 2004). «Fluoxetine, comprehensive cognitive behavioral therapy, and placebo in generalized social phobia». Arch. Gen. Psychiatry 61 (10): 1005–13. doi:10.1001/archpsyc.61.10.1005. PMID 15466674. [27] Social Phobia en eMedicine

[13] Bobes, Julio; Badía, Xavier; Luque, Antonio; García, Margarida; González, María Paz; Dal-Ré, Rafael (1999). «Validación de las versiones en español de los cuestionarios Liebowitz Social Anxiety Scale, Social Anxiety and Distres Scale y Sheehan Disability Inventory para la evaluación de la fobia social». Med Clin 112 (14): 530-538.

[28] Venlafaxine Extended Release vs Placebo and Paroxetine in Social Anxiety Disorder. doi:10.1001/archpsyc.62.2.190.

[14] Ballenger, James C.; Davidson, Jonathan R. T.; Lecrubier, Yves; Nutt, David J.; Bobes, Julio; Beidel, Deborah C.; Ono, Yutaka; Westenberg, Herman G. M. (1998). «Consensus statement on social anxiety disorder from the international consensus group on depression and anxiety.». Journal of Clinical Psychiatry 59: 54-60. Parámetro desconocido |suplemento= ignorado (ayuda)

[30] A double-blind, placebo-controlled study of a flexible dose of venlafaxine ER in adult outpatients with generalized social anxiety disorder. PMID 15349004.

[15] Garcia-Lopez, L. J. (2013). Tratando...trastorno de ansiedad social. Madrid: Pirámide. [16] Pastor Gimeno y Sevillá Gascó, Carmen y Juan (2009). Tratamiento psicológico de la fobia social (4ª edición). Valencia: Publicaciones del centro de terapia de conducta. ISBN 978-84-613-5423-8. [17] García-López, L. J., Muela, J. M., Espinosa-Fernandez, L. y Diaz-Castela, M. M. (2009): Exploring the relevance of expressed emotion to the treatment of social anxiety disorder in adolescence. Journal of Adolescence, 32,13711376. [18] Criterios para el diagnóstico de F40.1 Fobia social (300.23) [19] «Social Anxiety Disorder». [20] Garcia-Lopez, L. J. (2013). Tratando...trastorno de ansiedad social. Madrid: Pirámide. [21] Garcia-Lopez, LJ et al (2014). «Can parent training for parents with high levels of expressed emotion have a positive effect on their child’s social anxiety improvement?». Journal of Anxiety Disorders 28 (8): 812–822. doi:10.1016/j.janxdis.2014.09.001. [22] Crozier, page. 475-477.

[29] Efficacy of low and higher dose extended-release venlafaxine in generalized social anxiety disorder: a 6-month randomized controlled trial. doi:10.1007/s00213-004-19579.

[31] Emmanuel NP, Brawman-Mintzer O, Morton WA, Book SW, Johnson MR, Lorberbaum JP, Ballenger JC, Lydiard RB. (2000). «Bupropion-SR in treatment of social phobia». Depression and Anxiety 12 (2): 111–3. doi:10.1002/1520-6394(2000)12:23.0.CO;2-3. PMID 11091936. [32] Tratamiento de los trastornos de ansiedad [33] Westenberg, HG. (Jul de 1999). «Facing the challenge of social anxiety disorder». Eur Neuropsychopharmacol. 9 Suppl 3: S93–9. doi:10.1016/S0924-977X(99)00029-2. PMID 10523064. [34] Aouizerate, B.; Martin-Guehl, C.; Tignol, J. (2004). «[Neurobiology and pharmacotherapy of social phobia]». Encephale 30 (4): 301–13. doi:10.1016/S00137006(04)95442-5. PMID 15538306. [35] Schneier, Franklin (7 September 2006). «Social Anxiety Disorder». The New England Journal of Medicine 355: 1029–1036.

11 Enlaces externos • Inventario de fobia social de Davidson

7

12 12.1

Text and image sources, contributors, and licenses Text

• Fobia social Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Fobia%20social?oldid=81492810 Colaboradores: FAR, Taragui, Shaktale, DarkMind, RobotQuistnix, Platonides, Amadís, Sasquatch21, Gaijin, FedericoMP, Banfield, Axxgreazz, Hansen, CEM-bot, Laura Fiorucci, Enrike45, Nachosdick, Montgomery, Resped, Thijs!bot, Xabier, Mahadeva, Fmolinero, Zigurat, Emilio Kopaitic, JAnDbot, Mansoncc, CommonsDelinker, Hidoy kukyo, Chispis, Idioma-bot, Pólux, Marcosmudra, Demonacho, FrankAndProust, Biasoli, Zinnmann, Nachito33, Cinevoro, VolkovBot, C'est moi, Matdrodes, DJ Nietzsche, Benamaya, Muro Bot, Jmvgpartner, SieBot, Mushii, Nati 75, El bot de la dieta, Jordinas, Javierito92, HUB, ARKAoS, Golpe de ariete, Merovingio Thunder, Telenrico, Poco a poco, Cruzcalles, UA31, Uc23334, AVBOT, Angel GN, MarcoAurelio, SpBot, Diegusjaimes, DumZiBoT, Saloca, Luckas-bot, Diádoco, FariBOT, Yonidebot, ArthurBot, SuperBraulio13, Jkbw, FrescoBot, EmBOTellado, TobeBot, Antivalia, Kizar, Emociones TLP, PatruBOT, KamikazeBot, Dinamik-bot, Angelito7, Mozartito, Hazte.vegano, EmausBot, Savh, Evasivo, Grillitus, Cordwainer, Rezabot, LamTV, KLBot2, Dark Israel, Invadibot, HiW-Bot, Angeldefuego22, YFdyh-bot, Karala99, Jjkklooop, Marcbajona1, Legobot, Giovannirescia89, PsicoFS, Anticarabook, Mamovo, Paintchili, Bolsahites y Anónimos: 135

12.2

Images

• Archivo:Commons-emblem-question_book_yellow.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/ Commons-emblem-question_book_yellow.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, Linfocito B • Archivo:Star_of_life_caution.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5/Star_of_life_caution.svg Licencia: LGPL Colaboradores: After Staf of life caution.jpg where User:Mike.lifeguard - merged Nuvola apps important yellow.svg and Star of life.svg Artista original: • Raster version by User:Mike.lifeguard

12.3

Content license

• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0