FISIOLOGIA

APARATO CIRCULATORIO El aparato circulatorio está formado por el corazón y los vasos sanguíneos. Sus funciones principal

Views 222 Downloads 6 File size 123KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Gafa
Citation preview

APARATO CIRCULATORIO El aparato circulatorio está formado por el corazón y los vasos sanguíneos. Sus funciones principales son: -

Movilizar sangre para nutrir tejidos Retirar catabolitos Mantener el equilibrio térmico

El corazón es la bomba que moviliza a la sangre para que llegue a los distintos órganos y tejidos del organismo. Consta de 4 cavidades -

2 aurículas (superiores) 2 ventrículos (inferiores) La parte más importante es el ventrículo inferior izquierdo

Está formado por 3 capas: -

Endocardio Miocardio (fibras musculares que forman el músculo cardíaco) Pericardio (membrana que contiene un fluido que rodea al miocardio)

En el miocardio se encuentra el sistema de formación y conducción de estímulos. La contracción del músculo cardíaco tiene que ser muy coordinada, por eso tiene que contar con un sistema de control para su regulación. El corazón también cuenta con otras partes: -

Nódulo sinular Nódulo auriculo-ventricular Haz de Hiss Ramas Fibras Purkinje Fibras contráctiles Válvulas aurico-ventriculares y semilunares

La sangre mueve dentro del corazón de una forma característica en un solo sentido. De las aurículas a los ventrículos siempre. Llega por las venas y sale por las arterias. La dinámica cardíaca depende de: -

Frecuencia inicio impulsos en marcapasos: Cronotropismo. Velocidad propagación potencial de acción (Excitación): Dromotropismo. Fuerza contracción: Inotropismo. Excitabilidad celular: Batmotropismo.

Las diferentes fibras del musculo tienen que contraerse y relajarse en el momento adecuado, coordinadamente; y su activación eléctrica tiene que hacerlo también. Ha desarrollado un sistema que le permite activarse de forma rápida y coordinada. El automatismo es la capacidad para despolarizarse o activarse espontáneamente haciéndolo de forma rítmica. El

inicio de la activación eléctrica del corazón tiene lugar en el marcapasos normal: NODO SINUSAL (en la aurícula derecha), porque genera los estímulos con más frecuencia. Q impide q se active los elementos d este sistema. La excitación va de dentro a fuera del corazón (endocardio a pericardio) Después va hacia a las aurículas y al nodo auriculo-ventricular, el haz de his, las ramas, las fibras de Purkinje y el musculo ventricular. Cualquier zona de este sistema genera impulsos, pues se despolarizan espontáneamente sus células durante la diástole. El marcapasos normal es el nodo sinusal porque forma los estímulos con más frecuencia. Cuando un elemento inferior del sistema tiende a despolarizarse automáticamente, no puedo porque el Nodo sinusal se lo impide, ya q este realiza el impulso más rápidamente. Esto se ve cuando hay una enfermedad q lesiona el nodo sinusal ocurre q el q marca el ritmo es el nodo auriculoventricular, provocando un ritmo más lento. Desde el N Sinusal el estímulo se difunde a todas las células cardiacas. Por el resto de las células del miocardio normal va más lento que las que van por el sistema. El sistema está regulado por el sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático) cuando se activa uno el otro se desactiva. La rama simpática /f. estimuladoras y la rama parasimpática f. inhibidora. Aumento de la actividad simpática (aumento de la frecuencia cardiaca y conductividad) aumento actividad parasimpática (disminuye) El estimulo se difunde desde el nodo sinusal a las aurículas nodo AV donde la conducción se ralentiza y pasa al ventrículo a través del Haz de His. Lo primero q se despolariza es el tabique y llega a la punta, donde la onda de despolarización se mueve hacia arriba. ELECTRIOCARDIOGRAMA Es una prueba muy barata y fácil de hacer, incruento (no provoca ninguna lesión) Es una prueba para el estudio del corazón. Aporta información de la actividad eléctrica y el ritmo cardiaco del corazón (si el corazón va rápido o lento) y como se produce la onda de despolarización en el corazón, y además, nos aporta información de muchas enfermedades cardiacas porque estas enfermedades alteran la activación eléctrica del corazón. Nos da información de cómo funciona el corazón en condiciones normales y también en condiciones patológicas. El movimiento de los iones hace referencia a la onda de despolarización. Según donde vaya la onda y donde este el polo q registra dará lugar a una onda determinada. El tamaño del vector es proporcional a la masa del tejido activado. Arriba abajo. Izquierda a derecha. La amplitud de la onda generada depende del tamaño del vector y de donde este colocado el electrodo q registra (si el electrodo está cerca la amplitud será grande). La activación eléctrica del corazón va por el sistema (carreteras) q llevan el estímulo más rápido pero está formado por pocas células, por lo q la onda va a depender mucho del número de fibras miocárdicas contráctiles.

El electrocardiograma está constituido por una serie de ondas: -

-

-

-

Onda P (pequeña y hacia arriba) Activación de las auriculas o despolarización auricular. Se inicia en la aurícula derecha (nodo sinusal) y termina aurícula izquierda. La despolarización da lugar a una onda positiva. Necesita menos despolarización porque hay menos fibras miocárdicas/contráctiles. Espacio PQ: Periodo isoeléctrico. Estímulo de aurículas a ventrículos. La onda de repolarización auricular queda enmascarada en QRS Complejo QRS (formado por 3 ondas) Despolarización ventricular. Onda Q: Despolarización Tabique. Hacia derecha y abajo Onda R: despolarización ventrículos desde endocardio a epicardio. Onda S: Activación región postero-basal de VI Segmento ST. Es plano en el corazón, lento, potencial estable. Onda T. Peculiaridades. Repolarizacion ventricular. Es inversa. Va hacia la izquierda. Es negativa, porque el vector de repolarizacion tiene polaridad inversa al de polarización. Va de fuera a dentro, en diferentes sentidos (la despolarización va de dentro a fuera) pero en la misma dirección. Desde epicardio a pericardio.

Las derivaciones es el lugar donde están colocados los electrodos. Nos hacen 12 electrocardiogramas o registros. 6 recogen potenciales eléctricos en el plano frontal y 6 en el plano horizontal o axial, mirando así el corazón desde diferentes puntos. En el plano frontal (3 bipolares, 1,2 y 3) (3 monopolares, Avr, Avl, Avf) (Right, Left, feed) v1 v2 (derecha) v5 v6 (izquierda) v1 y v2 predominan las ondas negativas o s y v5 v6 onda positivas. -D. PLANOHORIZONTAL. Unipolares. Se colocan en la pared del torax. V1-V6.Despolarización ventricular hacia izq, por tanto en V1-V2 predominan las S y en V5-V6 predominan las R. SIEMPRE PREGUNTA MORFOLOGIA DEL ECC O ACTIVACION ELECTRICA DEL CORAZON. CONTRACCIÓN CARDÍACA Fuerza impulsora de la sangre es una bomba que lleva la sangre al resto del organismo que reside fundamentalmente en los ventrículos, principalmente en ventrículo izquierdo ya que es que tiene que llevar la sangre a todo el organismo y tiene q tener más potencia. Las fibras musculares poseen las propiedades de excitabilidad contra tienen un periodo q no responden a otro estimulo (refractariedad) El miocardio se comporta como un músculo por lo q necesita oxígeno y nutrición, lo q le llega a través de las arterias coronaria y esta potencia contráctil transforma la energía química de los nutrientes en energía mecánica. La unidad funcional del miocardio se denomina sarcomero. Todas las fibras musculares cardiacas funcionan como un todo y el acortamiento de las fibras musculares es la base de la contracción depende de las proteínas actina y miosina. La energía se genera al metabolizar nutrientes (glucosa, ácidos grasos, ácido láctico) y esta energía se deposita en moléculas con enlaces de alta energía (fosfocreatina, ATP)

para poder realizar después la contracción muscular. Cuando estas moléculas se catalizan nos proporcionan energía. Esta energía se libera por la acción del enzima ATPasa, unida a la miosina del musculo cardiaco. Es muy importante el acoplamiento de la excitación y contracción la primera (la activación eléctrica) da lugar y la contracción. Esta contracción esta mediada por el calcio que entra en la célula miocárdica en la fase 2 de meseta del potencial de acción, el calcio viene de unas estructuras tubulares (el retículo sarcoplasmico) que se encuentra en la proximidad de las miobrillas contráctiles. Otras dos proteínas, la tropomiosina y la troponina, no son efectoras de la contracción, sino reguladoras.

GASTO CARDÍACO El corazón como una bomba envía la sangre a los tejidos. Y esto se materializa en forma de lo q se denomina gasto cardiaco o rendimiento del corazón. Es el volumen de sangre q moviliza el corazón en una unidad de tiempo (1 minuto). Depende de varios factores: Algunos no son muy intuitivos. 1) Precarga. Volumen de sangre q retorna q le llega al corazón por las venas. Al aumentar el volumen de sangre q retorna se eleva la eficacia de la contracción porque al aumentar las La cantidad de sangre q le llega al corazón influye al estirarse la fibra miocárdica se contrae mejor, con más fuerza (Ley de frank-starling) Al aumentar la precarga aumenta el gasto cardiaco 2) Fuerza contráctil del propio musculo q depende en gran medida de la velocidad de acoplamiento de la fibra miocárdica, cuanto más rápido se acorte, mayor será la fuerza miocárdica y el gasto miocárdico. 3) POSCARGA o Resistencia a la eyección de la sangre: Al aumentar tiende a disminuir el gasto cardiaco. 4) FRECUENCIA CARDIACA: Gasto cardiaco=Volumen de sangre que moviliza el corazón en 1 min=Volumen latido x nº latidos. -Modificando estos factores se adapta el corazón a circunstancias fisiológicas y patológicas. Ej. Ejercicio, Insuficiencia cardiaca. CICLO CARDÍACO El ciclo cardíaco nos muestra cómo se mueve la sangre dentro del corazón o cómo funciona el aparato valvular/ las válvulas cardiacas. El aparato valvular lo que hace es que la sangre siga una dirección adecuada: vaya siempre de las aurículas a los ventrículos y de los ventrículos a las arterias y no puedo volver para atrás. Estas válvulas funcionan de forma muy sencilla. Las válvulas se abren por diferencias de presión y deben de estar cerradas

para evitar q la sangre refluya, es decir, circule inadecuadamente (ventrículos hacia las aurículas). Las válvulas del corazón son las siguientes: -

Válvula Válvula Válvula Válvula

mitral (ventrículo izquierdo) aortica (ventrículos y aurículas) tricúspide (ventrículo derecho) pulmonar- Ventrículo derecho-arteria pulmonar

El ciclo cardíaco consta de 4 fases: 1) Contracción isovolumetrica. Fases 1 y 2 corresponde a la sistole o contraccion cardiaca y las 3 y 4 a la diastole o relajacion cardiaca. En las fases 1 y 3 las valvulas auricoventriculas y seminulares aortrico y pulmonar estan CERRADAS. El ciclo cardiaco empieza con la contraccion isovolumentrica el musuclo cardiaco se contrae, es decir, empieza la sistole. Todas las valvulas estan cerradas pero el corazon se esta contrayendo, esta fase finaliza cuando la presion en el ventriculo izq y derec supera a la presion a las grandes arterias aortas y pulmonar, entonces se abren las valvulas aortica y pulmonar y finaliza la fase 1 y comienza la 2) EYECCION o salida de la sangre del corazon. Esta fase finaliza cuando la presion en las grandes arterias aorta y pulmonar supera la presion de los ventriculos izq y drecho y se cierran las valvulas aorticas y pulmonar, finaliza la sistole y la contraccion cardiaca y comienza la diastole o relajacion cardiaca 3) EN esta relajacion isovolumetrica, todas las valvulas estan cerradas. Esta fase finaliza cuando la presion en las auriculas supera a la de los ventriculos (izquierda y derecho) y entonces se abren las válvulas auriculoventriculares mitral y tricúspide y finaliza la relajación y comienza el 4) Llenado ventricular con 2 fases -

Pasivo

-

Sístole auricular o contracción q le da el último empuje al llenado de los ventrículos. Finaliza cuando la presión en los ventrículos es superior a la presión en la aurícula y se cierran las válvulas auriculoventriculas mitral y tricúspide.

-

Con las cuatro válvulas cerradas empezaría de nuevo la sístole, un nuevo ciclo cardiaco con la contracción isovolumetrica.

El ventrículo izquierdo tiene que bombear la sangre más lejos porque lo necesita más presión que el ventrículo derecho. En las aurículas en las fases de sístole y diástole no varía la presión. La función como bomba del corazón reside casi exclusivamente en los ventrículos, por eso tienen una contracción sistólica y diastólica. Contribuyen al llenado de sangre ventricular. Tienen q tener un gran presión para enviar la sangre a los

órganos. El ventrículo izquierda tiene una mayor poscarga, por lo q también tiene q tener una mayor contractibilidad. El factor natriurético atrial es una hormona de naturaleza peptídica, aumenta la eliminación del sodio en el riñón por la orina, es producido en la entrada del corazón (aurículas). PRESIÓN ARTERIAL La presión arterial es la presión contenida en nuestros vasos sanguíneos, principalmente en nuestras arterias. Viene determinada por el flujo sanguíneo y las resistencias. Es decir PA = Flujo (=Gasto cardiaco (cantidad de sangre que circula por las arterias y venas movida por el corazón) x Resistencia) Viene determinado por los 4 factores: -

Precarga, contractilidad, frecuencia lo que provoca un mayor flujo Poscarga lo que provoca un menor flujo.

La presión arterial es directamente proporcional al gasto cardiaco x las resistencias q se oponen a ese flujo. Lo que determinan las resistencias al flujo son -

Los vasos de pequeño diámetro o vasos finos (fundamentalmente por las arteriolas 50% y también los capilares 27%) Son importantes en la resistencia debido a que los cambios de su calibre son fundamentales pues las resistencias son inversamente proporcionales a la cuarta potencia del radio (Ley de Poiseuille) R= 8 x longitud del vaso x viscosidad del fluido x ∏-1 x radio a la menos 4

-

El diámetro del tubo es el responsable mayor al paso del fluido por ella.

El radio de las arteriolas (responsables mayores de la resistencia) o diámetro/luz depende de: -

Cambios estructurales. Si la pared está dañada o abultada

-

Agentes neurales (sistema nervioso vegetativo – rama simpática q cuando se activa da lugar a un estímulo alfa el cual disminuye el calibre de los vasos, aumenta la resistencia, aumenta la presión arterial)

-

Hormonas (catecolaminas – adrenalina y noradrenalina disminuyen el calibre de los vasos y aumentan la presión arterial, angiostensina II)

-

Substancias químicas q actual localmente, es decir, de forma paracrina, en las células o tejidos adyacentes. Los más importantes son el óxido nítrico (efecto vasodilatador) También son los

metabolitos (prostaglandinas, bradiquininas, adenosina) Son todos vaso dilatadores, aumentan el calibre de los vasos disminuyendo la presión arterial El papel de las grandes arterias elásticas es: -

Contribuyen poco a resistencia. Reciben el impacto sangre en sístole y se dilatan almacenando energía potencial que liberan en diástole. Las arterias elásticas amortiguan la oleada sistólica y permiten que el flujo sea continuo

Las grandes arterias elásticas (arteria aorta y arteria pulmonar) tienen una gran capa elástica y menos capa muscular y contribuyen poco a la resistencia. Reciben el impacto de sangre en sístole y se dilatan almacenando energía potencial q liberan en diástole. Amortiguan la oleada sistólica y permiten q el flujo sea continuo. Durante el periodo diastólico siga existiendo flujo sanguíneo a pesar de q no sale sangre del corazón. PRESIÓN ARTERIAL La presión arterial no es estable. No hay una sola. Hay una presión arterial sistólica (tensión máxima) y presión arterial diastólica (tensión mínima). Hay una presión arterial media. Es igual a la diastólica + (la sistólica menos la diastólica) dividido entre 3 Ruidos de corcof – ruidos provocados por las turbulencias de la sangre al pasar por las arterias (presión sistólica) cuando dejas de oír los ruidos, las turbulencias desaparecieron y ahí está la diastólica CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL 1) Control rápido Hace referencia a un control instantáneo, de forma constante. Lo realiza el sistema nervioso vegetativo y las catecolaminas producidas por la medula suprarrenal. Forman una unidad, actuando conjuntamente. Cuando activamos nuestro sistema nervioso simpático, se liberan catecolaminas por la medula. Se regula a través del centro cardiocirculatorio q es una región de la formación reticular centro encefálica, en la zona baja de la protuberancia y el bulbo raquídeo. El control rápido viene dado por un arco reflejo donde se recibe información o aferencias y envía órdenes o aferencias. La información q recibe es lo q va a dar lugar al reflejo barorreceptor, q es el mecanismo fundamental del control de la presión arterial. Para q este funcione primero hay unos receptores de presión o barorreceptores situados en el canal aórtico (salida de la aorta del corazón) o el seno carotideo (región de las carótidas en el cuello). Hay barorreceptores en otras localizaciones como las venas pulmonares o aurículas, que también informan de la situación de presión. También hay quimiorreceptores en el cayado aórtico y las carótidas q miden

la concentración de oxígeno y la concentración de co2. Cuando baja la concentración de 02 o aumenta la concentración de co2 aumenta la presión arterial. También hay otros receptores menos específicos como el del dolor, lo que provoca q nos suba la presión arterial. Y también el centro cardiocirculatorio recibe señales desde la corteza cerebral a través del hipotálamo, y es lo q provoca la influencia de la mente o de la psique sobre la presión arterial. Las eferencias son a través del sistema nervioso vegetativo (la rama simpática y la rama parasimpática) Estas eferencias dan lugar a q cuando aumente la actividad simpática y cuando disminuya la parasimpática provoca aumento de la tensión arterial porque aumenta la frecuencia cardiaca y aumenta la contractilidad y disminuye el calibre de los vasos por lo que esta debajo. Si es al revés, al revés. Para q aumente la PA tiene q aumentar el flujo (aumentar la contractilidad y la frecuencia) y la resistencia (para q esta aumente disminuye el calibre de los vasos) Este control nervioso es rápido y poco duradero pues el reflejo baroceptor se adapta y deja de actuar. Cuando el baroceptor está midiendo una presión cada vez más alta, el reflejo baroceptor se adapta y deja de actuar por lo q este mecanismo solo vale para controlar la presión a corto plazo, minuto a minuto. 2) CONTROL LENTO RENAL El control de la presión arterial a más largo plazo viene dado por EL CONTROL LENTO RENAL, el cual realiza fundamentalmente el riñón. El riñón controla la volemia q es el volumen de sangre que tenemos en nuestros vasos sanguíneos. La volemia es la que va a determinar la precarga (la cantidad de sangre que llega al corazón). El riñón regula el balance de sodio y agua. Esta regulación viene dada por el sistema reninaangiostensina-aldosterona. La volemia depende del sodio. En el aparato yuxtaglomerular del riñón hay un conjunto de células especializadas que producen renina. La renina liberada por el aparato yuxtaglomerular actúa por el angiotensinogeno hepático y da lugar a la angiotensina 1 a través de enzima de conversión de angiotensina que está en el pulmón da lugar a la angiotensina 2 da lugar a vasoconstricción y aumento de la liberación de la aldosterona (hormona que retiene Na y elimina K, por lo tanto aumento de la PA) Este sistema se estimula liberando la renina en la arteriola aferente glomerular. También se estimula por la concentración del sodio en el túbulo renal y por receptores beta adrenérgicos. (PREGUNTA DE EXAMEN) Otros mecanismos menos importantes de regulacion de la presion arterial

Cambios en el calibre de las arterias según el flujo. Tendencia de que aumente Paso del líquido al espacio intersticial desde el intravascular en capilares; aumenta al aumentar la PA Circulación entero-hepática o portal-

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA. La función del aparato respiratorio es aportar O2 y retirar co2. Esta función lo realiza mediante los procesos de ventilación, difusión y circulación pulmonar. Para esto es necesario una renovación de los gases en el alveolo respiratorio, este proceso se llama ventilación. Es necesario que los gases pasen del aire respirado o alveolar a la sangre. Este proceso se denomina difusión. Por otra parte es necesaria una circulación pulmonar adecuada.

Cavidad nasal, faringe, tráquea, bronquio principal derecho e izquierdo, y los dos pulmones. Se puede dividir en el sistema respiratorio superior que acomoda el aire en la nariz y faringe donde se limpia boca, cavidad nasal y tráquea. Y el sistema respiratorio inferior. El árbol bronquial se inicia con la laringe, luego la tráquea, broncos principales, luego los bronquios secundarios, bronquiolos y finalmente los alveolos pulmonares, donde tiene lugar el proceso de difusión. Los alveolos y bronquiolos en menor medida, están rodeados de un gran árbol vascular, es decir, están muy irrigados para que se produzca este fenómeno de difusión. También hay tejido elástico y fibras musculares en los bronquiolos, porque estos modifican su diámetro. También hay vasos linfáticos… La estructura alveolar, sus aspectos más importantes es que hay una importante red de capilares y hay los alveolos, y hay dos tipos, el tipo I, y de tipo II que sintetizan el “sulfa”. Tiene unos macrófagos que son células inmunes que fagocitan los cuerpos extraños para que no lleguen a estas estructuras.

VENTILACIÓN. Al alveolo le llega oxigeno pero tenemos que eliminar el co2, esta es la ventilación- esta tiene dos componentes: la entrada y salida del aire, inspiración y expiración. En la inspiración el aire penetra en las vías respiratorias por la expansión del tórax con la contracción de los músculos respiratorios, que disminuye la presión en el interior. Este proceso se puede decir que es activo. Por el contrario la expiración es un fenómeno pasivo que depende de esas fibras elásticas del pulmón y de la capacidad retráctil (disminuir los alveolos) de los alveolos regida por el surfactante. El surfactante es una sustancia esencial para un funcionamiento adecuado del pulmón y del alveolo, producida por las células alveolares tipo dos o neumocitos tipo II, es una proteína rica en dipalmitol-lecitina. Y este lo que hace es mantener los alveolos estabilizados e impide que se colapsen. En la ventilación lo que vemos es que el pulmón renueva el aire que hay dentro de estos. No todo el aire es renovado porque parte del aire movilizado se crea para renovar el espacio muerto (espacio de la vía aérea que no toma parte activa en el intercambio de gases con la sangre). Hay un espacio muerto anatómico que es el volumen de las vías conductoras de aire. Estes no participan en el proceso de difusión. También hay un espacio muerto funcional y es la suma del espacio muerto anatómico más los alveolos aireados en exceso para su grado de perfusión. Es decir, el espacio de los pulmones que se ventila pero no le llega sangre, o se ventila en mucho pero le llega poca sangre. Entonces para que funcione adecuadamente la unidad pulmón sangre, tiene que haber una coordinación entre el pulmón y la sangre. Esto es lo que consideramos espacio muerto

funcional. Por tanto la ventilación que interviene es la ventilación alveolar que es la que interviene en la renovación de los gases de la sangre. Esta ventilación alveolar es igual a la ventilación total menos el espacio muerto funcional. Debemos tener en cuenta que hablando de ventilación hablamos de expansión del tórax y las resistencias que se oponen a este. Las resistencias son de dos tipos: elásticas y no elásticas o viscosas (resistencia al flujo aéreo). Las vías que oponen más resistencia al flujo aéreo son las de menor calibre o diámetro. La ventilación normal consta de 15 ciclos de respiración por minuto. Es la más económica energéticamente para ventilación alveolar adecuada. Esta ventilación debe estar controlada sobre el centro respiratorio en el tronco cerebral, donde actúan estímulos humorales, del pulmón. La ventilación se aumente cuando aumenta el co2 o disminuye el ph que activan quimiorreceptores centrales. Los quimiorreceptores también se encuentran en el seno carotideo y cayado aórtico con la disminución de o2. La expiración es pasiva mayormente, pero también intervienen ciertos músculos. Los músculos de la inspiración son el diafragma que es el más importante(al descender el diafragma aumenta la caja torácica y disminuye la presión), los intercostales externos y otros músculos como el escaleno y el esternocleidomastoideo. Los espiratorios son los músculos anteriores de la pared abdominal e intercostales internos. La disminución de la presión intrapleural es la que permite la entrada del aire en los pulmones. El pulmón está rodeado de la cavidad pleural que es una cavidad virtual que se caracteriza en tener una presión entre la pleura visceral interior y la pleura visceral exterior. La presión intrapleural negativa permite que el pulmón se encuentre expandido dentro de la caja torácica. Esta presión negativa es esencial para un funcionamiento adecuado del pulmón. VOLUMENES Y CAPACIDADES. Permiten junto con los índices dinámicos estudiar la ventilación pulmonar, por medio de la espirometría. VOLUMENES: El primero es lo que se denomina AIRE CORRIENTE, es el volumen de aire que se moviliza durante una respiración normal. La cantidad de aire que movilizamos es aprox. 0,5L. -

El volumen de reserva inspiratoria es la cantidad de aire que se puede introducir en el pulmón realizando una inspiración forzada después de hacer una inspiración normal. Es aprox. Entre 2500-3000 ml

El volumen de reserva espiratorio es la cantidad de aire movilizado mediante una espiración forzada después de una normal. 1000 ml. El volumen residual es la cantidad de aire en tórax después de espiración forzada. 1500ml.

-

CAPACIDADES: -La capacidad funcional residual es la suma del volumen de reserva espiratorio y volumen residual. Es el aire que queda en los pulmones después de una espiración normal. Sobre 2500ml. -La capacidad vital (importante) es la forma más característica de medir la inspiración. Esta es la suma del aire corriente y los volúmenes de reserva inspiratorio y espiratorio. Y es el aire expulsado con una expiración forzada después de una inspiración forzada. Sobre 4500ml. -La capacidad total es la suma de la capacidad vital y el volumen residual. Es la capacidad del aire en el tórax después de una inspiración forzada. Sobre 4500-5000ml. INDICES DINÁMICOS: Es el volumen de espiración forzada en 1 segundo: volumen expulsado en el primer segundo de espiración forzada tras inspiración forzada. El más utilizado es el índice de Tiffeneau: FEV1/Capacidad vital . es un 70-80% de la capacidad vital. 2.-DIFUSIÓN: Es la transferencia de oxígeno del alveolo a la sangre y del co2 de la sangre al alveolo. Estos difunden a través de la membrana alveolocapilar formada por el epitelio alveolar, la membrana basal y el endotelio capilar. La capacidad de difusión de los gases en esta membrana depende de: -

-

el espesor y superficie de la membrana alveolocapilar. El espesor es de 0,3 micras y 100m2 respectivamente. Siempre que hay un proceso de transporte a través de la membrana, la superficie de absorción es muy grande, para así poder aumentar mucho la difusión de los gases (importante) el tiempo de contacto de aire alveolar y sangre, en reposo 0,75seg. La solubilidad gas en estructuras membrana, la del co2 es 20 veces mayor que la de O2. La diferencia de presión o de concentración a la que se encuentra el gas en el espacio alveolar y en la sangre.

Esta diferencia de presión en la sangre venosa de los capilares perialveolares la presión del O2 es de 40mmhg, la del co2 es de 45mmhg y en el aire alveolar es de 100mmhg y del co2 de 40mmhg. Los gases

difunden y en la sangre arterial que abandona el pulmón, la presión del o2 es de 95mmhg y la del co2 es de 40mmhg. CIRCULACIÓN PULMONAR: La propiamente dicha es la que se dirige de la arteria pulmonar a los capilares perialveolares, venas pulmonares y arterias imenas. La circulación de arterias y venas bronquiales pertenece a la circulación sistémica, aporta a las vías aéreas la sangre que precisa para su trofismo. La circulación pulmonar tiene que coordinarse con la ventilación, si esta coordinación no se produce no existe la ventilación pulmonar. El reflejo aleoloarteriolar es un mecanismo que regula, que si existe un área hipoventiladaa????????????? DIAPOS. FUNCIONES: Fundamentalmente pones en contacto la sangre con el aire alveolar para adquirir o2 y perder co2. Filtrar cuerpos extraños y activar o inactivar sustancias diversas. Se evita que cuerpos extraños se enclaven en otros órganos como encéfalo. Depósito hemático para VI de 1000ml en vasos pulmonares. La circulación pulmonar es la que nutre a los alveolos y conductos alveolares. La presión en la arteria pulmonar es igual al flujo por la resistencia más la presión en la aurícula izquierda que se transmite retrógradamente a través de los capilares hasta el territorio arterial. Los vasos de la circulación pulmonar son muy distensibles y cuando es preciso son “reclutados” capilares que en condiciones normales no participan en la circulación. Las resistencias y presión son bajas, en la arteria pulmonar son 15mm FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CIRCULACIÓN PULMONAR Hay dos tipos de respuestas: PASIVAS: -Surfactante: estabiliza los alveolos y dilata los capilares al reducir la presión en el intersticio. - en inspiración dilatan vasos extraalveolares (tracción fibras elásticas) y estrechan vasos perialveolares. (aumento de la presión alveolar). En espiración……. ACTIVAS

-la constricción de las arteriolas por hipoventilación alveolar a través del relflejo alveoloarteriolar. Para adecuar ventilación a perfusión. - hay sustancias o agentes químicos que actúan sobre los vasos pulmonares. Hay hormonas constrictoras: alfa agonistas, histamina, serotonina, angiotensina, ciertas prostaglandinas, acidosis. Dilatadores: acetilcolina…

CONTROL DE LA MOTILIDAD La activad motora del tracto digestivo. Es neural, a través del sistema nervioso y endocrino. Viene dado por unos plexos intramulares (cúmulos de neurales q están en la pared de la tubo digestivo) regulados por el sistema nervioso autónomo. El simpático es inhibidor y el parasimpático es estimulador. (en este es al revés q en resto de sistemas, excepción) El simpático inhibe la actividad motora del tubo digestivo y el parasimpático la estimula Los neurotransmisores más habituales son la noradrenalina, acetilcolina, péptidos. Hay una regulación hormonal, hormonas q secreta el propio tubo digestivo, un órgano q tiene una gran capacidad para producir hormonas, q regulan las funciones del aparato digestivo. Hay hormonas q estimulan la motilidad del tubo digestivo (y otras q la disminuyen) La motilidad del tubo digestivo está regulado mediante respuestas reflejas, q después de una estimulo dan lugar a una respuesta motora. Son neurohumorales. Hay reflejos cortos o inhibidores (intestinointestinal) y reflejos largos o estimuladores (gastroileal, gastrocolico) El reflejo gastro cólico, cuando tenemos alimento en el estómago se estimula la motilidad del colon. El reflejo de la defecación es complejo, ya q tiene componentes voluntarios e involuntarios. A lo lardo del tracto digestivo hay una actividad electica muscular que es lo q se llama el ritmo electica basal en el q hay unas ondas lentas de contracción, sobre las que hay unos picos de contracción, es lo q da lugar a lo q hay entro los periodos interdigestivos (cuando no tenemos alimentos en el intestino) Complejo motor migratorio de inicio proximal y propagado (hay actividad motora de arriba abajo) Esta defecación está regulada por un centro en la medula espinal sacra, conectada con el recto (recibe aferencias y enviando eferencias). Recibe información (componente voluntario) de los centros superiores.

ACTIVIDAD SECRETORA DEL APARATO DIGESTIVO Tiene una actividad secretora muy importante ya que hay muchos centros de secreción. Saliva, jugos pancreáticos, jugos intestinales, secreción La actividad secretora se inicia en la boca con la saliva, q proviene de las tres glándulas salivares principales (parótida, submaxilar y sublingual) Dos pasos de formación de saliva. Primero se vierte agua electrolitos y la mayoría de proteínas, se reabsorbe cloro sodio y potasio. (la saliva que se vierte es hipotónica, concentración menor de cloro y sodio) La inhibición parasimpática y estimulación simpática se inhibe la producción de saliva La regulación de la secreción salivar es a través del sistema nervioso simpático, de sus dos ramas (simpática y parasimpática) La secreción del tubo gástrico es exocrina. La saliva tiene una funciones muy importantes -

Antibacteriana, antiviral, protege los tejidos, lubrica y aumenta las viscosidad y elasticidad del alimento, amortiguación y equilibrio e inicia la digestión (lipasas y amilasas van a los hidratos de carbonos)

SECRECION GASTRICA Se produce alrededor de litro y medio de jugo gástrico cada hora. Los componentes del jugo gástrico son: -

-

El ácido clorhídrico sintetizado por las células parietales del cuerpo y el fondo del estómago. Esta células tienen una bomba no sodio potasio, hidrogeniones-potasio-ATPasa. Expulsa iones hidrogeno y cloro, es decir ácido clorhídrico. Lo q permite este ácido es q el ph del estómago sea enormemente acido. Mantiene un ph óptimo adecuado para la actuación enzimática. La pepsina q es sintetizada por las células principales dele estómago, pero se secreta en forma de pepsinógeno, un péptido inactivo. Este a un ph muy acido (1,5-3,5) se transforma en pepsina, y esta pepsina inicia la digestión de las proteínas. Si la pepsina estuviera dentro de las células de forma activa, podría digerir a las proteínas de las propias células que la fabrican.

El ph del medio interno es muy regular, varia muy poco, está siempre entre 7.35 y 7.45. La inmensa mayoría de las enzimas de nuestro organismo funcionan a ese ph. Precisamente por eso el ph del estómago es tan bajo. -

El factor intrínseco de castlell. Proteína sintetizada y secretada por las células parietales, es una glucoproteina q se una a la vitamina b12 y permite su absorción en el íleon distal.

-

-

Moco. Sintetizado y secretado por las células superficiales, que provoca una película protectora sobre la mucosa, es decir protege del ph acido del estomago Bicarbonato sódico. Co3hna sintetizado por las células superficiales, se coloca debajo del moco, como película protectora contra el ph acido del estómago, dando lugar a una película q neutraliza a las hidrogeniones.

Control de la secreción gástrica Se regula mediante en varias fases: 1) Fase cefálica. Hace referencia a la presencia de estímulos psíquicos y sensoriales q estimulan la secreción gástrica. Esto se hace a través del estímulo vagal (nervio parasimpático- VAGO) Cuando vemos la comida o pensamos en ella, ya se estimula la secreción gástrica. 2) Fase gástrica. La mas importante. Esta mediada por lo gastrina, hormona liberada por las células G que se encuentran en la mucosa digestiva, el estómago cuando nota presión o el contacto de la comida con el antro gástrico estimula la liberación de gastrina. También su regulación es a través de un feedback (mecanismo de retroalimentación) Cuando el ph gástrico es inferior a 2 se inhibe la liberación de gastrina. 3) Fase intestinal. Es menos importante, peor conocida. Hay estímulos positivos o negativos. El inhibidor más importante es la secretina Hay substancias q actúan sobre la secreción gástrica -

Estimuladoras acetilcolina gastrina histamina Inhibidoras somatostatina

El ph acido del estomago ayuda a una acción antiséptica o antimicrobiana. En el estomago hay una lipasa gástrica. Hay células endocrinas células D (producen somatostatina) o células G PREGUNTA DE EXAMEN SECRECION INTESTINAL Es la q se produce en el intestino delgado. La secreción intestina es más simple q la gástrica, ya q es sobre todo de agua y electrolitos. Se produce principalmente en las criptas intestinales, entrantes de la mucosa intestinal. En general es una secreción pasiva, para regular la osmolaridad el contenido intestinal y medio interno. Se liberan a la luz intestinal de forma activa aniones como el cloro o el bicarbonato y arrastran por fuerzas osmóticas y eléctricas cationes como el sodio y agua. La regulación viene dada en primer lugar por la presencia de productos en la luz intestinal y en el interior del tubo digestivo (la presencia de sales biliares y ácidos grasos hidroxilados) estimulan la secreción intestinal. Hay

una regulación endocrina y paracrina (factores locales) Hay substancias (hormonas) q estimulan la secreción intestinal, como el VIP, GIP, Colecistoquinina la secretina o glucagón Y hay hormonas q inhiben como la somatostatina. (inhibidor universal, inhibe la hormona de crecimiento y prácticamente todas las hormonas gastrointestinales y en el flujo intestinal) DIGESTION Dentro de las funciones del tubo digestivo es la primordial. La digestión es la escisión de los principios inmediatos o nutrientes de los alimentos en sus componentes elementales aptos para la absorción (la digestión es la transformación de proteínas-lo q comemos- en aminoácidos-componentes más pequeños q las células pueden absorber- mediante la ruptura de los enlaces) SECRECION BILIAR La vesícula biliar produce una secreción conocida como bilis, realizando una acción detergente que permite que la lipasa tenga acceso a los lípidos (las sales biliares emulsionan o solubilizan las secreciones intestinales lipídicas) lo que facilitan que las enzimas lipasas pancreáticas accedan a los lípidos. Emulsionan ácidos grasos, colesterol y vitaminas liposolubles) Hay una hormona que regula la secreción biliar, la COLECISTOQUININA, que estimula la contracción biliar.

ENTEROCITOS Es la célula de la pared del tubo digestivo. Hay -

Oligosacaridasas (actúan sobre los oligosacáridos) Disacaridasas (sacarasa, maltasa, lactasas) Peptidasas (digieren los péptidos; están en las microvellosidades de la pared y en el citoplasma) Completan la digestión, en sus tramos finales, dando lugar a aminoácidos y monosacáridos.

ABSORCIÓN -

-

Se realiza fundamentalmente en el intestino delgado (exceptuando el alcohol, en el estómago) y dentro de este en su segundo porción, EL YEYUNO.El colón absorbe sobre todo agua y electrolitos, no nutrientes energéticos. – En el íleon se absorbe la vitamina b12 y las sales biliares, es una reserva por si fracasa el yeyuno. La mucosa del intestino delgado tiene una gran superficie de absorción, elemento fundamental para realizar la gran importante labor absortiba del intestino delgado. Las

-

-

vellosidades y las válvulas conniventes. Es muy largo, lo que facilita el proceso digestivo y la superficie de absorción. En el intestino delgado no solo se absorben nutrientes ya sean energéticos o no, sino que también todas las secreciones del tubo digestivo (saliva, jugos gástricos, jugos pancreáticos) La absorción puede ser transcelular, si atraviesa el enterocito o paracelular en los espacios intracelulares

Los productos absorbido ingresan en la circulación sanguíneo PORTAL o directamente o indirectamente a través de la linfa. Este sistema comunica directamente los nutrientes con el hígado, aportándole dichos nutrientes al hígado, donde tiene lugar la mayoría de los procesos metabólicos. Si no fuera así, las venas irían directamente por el sistema sistémico hacia el corazón a través de venas, y a través de arterias irían al hígado, pero mediante este sistema de transporte directo comunica dos órganos, el hígado y el intestino. (esquema absorción-ultimas diapostivas) Los monosacáridos más importantes glucosas, galactosas y aminoácidos (producto final de las proteínas) se absorbe por transporte activo acoplado a Na y por vía sanguínea portal que va directamente al hígado. La absorción de las grasas y las vitaminas liposolubles es más complicada. Se difunde pasivamente cuando están en contacto con enterocitos de micelas con sales biliares. En enterocitos constituye quilomicrones s que pasan a la linfa. Los ácidos grasos de cadena media y corta pasan directamente a la circulación sanguínea portal. Los acidos grasos de cadena corta y media se absorben directamente. (dibujo) Las proteínas se absorben en forma de aminoácidos, en casos muy contados en pequeños péptidos. El Na se absorbe activamente, intercambio con H+, arrastrado por agua que penetra por poros de uniones intercelulares por gradientes de presión. El agua se absorbe de forma pasiva, por gradiente osmótico. El Ca se absorbe mal, por lo que necesita una proteína transportadora intestinal que se sintetiza influenciada por la forma activa de la vitamina D que es la 1,25 colecalciferol (función principal de la vitamina D) El Fe es otro mineral que absorbemos mal, por lo que es frecuente la falta de hierro (10% de Fe que ingerimos) Lo absorbemos en duodeno y comienzo del yeyuno. Las mujeres en edad fértil tienen más riesgos de sufrir anemia. Las vitaminas hidrosolubles, dentro de ellas es, la más característica es la B12, ya que necesita para su absorción el factor intrínseco gástrico y además una secreción pancreática. Se absorbe activamente en el íleon terminal. Por su importancia durante todo el proceso metabólico, es un indicador de un buen proceso digestivo si está bien. Las vitaminas del

complejo B están sobre todo en la carne, por lo tanto en las dietas vegetarianas es una de las cosas que antes se altera.

Resumen de la absorción en distintos tramos Duodeno – Fe Yeyuno – Proteínas, grasas, vitaminas liposolubles, Ca, vitaminas hidrosolubles Íleon – Sales biliares y vitamina b12 Colon – agua y resto de electrolitos

FISIOLOGIA ENDOCRINA Una hormona es una sustancia química secretada al medio interno por una célula o conjunto de células que ejerce un efecto fisiológico sobre el control de otras células de la economía. El sistema nervioso, sistema endocrino y el tejido regulado tienen importantes relaciones, los dos primeros se regulan así, y estos 2 actúan a la vez sobre un tejido que regulan. Una hormona realiza varias acciones y un proceso esta regulado por varias hormonas. Tipos de secreción endocrina -

Endocrina; la célula vierte una sustancia que va por el sangre Paracrina; la sustancia química que vertimos actúa sobre la célula de lado (secreción local) Autocrina; actúa sobre ella misma Neurocrina: la célula que produce la hormona es una hormona

-

-

Intracrina: secreción sin secreción, se produce una sustancia química en el interior de la célula, que actúa en un receptor de la propia célula, en el núcleo celular. Neurotransmisor: tipo de secreción paracrina en la sinapsis

Funciones de las hormonas -

Reproducción Crecimiento y desarrollo Mantenimiento del medio interno (homeostasis) Regulación balance energético

ADENOHIPOSIS La adenohipofisis sintetiza una serie de hormonas q regula al resto de glándulas endocrinas Secreta: -

GH ACTH TSH PRL FSH LH

Hay distintos tipos celulares que secretan las distintas hormonas: -

Somatotropas: secretan GH. Representan hasta el 40% de las células de la hipófisis anterior Corticotropas: ACTPH 20% Tirotropas TSH (hormonas estimulantes del tiroides) 5% Gonadotropas 5% FSH Y LH regulan las hormonas del ovario y los testículos Lactrotropas Secretan prolactina PRL 5%

Regulación la secreción de la hipófisis La existencia de los eje s hipotolamo-hipofisis implica que hay una conexión entre el hipotálamo e hipófisis mediante el sistema porta hipotálamohipofisario y la hormonas de liberación en inhibición. Fue muy novedoso este sistema, puesto que el hipotálamo es parte del SNC y la hipófisis es una glándula endocrina. La comunicación en este caso entre el sistema nervioso y el sistema endocrino es a través de hormonas, en vez de neurona. Comunica directamente el hipotálamo y la hipófisis. Es importante decir que esa vena porta hipotalámica se ramifica en otras venas que a la hipófisis y no van al corazón directamente. Por este sistema, llegan las sustancias a través de venas a la hipófisis, no a través de arterias, lo que serie el mecanismo normal de entrada a los tejidos. Esas substancias son las hormonas de liberación en inhibición: -

TRH CRH (hormona liberadora de corticotrofina) GHRH (hormona liberado de GH) GHIH (hormona inhibidora de GH) GNRH (hormona liberadora de gonadotrofina estimulando la estimulación de Fsh Y LH) PIF (factor liberador de lactina)

Hay 2 hormonas hipofisarias el GH y la prolactina actúan por sí misma. Las demás su función es regular al resto de HORMONA DEL CRECIMIENTO (PREGUNTA DE EXAMEN) -

Hormona de crecimiento de carácter proteica, 191 aa Su función principal es la estimulación del crecimiento de los tejidos, estimula a los condrocitos epifisarios (células cartilaginosas que se encuentran en las epífisis, extremos, de los huesos largos) y a los osteoblastos. Los niños cuentan con esta hormona ya que es la época en la que el ser humano crece.

Efectos metabolicos La hormona de crecimiento, aparte de esta función principal, cuenta con otras funciones principalmente metabólicas. -

Aumenta la síntesis proteica, es por lo tanto una hormona anabólica. Favorece la captación de Aumenta la lipolisis, es decir, aumenta la movilización de las grasas Disminuye la utilización de la glucosa por los tejidos, antagonizando la acción de la insulina.

La hormona de crecimiento actua de gorma directa e indireca. Aunque por sus efectos metabólicos parece ser directa, aunque sobre el crecimiento es indirecto, ya que estimula la liberación del IGF-1 o somatomedina-0, que se

encuentra en el hígado. Es un factor de crecimiento que media las acciones de la GH. La acción estimulante del crecimiento sobre el condrocito epifisario tiene un mecanismo triple -

GH acción directa Sobre IGF-1 sintetizada en el hígado, acción indirecta IGF-1 sintetizado localmente

Si tuviéramos solo GH los huesos crecerían, pero necesitariamos IGF-1 Regulacion de la secreción de la GH En primer lugar es a través del hipotálamo, a través de dos neurohormonas hipotalámicas GHRH Y GHIH , hormona estimuladora e inhibidora que de forma cooordinada regulan la secreción de la hormona de crecimiento. A s El hipotálamo recibe a su vez información de neurotransmisores y neuropeptidos. A su vez hay un feedback La gh inhibe su propia El gfh 1 INHIBE LA SECRECION DE GH EN LA HIPOFISIS Y también a nivel hipotalámico (feedback negativo). También hay otros factores que regulan la GH: -

Sueño, ejercicio (estimulan su secreción) La hormona de crecimiento tiene una ritmo circadiano, de 24 horas (se secreta por la noche)

Enfermedades por falta o exceso de hormona de crecimiento -

-

-

Enanismo hipofisario o déficit de GH. Niños de talla baja proporcionada. Exceso de hormona de crecimiento. Gigantismo hipofisario (en niños) y acromegalia (cuando sucede en adultos, pies y manos grandes , y también rasgos característicos) Déficit de gh del adulto. Provoca alteraciones de la composición corporal (mas grasas, menos musculo, tendencia a la osteoporosis) En la obesidad hay una disminución de la secreción de gh Disminuye de forma muy característica con la edad.

PROLACTINA Es una hormona peptídica, que regula la síntesis y la secreción láctea por la mama. La regulación se lleva a cabo mediante el hipotálamo, pero tiene una peculiaridad del resto de las hormonas hipofisarias, y es que el hipotálamo realiza una acción INHIBITORIA, en el resto de las hormonas realiza una acción estimuladora.

-

PIF (dopanima) parece ser el factor inhibitorio más importante de prolactina. El TRH estimula liberación de prolactina.

Si se corta la la hipófisis, no se pueden secretar la hormona hipofisarias, disminuyendo la producción, exceptuando la prolactina, que aumentaría. PANCREAS ENDOCRINO Esta formondo por células exocrinas que producen células exocrinas que vierten los jugos digestivos al duodeno Pero también están los: -

Islotes de Langerhans están las células de importancia endocrina CELULAS BETA: 60% células que producen insulana ALFA: 25% glucagón Delta: 10 somatostatina

La insulina es una prtoina pepetidica de 5805 daltones y 2 cadenas de aa unidas por puentes de disulduro (la alfa 21 aa y beta 30 aa) Se sintetiza como prepoinsulina. La insulina tiene una vida media plasmática de 6 min, cirucuñla libre y se degrada en el hígado. La insulina actua a través de un receptor de membra relativamente complejo que tiene 2 subunidades alfa y beta, y este receptor se autofosforila, incorpora fosforo, lo que la hace activareese. La acción de la insulina fundamental es meter la glucosa dentro de la celula. Efectos finales de los receptores -

Gran aumento de la permeabilidad celular para la glucosa Permeabilidad células para aa, k ,Mg y P Efectos mas lentros por cambio de la avidad ee los enzimas Modificacion de la expresión génica

La insulina es un factor anabólico, permitiendo el almacenamiento del exceso de energía en nuestro organismo. Al comer, transformamos la glucosa en glucógeno hepático. EFECTOS DE LA INSULINA SOBRE EL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO sUC Su acción primordial el sobre el musculo en reposo, ya qye este es casi impoeable a la glucosa. La insulina permite el tranposter deflucosa a través de la membra de la celula muscular de 10 a 20 veces. Esta glucosa se utiliza como energía en el musculo en actividad o se almacena como glucógeno en el hígado o en el musculo si el este no esta en movimiento.

METABOLISMO DE LOS H D C EN EL HIGADO La insulina provoca el deposito de glucosa en forma de glucógeno en el hígado (ACCION PRIMORDIAL DE LA INSULINA) El mecanismo: -

Inhibe la fosforilasa hepática, enzima que moviliza el glucógeno Aumenta la captación de glucosa por aumento de la actividad glucocina q caousa fosorilacion inicial de glucosa Aumenta la actividad de enzimas que sintetiza glucógeno como fosfofructoquinasa y glucógeno sinttetisa Almacena hasta 100 g de glucógeno

Otros efectos Si hay exceso de glucógeno se produce una conversión de glucosa en acidos grasos. La insulina inhibe también la neonucleogenesis (síntesis de glucosa a través de otros substratos) METABOLISMO DE H D C EN OTRSS CELULAS -

Las células cerebrales son permeables a la glucosa sin insulina La insulina aumenta el tranposter de glucosa y su almacenamiento en el resto del celula del organismo

Met de lípidos Tiene una acción muy importante. Ya que es una hormona anabólica, favorece el deposito graso y promueve la síntesis hepática de acidos grasos. Cuando tenemos exceso de glucógeno, la glucosa se derive a la síntesis grasa, activando el enzima acetilcoa carboxilasa necesaria para el primer paso en la sintetisis grsas, finalmente almacenándolo en el tejido adiposo. Los ac grasos viajan al hígado en forma de lipoproteínas, y la insulina rompe esas lipoproteínas dando lugar a acidos grasos. La insulina promueve el transporte de glucosa a l interior del adipocito, que dara lugar a glicerol. Si no hay insulina, hay una gran lipolisis y liberacion de ac grasos libre de tejidos adiposos, aumentado la síntesis hepática de lípidos como colesterol. Provocando una arteroesclerosis acelarada (típica diabéticos) cuando este se provoca d emanera mas acelerada, se da lugar a cuerpo cetonico y dando lugar a la acidosis metabolica. Accion de la insulina en las proteína Favorece la síntesis y almacenamiento de proteínas -

Induce el tranpsprtea ctivdode aa a células Aumenta la traaduccion de rnam en ribosomas Aumenta la transcripción de dna y sinteias de enzima anabólica Inhibe cabolismode protenina Dimisnueye gluconeogénesis

El defecit de insulina provoca un gran catabolismo proteína, perdiendo gran masa muscular. La insulina actua conjuntamente con el GH, para un crecimiento adecuado es necesario el efecto combinado de gh e insulina. Los tres órganos principales sobre los que tiene acción la insulina son el musculo, CONTROL DE LA SECRECION DE INSULINA -

-

GLUCEMIA (glucosa sangre) Al aumentar esta se secreta insulina. En 2 fases, la primera es una fase rápida con un pico secretorio de 3 a 5 min y después una fase lenta a los 15 min de aumento lento y prgesivo de niveles de insulin Importancia de las incretinas, son hormonas gadstrointestinales que estimulan la insulina. Son la GLP-1 y la GIP, auemnta la secreción de la insulina por anticipado tras la ingesta alimentaria. La glucosa por via oral estimula de forma mucho mas potente la secreción de insulina que por via intravenosa (efecto incetrinico) Cuando tomamos glucosa por la boca, la glucemia en sangre nos sube, pero antes de que nos sube la glucemia, se estimula liberacion de la hormonas gastrointestinales que estimulan la liberacion de insulina.

La glucemia se mantiene de forma continuada. Grandes variaciones de insulina mantienen constante la glucemia. Cuando se ingiere una gran cantidad de glucosa, la glucemia aumenta pero poco, lo que aumenta enormemente es la insulina Otros factores Glucagon Secretado por las células alfa pancraticas, hipergluciamente. ACCIONES DEL GLUCAGON Sobre el metabolismo de la glucosa (fundamentalemente) -

-

Accion primordial es la GLUCOGENOLISIS, en el hígado, es decir cataboliza el glucógeno dando luar a a glucosa (glucosa 1 fosfato que puede salir de la celula hepática y se puede verter a la sangre). Se realiza en el hígado. GLUCONEOGENESIS HEPATICA. Sintesis de glucosa a través de aminoácidos, principalmente alanina. Activa los enzimas necesarios. Otros efectos. Activa la lipasa de las células adiposas liberando ácidos grasos.

Regulación de la secreción de glucagón

-

-

Regulador mas potente la glucemia. SI DISMINUYE LA GLUCEMIA SE ESTIMULA LA SECRECION DE GLUCAGON (al contrario que la insulina) Los aa y el ejercicio estimulan la secreción

Hay otras hormonas que nos protegen de la bajada de glucemia (hipoglucemia): adrenalina gh y cortisol, elevándola. Es mejor tener varios mecanismos ya que no tener glucosa en sangre no el cerebro no funcionaría bien. La hiperglucemia produce deshidratación intracelular por glucosura y diuresis osmótica (eliminación de la glucosa por la orina) DIABETES La diabetes es un síndrome, son varias enfermedades del metabolismo de los hidratos carbono caracterizados por la presencia de hiperglucemia crónica. Es una enfermedad muy realacionada con la obesidad, a mas sobrepeso mayor diabetes. Es debida a un defecto realativo o absolito en la secreción y la acción de la insulina. Hay 2 tipos principales: -

-

Tipo 1 o DID, fundamentalmente por defecit en la secreción de insulina. Destruccion de las células beta pancreáticas por lo que no se produce insulina. Tipo 2 o NID, fundamentalmente por defecto en la acción de la insulina. (diabetes del adulto, mayores de 40 años) Si que hay producción.

Hay otros dos grupos de diabetes -

Diabetes gestacionar. Durante el embarazo Diabetes secundaria de las enfermedades. Si tienes un tumor o una pancreatitis, te extirpan el páncreas y no puedes producir insulina.