Flujo Casi Critico

TALLER NO. 2 FLUJO CASI CRÍTICO David Gallo Vélez Sharon Cotes Rojano Ing. Nelson Guzmán Rozo Hidráulica y Laboratori

Views 61 Downloads 0 File size 333KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER NO. 2 FLUJO CASI CRÍTICO

David Gallo Vélez Sharon Cotes Rojano

Ing. Nelson Guzmán Rozo

Hidráulica y Laboratorio

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

Santa Marta D.T.C.H., Abril de 2013

FLUJO CASI CRÍTICO

Por Jaime Iván Ordoñez

Comúnmente, el régimen de flujo en un cauce aluvial se clasifica según el número de Froude de la siguiente forma: Flujo subcrítico Flujo Crítico Flujo Supercrítico

F ≤ 1.0 F = 1.0 F ≥ 1.0

Sin embargo, el ingeniero colombiano Jaime Iván Ordoñez, propone una clasificación alternativa, igualmente basada en el número de Froude, para el régimen de flujo en un cauce aluvial. Esta clasificación surge a partir de la investigación empírica y establece que en la naturaleza no se dan condiciones de flujo supercrítico. Solo se dan acercamientos al flujo crítico. Por esta razón, Ordoñez menciona los siguientes regímenes de flujo: Flujo subcrítico F ≤ 0.55 Flujo Casi-Crítico 0.55 ≤ F ≤ 1.60 Flujo Supercrítico F ≥ 1.60 El Flujo casi critico hace que se den flujos de máxima velocidad en la naturaleza, y este resulta imposible de diferenciar de los flujos subcriticos o supercríticos pues se da dentro del rango 0.55 ≤ F ≤ 1.60, y las condiciones de energía especifica son tales que difieren de la energía en estado crítico por menos del 15%, y ni la velocidad V del flujo ni la profundidad Y del mismo se pueden estimar con una aproximación mayor al 15%. (Ordoñez, 2005) Debido a las condiciones del flujo casi crítico la energía específica relativa del flujo en un canal abierto de cualquier forma Froude del flujo

es una función única del número de

Finalmente, se puede añadir que hay diferencias significativas entre el cauce de una montaña y un cauce aluvial. Esto debido a condiciones tan diversas como la topografía del terreno que puede llegar a tener pendientes mayores a 0.1%. Esta último, conlleva a que el número de Froude alcance valores cercanos a 1 con lo cual podemos considerar un flujo de régimen casi crítico. (García, S.f.)

Trabajos citados García, D. (S.f.). Hidráulica y transporte de sedimentos en ríos de montaña. Bogota D.C., Colombia: Universidad de los Andes. Ordoñez, J. I. (2005). EL RÉGIMEN DE LOS RÍOS ALUVIALES Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LA SOCAVACION GENERAL. Rios 2005: Principios y aplicaciones en Hidraulica de Rios.