Fisica 2008-II Primer Parcial

FÍSICA 2008 II PRIMER PARCIAL CODIGO : FI11001 Se lanza una bola de billar verticalmente y hacia arriba desde la azotea

Views 93 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • TV
Citation preview

FÍSICA 2008 II PRIMER PARCIAL CODIGO : FI11001 Se lanza una bola de billar verticalmente y hacia arriba desde la azotea de un edificio con 

una velocidad inicial de 5 K m/s, la cual impacta en el piso luego de 3s. ¿Qué altura en m, tiene dicho edificio? g = 10m/s2). a) 30 b) 40 c) 50 d) 60 e) 25 CODIGO: FI11002 Desde un globo aerostático que asciende a una velocidad de 8m/s, se suelta una piedra, alcanzando el suelo al cabo de 8s. ¿A qué altura, en m, se hallaba el globo en el momento de soltar la piedra? Considere g = 10m/s2. a) 128 b) 256 c) 512 d) 1024 e) 420 CODIGO: FI11003 Un paracaidista se deja caer desde un helicóptero suspendido a cierta altura H, cuando ha recorrido las ¾ partes de dicha altura, se abre el paracaídas y empieza a caer con una velocidad límite de 10m/s. Calcular cuánto tiempo, en s, tardó o empleó en llegar al suelo, si el tiempo que empleó en su MRUV es igual al tiempo que tardó en su caída con velocidad límite? (g = 10m/s2). a) 6 b) 9 c) 12 d) 18 e) 24 CODIGO: FI12004 Se lanza una partícula verticalmente hacia arriba desde el piso con una rapidez de 20m/s. En ese mismo instante, a 40m de altura y verticalmente sobre el punto de lanzamiento se deja caer otra partícula, ¿Al cabo de cierto tiempo, en s, chocarán ambas partículas? a) 0,5 b) 1 c) 1,5 d) 2 e) 3 CODIGO: FI12005 Un cilindro hueco se encuentra unido a una plataforma horizontal como se muestra en la figura; si en el punto “A” se suelta una piedra y en ese mismo instante inicia su movimiento la plataforma hacia la derecha, calcular la máxima aceleración de la plataforma para que la piedra llegue a ella pero sin tocar las paredes interiores del cilindro de 50cm de diámetro interior y 1 m de altura (g = 10m/s2) a) 4 b) 5 c) 10 d) 20 e) 12

CODIGO: FI12006 Se sabe que un cuerpo que desciende en caída libre recorre 105 m durante 3s consecutivos; si este cuerpo fue dejado en libertad inicialmente, determine el orden que tienen estos 3s consecutivos. g = 10m/s2 ro do ro a) 1 , 2 y 3 b) 2do, 3ro y 4to c) 3ro, 4to y 5to d) 4to, 5to y 6to to to mo e) 5 , 6 y 7 CODIGO: FI11007 Desde la parte superior de un edificio, se impulsa verticalmente hacia arriba un cuerpo a 20m/s y cuando impacta en el piso, lo hace a 40m/s. ¿Qué altura tiene el edificio? (en m). (g = 10m/s2). a) 30 b) 40 c) 60 d) 80 e) 100 CODIGO: FI12008 La gráfica muestra como varía la velocidad de una pelota lanzada verticalmente hacia arriba, desde la azotea de un edificio de 50m de altura. Determine el tiempo que demora en llegar al piso (en s). a) 5 b)

10

c) -2 d) 8 e) 18 CODIGO: FI12009 La caída libre de un cuerpo está representada por la figura adjunta. Si g = 10m/s2. Determinar la altura máxima (en "m"). a) 20 b) 10 c) 40 d) 45 e) 80

CODIGO: FI11010 Un globo se eleva verticalmente con una rapidez de 5m/s; si abandona un cuerpo en el instante en que el globo se encuentra a 30m sobre el suelo. ¿Después de qué tiempo el cuerpo llegará al suelo? (en s) g = 10m/s2. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 CODIGO: FI11011 Se lanza un ladrillo verticalmente y hacia abajo desde la azotea de un edificio con una velocidad inicial

de



-5 K m/s,

el

cual

impacta en el piso luego de 3s. ¿Qué altura, en m, tiene el edificio? (Considere g = 10 m/s2). a) 30 b) 40 c) 50 d) 60

e) 65 CODIGO: FI12012 Un vehículo enciende el motor y recorre 5m en el 4° segundo de su recorrido, cuántos m recorrió en los 7 primeros segundos de su recorrido. a) 8,75 b) 11,45 c) 17 d) 26 e) 35 CODIGO: FI11013 Si un móvil que parte del reposo con MRUA tiene 13,5m de desplazamiento hasta el tercer segundo de su recorrido, cuál es la aceleración del móvil en m/s2 a) 1 b) 2 c) 3,25 d) 4,5 e) 3 CODIGO: FI12014 Un patrullero de carreteras ve que un automóvil se le aproxima a la velocidad constante no permitida de 108 Km/h. En el instante que pasa frente a él, inicia su persecución acelerando a razón de 1 m/s2. ¿Qué tiempo, en minutos, demora en alcanzarlo? a) 0,5 b) 1,0 c) 1,5 d) 2,0 e) 3,0 CODIGO: FI12015 Un móvil con MRUA cuya aceleración es de 2m/s2, en un determinado instante, la velocidad es de 18m/s. ¿Cuál fue la velocidad en Km/h, 4s antes? a) 10 b) 12 c) 24 d) 36 e) 48 CODIGO: FI12016 El siguiente gráfico a – t corresponde a un móvil con movimiento rectilíneo que al cabo de 2s tiene una rapidez de 15 m/s; determine la rapidez para t = 10s; en m/s.

a) b) c) d) e)

4 11 19 28 43

CODIGO: FI11017 Indique si es verdadero (V) o falso (F): I. En el MRUA la aceleración y la rapidez tiene la misma dirección y sentido II. En el MRUD la aceleración es constante III. En el MRU, la velocidad aumenta y en el MRUV aumenta la aceleración IV. En el MRUV la velocidad y la aceleración siempre tienen la misma dirección y sentido V. En el MRUV la aceleración es siempre constante en módulo, dirección y sentido a) VVVVV b) FVFFF c) VVFFV d) FVFVF

e) FVFFV CODIGO: FI12018 Un móvil parte del reposo acelerando uniformemente; durante el cuarto y quinto segundo recorre 16m; el valor de su aceleración en m/s2, es: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 CODIGO: FI11019 Un automóvil parte del origen de coordenadas con velocidad de 3m/s y se mueve a lo largo del eje "x". Si su aceleración varía con la posición "x" según la gráfica mostrada, determine la velocidad en m/s, en el punto x = 5m. a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7 CODIGO: FI11020 Las gráficas "V" vs "t" de dos móviles están representados en la figura. Determine la diferencia vectorial entre las aceleraciones de los móviles A y B (Considere que el movimiento se da paralelo al eje "x"). a)

2



2 i (m/s )

c) -3/2 d) 3



i



b)



2 i (m/s )

2 i (m/s )

(m/s2)

e) 4



i

(m/s2)

CODIGO: FI11021 Un móvil parte del origen en trayectoria rectilínea de acuerdo a la parábola que se muestra. Determine la rapidez en m/s para t = 3s.

III.

La aceleración es negativa en la siguiente gráfica: Xf = Xo + Vot – 1/2 a t2

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Todas e) II y III CODIGO: FI12023 Un auto partiendo del reposo adquiere un M.R.U.V. y durante el octavo segundo de su movimiento recorre 30m. Determine cuánto recorrió (en m) desde el instante inicial hasta que consiguió una velocidad de valor 24 m/s. a) 36 b) 54 c) 72 d) 90 e) 108 CODIGO: FI11024 ¿Qué se puede afirmar del M.R.U.V.? I. Las variaciones del módulo de la velocidad son iguales para los mismos intervalos de tiempo. II. Velocidad y aceleración siempre tienen el mismo sentido. III. Se caracteriza porque la aceleración es constante. a) I b) II c) III d) I y II e) I y III CODIGO: FI12025 Un móvil desarrolla un movimiento rectilíneo uniforme a razón de 20 m/s ,si el impacto con la pared duró

I.

La posición de una partícula en el eje x, en el instante "t" se obtiene con la siguiente fórmula: Xf = Xo + Vo t + 1/2 a t2 II. En un movimiento retardado se grafica según la fórmula:

¿

Cuál fue el valor de la aceleración media ( en m/s2) que experimentó al impactar ?

a) 16 b) 48 c) 32 d) 0 e) 24 CODIGO: FI12022 Indique cuál de las siguientes premisas son falsas, en un MRUV.

4 3.10-3 s

III.

La aceleración siempre es tangente a la trayectoria curvilíne a) FFF b) FVV c) FFV d) FVF e) VVF CODIGO: FI11027 Calcular (en m/s) media de un atleta que en el

la

rapidez

B



A trayecto AB emplea una rapidez constante de 20 m/s y en BC de 30 m/s a) 25 b) 24 c) 20 d) 18 e) 15 CODIGO: FI12028 La gráfica representa el movimiento de dos autos. Determine la distancia que los separa en el instante t = 9s (en "m").

a) 40 b) 60 c) 80 d) 120 e) 100 CODIGO: FI12029 En el gráfico se muestran 2 pistas que forman un ángulo de 60° y en donde 2 móviles se mueven a partir del punto “A” con velocidades constantes e iguales

30º B

A a) 8.103 b) 7.103 c) 6.103 d) 5.103 3 e) 4.10 CODIGO: FI10026 Indicar la verdad (V) o falsedad (F) en los siguientes enunciados : I. La longitud recorrida es una magnitud vectorial que expresa el cambio de posición efectivo entre dos puntos realizados por un móvil II. La expresión 7m/s corresponde a la velocidad

a 18Km/h; calcule dentro de que tiempo, en s, estarán separados 100m de distancia. a) 40 b) 15 c) 20 d) 25 e) 50 CODIGO: FI11030 Una partícula tiene el siguiente gráfico x – t; calcular la rapidez instantánea de la partícula, en m/s, cuando t = 9,5 s. a) b) c) d) e)

0 1/3 1/2 1 2



C

CODIGO: FI12031 Dos móviles A y B separados 100m se mueven en la misma dirección y en el mismo sentido, con rapidez constante de 45 m/s y 20m/s respectivamente. Si ambos parten simultáneamente. ¿En qué tiempo A estará 75m delante de B? (en s). a) 3 b) 5 c) 7 d) 9 e) 1 CODIGO: FI11032 Un ciclista, calcula que si viaja a 40 Km/h, llega a su destino una hora después del medio día, y si viaja a 60 Km/h, llega una hora antes del medio día. ¿A qué rapidez debe viajar para llegar al medio día? (en Km/h)? a) 12 b) 24 c) 36 d) 48 e) 52 CODIGO: FI12033 Un móvil "A" que se desplaza con una velocidad de 30m/s se encuentra detrás de un móvil "B" a una distancia de 50m; si la velocidad de "B" es 20m/s, ¿en qué tiempo "A" estará 50m delante de "B"? (en s). a) 25 b) 20 c) 15 d) 10 e) 5 CODIGO: FI11034 Se muestra el gráfico "X" Vs "t" de un móvil, si la máxima posición alcanzada por el móvil es de 12m. Determine la velocidad del móvil en las dos etapas de su movimiento.

Un móvil recorre una trayectoria circunferencial POP de radio 3m, en t = 3s. Determine. I. Su rapidez media (en m/s) II. El módulo de la velocidad media (m/s)

a) 4 b) 7 c) 15 d) 8 e) 6 CODIGO: FI10041 Si la siguiente ecuación es dimensionalmente homogénea: X = F.R + a)  ; 2 b)  ; /3 c) 2 ; 0 d) /2 ; 0 e)  ; /2 CODIGO: FI10037 Indique cuál de las siguientes premisas son verdaderas: I. En el M.R.U. se recorre distancias iguales en tiempos iguales II. Velocidad es igual a rapidez IV. En el M.R.U. se cumple que el módulo de la velocidad es igual a la rapidez a) I y II b) I y III c) II y III d) I e) II CODIGO: FI10038 Un móvil recorre la porción de trayectoria rectangular ABCD en 4 segundos. Calcular a) Su rapidez media (m/s) b) El valor de la velocidad media (en m/s)

a)



i (m / s) ; -

3 4

i ( m / s)



b)

i 3 (m / s) ; i (m / s) 2 4

c)

2 i (m / s) ;

d)

2 i ( m / s) ; -

e)

- 2 i ( m / s) ;



4 i (m / s) 3





4 i (m / s) 3 4 i ( m / s) 3

CODIGO: FI10035 El movimiento rectilíneo de una partícula está representada por la gráfica "X" vs "t". La rapidez del móvil en m/s en los instantes 1s y 5,25 s son respectivamente. a) 1 ; 0 b) 1 ; ½ c) 1/2 ; 0 d) 2 ; 0 e) 2 ; 2 CODIGO: FI10036

luego de 0,25 s escucha el sonido de la otra campana, si ambas campanas emitieron el sonido al mismo instante, determine la rapidez del automóvil en (m/s) ( VS = 340 m/s )

a) 4; 2 b) 3; 1 c) 4; 1 d) 4; 0 e) 4; 4 CODIGO: FI11039 Señale cuál de las siguientes proposiciones son correctas: I. Al clasificar el movimiento de un cuerpo, se hace en función solo de su trayectoria y de su rapidez II. La rapidez y la velocidad en nuestra vida cotidiana son intercambiables. IV. La línea que describe el móvil se denomina desplazamiento a) Solo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I, II y III CODIGO: FI11040 Al borde de una pista rectilínea se encuentran dos colegios distanciados 154m, un automovilista que viaja con rapidez constante entre los colegios escucha el sonido de la campana de uno de ellos cuando se encuentra a 34 m de este, y

B R A 2

En donde F es fuerza y A es área; entonces X podría valer: a) 6,75 m2 b) 3,81 watts c) 2,25 Amperios d) 7,50 Teslas e) 1,37 Joules CODIGO: FI11042 En las siguientes magnitudes físicas, cuales son vectoriales: I. Desplazamiento II. Momento de una fuerza III. Densidad IV. Potencia V. Peso específico a) I,II,V b) I,III,IV c) I,II,III d) I,IV,V e) todas CODIGO: FI10043 Señale verdadero o falso: I. Existen cantidades físicas que no son posibles de ser medidas. II. En el sistema técnico la fuerza es fundamental. III. La frecuencia es una magnitud física vectorial. a) FVF b) FFF c) VVV d) FVV e) FFV CODIGO: FI11044 En la siguiente ecuación dimensionalmente correcta, determine las dimensiones de K

A2 





2 4kx d  L2  x 2 - 2 L m

Donde:

A = área L = Longitud m = masa b) LM d) L-2

a) LM2 c) L2 e) L2M2 CODIGO: FI12045 Si N1= N2(0,2 x/r)2 Determine la ecuación dimensional de Y, en la ecuación dimensionalmente correcta.

x

csc 30

F

a1 -a 2

 yw

Donde: w = trabajo; N1 y N2 = velocidades r = radio F = Fuerza a1 y a2 = aceleraciones a) Lt2 b) L2T-4 c) LT d) LT-2 e) T2

CODIGO: FI11046 Si la 3

2

A -B

3

ecuación:

 tg  . A . B

s dimensionalmente halle el valor de "". a) 30° b) 60° c) 37° e)

d)

2 3

5 6

Cos

rad



2



d) -2

E



E



e)

O

CODIGO: FI11057

CODIGO: FI11052 Sean los vectores | |

5

2 - log

10g - 25 t

5

B|=2 







E

b)

-



E

b) 2 ; ;

=

e) 2

2

;

a) 13  b) 7  c) 5  d) 8  e) 9  CODIGO: FI12053 Si la resultante de los vectores mostrados está ubicada en el eje “Y”. Hallar el valor del ángulo “  ”.

a) 30º b) 37º c) 45º d)53º e) 60º CODIGO: FI11054 Si se sabe que el módulo de la resultante de 2 vectores oblicuos

10 7 cm y el módulo de la

diferencia

es

10 3

cm.

Determine el módulo de la resultante, en cm, cuando son perpendiculares. a) 5 3 b) 10 3 c) 5 5 d) 10 5 e) 10 CODIGO: FI12055 Se tiene los vectores

 4  d) 2 ; 2

a) 0 ; 0

A -2B + C |

2

es





B  -3 i  2 j - k cm.

r r Ay B,

 2  4

CODIGO: FI11058 Hallar el vector resultante:

a) 2



b) 2







A - B + E





A + B -2 E







c) D - B - E    d) 3 - B - E

A

e) 3







A - B -2 E

CODIGO: FI11059 El gráfico muestra una semiesfera de radio 3cm. Determine el módulo de la resultante de los vectores mostrados, en cms.

los

cuales forman un ángulo de 120º

r

; determine la relación A

r B si

se

que:

sabe

r r r r 3A  2B  2 2A  B

.

a) 1/5 b) 1/7 c) 2/5 d) 2/7 e) 2/9 CODIGO: FI12056 En el trapecio ABCD, recto en A y B; calcular el módulo de la resultante, en cm.

a)

cm. y

Hallar el módulo de la resultante en cm. y el valor del ángulo que forma con el eje "y" en radianes.

A|=6

c) 2

Si:  = aceleración t = tiempo a) L-1T b) LT-2 c) LT-3 d) LT e) LT-1 CODIGO: FI10048 En la siguiente fórmula física: 1/2 K X2 = Ad + 1/2 BP2 Donde: K = constante física (Mt -2) X = Longitud d = Longitud P = momento lineal (MLT-1) ¿Qué magnitud representa A.B? a) Masa b) Tiempo c) Velocidad d) Aceleración e) Fuerza CODIGO: FI10049 En la siguiente fórmula física : PK = mgh, donde : P = potencia m = masa g = aceleración h = altura ¿Qué magnitud representa K? a) Longitud b) Masa c) Tiempo d) Área e) Volumen CODIGO: FI11050 ¿Cuál podrá ser el valor de la resultante en (cm) de dos vectores de módulos 7 cm y 17 cm.? a) 7 b) 9 c) 21 d) 27 e) 33 CODIGO: FI11051 Dado el conjunto de vectores que se muestra, determinar el vector resultante.







de es

25 





Hallar : |





A  i - 2 j 3 k





125 log



Si :

|C |=3

rad

CODIGO: FI1047 Determine las dimensiones “Z” si la ecuación dimensionalmente correcta: Z

e

correcta,

c)

a) 11 b) 13 c) 17 d) 19 e) 7

a) 1

b)

2

d) 2

e)

5

c)

3

CODIGO: FI12060 Determinar el módulo de la resultante de los vectores que se indican en la figura:

de la resultante de los siguientes vectores, en cm. a)

2

3

b)

4

3

c)

2

2 2

d)

4

2





e) 8  CODIGO: FI12061

En el paralelogramo de la figura, expresar el vector resultante en función de los   vectores y B A únicamente.

a) 21 b) 15 c) 42 d) 30 e) 45 CODIGO: FI10065 

Si C

= 4



A



d) Lt-2 e) L2 CODIGO: FI11070 En la ecuación:

A  B n  A cos   B 2sen

 + 5 B ; | | = A

1/5 m ; | B | = 30 cm. Calcular 

el módulo de C , en dm. a) 11 b) 13 c) 17 d) 19 e) 23 CODIGO: FI10066 



Si | C | = 6 3 cm; | P | en cm, donde :      - B +2 C -2D P =

A





5 A- 4 B 6

b)





4 A- 5 B 6 



c)

5 A 4 B 6

e)

5 A 4 B 5





d)





4 A 5 B 6

a) 18/

CODIGO: FI11062 Una circunferencia de radio 50 cm. y centro en "O" contiene tres vectores como se muestra en la figura, hallar el módulo del vector resultante en m.

I.

a) b) c) d) e)

IV.

1,41 1,5 1,73 2 2,5

b) 9



A  (a , b) ;  a , b 

R 









II.

A  ai b j

III.

A  |A|  



En la figura | AB | = 12cm y |

AE | = 9cm; hallar el módulo

=





Ax + Ay A Son ciertas: a) I b) II y III c) I y IV d) I y III e) Todos CODIGO: FI10068

CODIGO: FI10063 Indicar con una V si es verdadera y con F si es falso las siguientes proposiciones referentes a un vector: I. Es un elemento matemático II. Se representa mediante un segmento una recta orientada III. Se caracteriza por tener módulo y dirección a) VVV b) VVF c) VFV d) FVV e) FVF CODIGO: FI11064 

3

c) 9 3 d) 18 e) 23 CODIGO: FI10067 Denotamos un vector en el plano cartesiano.

En el trapecio ABCD; hallar el módulo de la resultante, en cm. a) 4 b) 6 c) 8 d) 10 e) 12 CODIGO: FI1069 Si la siguiente ecuación es dimensionalmente correcta: K log (x t – yV) = Axy/z, donde: t = tiempo V = velocidad A = presión Calcular las dimensiones de Z. a) L b) L-1 c) L-2



Es dimensionalmente correcta, hallar n a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 CODIGO: FI11071 Suponga que la presión que un fluido ejerce sobre una pared depende de la velocidad V del fluido y de su densidad D, según la ecuación P= x . Vx Dy. Determine el valor de xy. a) 2 b) 1 c) 0 d) 3 e) 4 CODIGO: FI12072 En una represa la fuerza contra la pared vertical de un dique se calcula con:

1 a b c d  .g .L .H 2

F a)

2

,

en donde:  = densidad del agua g = aceleración de la gravedad L = ancho de la pared H = profundidad del agua Calcular: a + b + c + d a) -2 b) 0 c) 2 d) 4 e) 5 CODIGO: FI11073 Determine  (rad) si la ecuación es dimensionalmente correcta.

M cos

2

 - sen 2 



2B 2 

Donde M = masa a) /6 b) /3 d) /2 e)  CODIGO: FI11074 En la siguiente dimensionalmente hallar [p]:

sen  4M c) /4

ecuación correcta, 1/ 2

    2(D1 - D 2 )gh  P  A2   D 2  1 2 - 1     A2  

Donde: D1 y D2 = densidades g = aceleración de la gravedad A1 y A2 = áreas h = altura a) L-1 T-1 b) Lt-2 c) LMT-2 d) L2MT-2 e) T CODIGO: FI11075 En la siguiente expresión; calcular [A]

 MV  x  x o  e 5 AT  4      2

Donde:

x M V T

= potencia = masa = velocidad = temperatura b) MT-1 d) L-2M-1T2

a) M-1T c) L2MT-2-1 e) L2MT CODIGO: FI10076

La intensidad del campo eléctrico E, está definido matemáticamente por la

F ecuación: E = q

Donde : F = Fuerza eléctrica q = Carga eléctrica Hallar la unidad S.I. de E 1V = m2 Kg . S-3 A-1 a) V/m2 b) V/m c) m/V d) m2/V 3 e) V/m CODIGO: FI12077 El sistema mostrado se mueve debido a las fuerzas indicadas. Calcular la reacción del bloque m3 sobre el bloque m2. Sabiendo que: m 1 = 3Kg ; m2 = 2Kg; m3 = 5Kg. No hay fricción entre las superficies.

Si logramos cortar la cuerda. ¿Qué aceleración, en m/s2, adquiere el bloque?.  = (0,6 ; 0,5) y g = 10 m/s2 a)

0,5 b) 1 c) 1,25 d) 1,5 e) 2,5 CODIGO: FI12082 Determinar la fuerza F, en N, necesaria, que evitará que el coche de juguete de 10 Kg resbale sobre el plano inclinado de 90 Kg. Desprecie el rozamiento y g = 10m/s2.









F1  7 i - 5 j  9 k N 





Y



F2  -3 i  3 j - 5 k N . Determine el valor de la aceleración en m/s2. a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 e) 10 CODIGO: FI11086 El gráfico muestra las fuerzas aplicadas a una masa de 2 kg. Si parte del reposo y movimiento es en un plano horizontal. Considere a las fuerzas horizontales en la misma dirección. Hallar el valor de la velocidad para t = 12s. a) 6 b) 5 c) 4 d) 3 e) 2

a)

a)100 b)70 c)350/3 d)140 e)20 CODIGO: FI11078 Determinar la aceleración en m/s2 con que se mueve el sistema en el instante mostrado (g = 10m/s2). mc = 2,5 mB = 5mA = 5Kg

a) 0,5 b) 1 c) 1,5 d) 2 e) 2,5 CODIGO: FI10079 Sobre un bloque de 5 Kg. inicialmente en reposo sobre el piso liso se aplica una fuerza horizontal y constante cuyo módulo es 10N; determine su rapidez en m/s cuando han transcurrido 2,5 s. a) 1,25 b) 2,5 c) 5 d) 7,5 e) 10 CODIGO: FI11080 Una masa de 500g realiza en MRUV bajo la acción de una fuerza constante que forma un ángulo de 37° con la dirección del movimiento. Si la masa parte del reposo y recorre 9m en 3s. Hallar el módulo de la fuerza aplicada en N. a) 0,5 b) 1 c) 1,25 d) 1,5 e) 2,5 CODIGO: FI11081

750 b) 700 c) 650 d) 600 e) 500 CODIGO: :FI12083 Respecto al cuerpo mostrado en la figura, podemos afirmar que: (g = 10m/s2). I. La fuerza de rozamiento vale 10N II. La fuerza de rozamiento vale 5N III. El bloque se mueve con una aceleración de 2,5 m/s2 a la derecha IV. El bloque no se mueve V. El cuerpo se mueve a velocidad constante Son ciertas:

a) I y V b) II y V c) I y III d) II y IV e) I y IV CODIGO: FI12084 Determine la tensión en la cuerda que sostiene el bloque de 20 Kg, en N.

a) 100 b) 120 c) 140 d) 180 e) 200 CODIGO: FI12085 Una masa de un 1Kg está sometida a dos fuerza

CODIGO: FI11087 Con respecto a la segunda Ley de Newton son ciertas (V) o falsas (F): I. Intervienen todas las fuerzas denominadas activas y pasivas que actúan sobre un cuerpo. II. Los vectores unitarios de la aceleración y la fuerza resultante son iguales. III. Sólo se aplica cuando hay variación de la velocidad. a) VFV b) FFV c) FVF d) FFF e) VVV CODIGO: FI11088 Sobre un cuerpo en reposo actúa una fuerza constante horizontal. Al cabo de 10 s recorre 200 m. determine el valor de la fuerza en N. Si la masa y la fuerza tienen valores numéricos enteros. a) 168 b) 169 c) 202 d) 182 e) 45 CODIGO: FI11089 En el sistema dado, si existe rozamiento, calcular la fuerza que ejerce el bloque 2m sobre 3m.

a) 8 mg b) 7 mg c) 6 mg d) 5 mg e) 4 mg CODIGO: FI12090 Cuál es el valor de la mínima fuerza F que debe aplicarse al bloque m, tal que no resbale con relación al coche de masa M, c = 0,8 (en N). m = 10Kg; M = 50 Kg; g = 10m/s2.

a) 150 b) 140 c) 130 d) 120 e) 100 CODIGO: FI11091 Una cadena homogénea de 10Kg de masa es afectada por 2 fuerzas, según indica la figura. Calcular la tensión en el punto P(en N).

a) 220 b) 200 c) 190 d) 180 e) 160 CODIGO: FI10092 Calcular el peso de una persona de masa 60 Kg., si g = 10m/s 2. En N; en Kgf a) 600 ; 6 b) 60 ; 60 c) 600 ; 60 d) 60 ; 0 e) 600 ; 600 CODIGO: FI12093 ¿Al cabo de qué tiempo la masa 4m tocará al suelo, si inicialmente se encontraba en reposo? (en “s”) g = 10m/s2

a) b) c) d) e)

CODIGO : FI10096 Con qué valor de la aceleración (m/s2) desciende un bloque dejado libre en un plano cuya inclinación con la horizontal es 37°, y el coeficiente de rozamiento cinético entre el bloque y el plano es c = ¼. (g = 10 m/s2). a) 2 b) 4 c) 5 d) 8 e) 10 CODIGO: FI11097 En la figura, considerando que el resorte se encuentra estirado, y la esfera de peso P se apoya sobre planos inclinados lisos. Identificar el D.C.L.

a) a)

2

b)

c)

5

d)

calcular la tensión BC y la fuerza en Despreciar el peso N). ≮A = 37°

50 70 90 100 120

b)

3 2

e) 1,5 CODIGO : FI12094 Si el módulo de la fuerza de contacto entre el bloque “1” y el bloque “3” es 50 N. Determine (en Kg) la masa del bloque “2”, si m1 = 4 Kg, m3 = 20 Kg. Todas las superficies son lisas (g = 10 m/s2)

c)

e)

a) 22 d) 72

b) 55 e) 80

c) 68

CODIGO: FI11095 Mediante una fuerza F = 126N se jala una cuerda de la cual cuelgan tres bloques, como se muestra en la figura. Determinar T´ en (N) en la cuerda que une al bloque de 4 Kg con el de 2 Kg. Considere g = 10 m/s2

CODIGO: FI11098 El sistema se encuentra en equilibrio y las superficies son lisas. Calcular m1/m2. a) b) c) d) e)

2 1/4 1/2 1/3 1

CODIGO: FI12099 En la figura se muestra una grúa de mástil AB articulada en A; si del extremo del brazo AB se suspende un peso de 70 N.

de la cuerda el brazo AB. del brazo (en ≮C = 127°

a) 150 ; 180 b) 150 ; 208 c) 170 ; 200 d) 150 ; 200 e) 150 ; 220 CODIGO: FI11100 Un cable elástico soporta una tensión de 100N, cuando F = 120 N. calcular el valor del ángulo  = Deprecie el peso de la polea. a) 30° b) 37° c) 45° d) 53° e) 60° CODIGO: FI10101 ¿En qué situación se puede garantizar que una partícula está en equilibrio? I. La partícula se mueve a velocidad constante II. La partícula está en reposo estacionario III. La partícula se mueve a rapidez constante a) I y II b) I y III c) II y III d) Sólo II e) Todos CODIGO: FI10102 Un resorte se alarga 5 cm bajo la acción de una fuerza de 60N, halle la constante del resorte (en N/m). a) 600 b) 800 c) 1000 d) 1200 e) 1400 CODIGO: FI11103 En el sistema de poleas mostrado en equilibrio, determinar "F" (peso de las poleas 10N). a) 50 N b) 60 N c) 70 N d) 75 N e) 80 N CODIGO: FI1104 Hallar "" si el sistema está en equilibrio a) 30° b) 31° c) 41° d) 47° e) 18° CODIGO: FI11105 De las siguientes afirmaciones, seleccione las verdaderas (V) y falsas (F), considere g = 10m/s2.

I. 1 Dina equivale al peso de un milímetro cúbico de agua II. 1 N = 100 gf III. 1 lbf = (1 slug) x (1 Pies/s2) IV. 1 N = 0,1 Kg f a) VFVF b) VVVV c) FVFV d) VVVF e) FFFF CODIGO: FI11106 Una balanza de brazos iguales sirve para medir los pesos de los cuerpos por comparación con un peso conocido. Con respecto a este instrumento de medida se puede afirmar como correcto que: a) La medida de la masa de un cuerpo varía con la latitu b) La medida de peso no varía con la latitud c) Sólo sirve cuando existe ingravidez d) 1 Kgf en la tierra también mide 1 Kgf en la luna e) 2,2 lb masa en la tierra mide 1 Kg masa en la luna CODIGO: FI11107 De las proposiciones dadas son correctas: I. La fuerza de rozamiento depende del tamaño de la superficie de contacto II. La fuerza de rozamiento estática es constante siempre que no varíe la fuerza normal III. La fuerza de rozamiento cinética es constante siempre que no varíe la velocidad del cuerpo IV. La fuerza de rozamiento sobre la superficie de un cuerpo es una reacción del piso a) sólo III b) III y II c) I y II d) Sólo IV e) I y IV CODIGO: FI12108 Se tiene 3 esferas iguales de 40 cm de diámetro y de 50 7 N de peso como se indica en la figura. ¿Cuál es la reacción en la pared "A"? (Desprecie todo rozamiento).

a) F

c) F d) F

L L-X b) F   X  L  L-X    X  X X e) F L 2L

CODIGO: FI11110 Con respecto a las fuerzas, indique cuál (o cuales) de las siguientes proposiciones son verdaderas: I. La fuerza a la que llamamos peso es una propiedad de los cuerpos . II. Solo existen fuerzas cuando los cuerpos que las generan entran en contacto. III. La fricción es una fuerza del origen molecular. a) I y II b) II y III c) Solo I d) Solo II e) Solo III CODIGO: FI11111 En el sistema mostrado, en equilibrio la persona de 70 Kg y la cuña pesa 200 N. Halle las reacciones en A y B considerando que la persona se encuentra en el centro de la base de la cuña y no

existe rozamiento. ( g m/s2).

= 10

a) 300 y 300 b) 450 y 450 c) 750 y 750 d) 800 y 800 e) 900 y 900 CODIGO: FI11112 Determine la fuerza



F

(en N)

necesaria para que el bloque de 6 kg se encuentre en equilibrio. Las

a) 50 N b) 25 7 N c) 35 7

N d) 70 N e) 75 N CODIGO: FI12109 Una soga de longitud “L” es arrastrada a velocidad constante mediante una fuerza horizontal “F” sobre un plano horizontal áspero. Halle la tensión en la soga a una distancia “X” del extremo posterior.

superficies en contacto son lisas. (g = 10 m/s2; tg 16 = 7/24)

a)

25

b)

16

c)

36

d) e)

36 36



i



i



i



i



i

+ 1,5 + 25 + 35 + 20



i



i



i



i

+ 10,5



i

CODIGO: FI12113

El sistema mostrado está en reposo, determine la deformación del resorte cuya constante de rigidez es K = 500 N/m (g = 10 m/s2). a) b) c) d) e)

2 4 5 6 8

cm. cm. cm. cm. cm.

CODIGO: FI12114 El sistema mostrado se suelta de tal modo que los resortes se estiran por acción del bloque “A”. Calcular la longitud original de los resortes, si sus constantes de elasticidad son K1 = 300 N/cm y K2 = 200 N/cm. Peso de A= 600 N (en cm.) a) 16; 20 b) 15; 21 c) 16; 21 d) 10; 20 e) 15;25

CODIGO: FI12115 Se tiene un prisma triangular Isósceles sobre el cual se encuentran dos bloques A y B de pesos 360 y 480 N respectivamente. Calcular la medida del ángulo “” que define la posición de equilibrio. No existe rozamiento. a) 8° b) 10° c) 12° d) 15° e) 18° CODIGO: FI11116 Determine "" sabiendo que los móviles se encuentran girando con velocidades angulares constantes (WB = 2WA) que sin dar más vueltas colisionan en "O". a) 30° b) 60° c) 37° d) 53° e) 45° CODIGO: FI11117 Cada una de las partículas que se muestran presentan M.C.U. A partir del instante mostrado, ¿qué tiempo debe transcurrir para que se encuentren en una misma línea radial pero por segunda vez? (W1 = /6 rad/s; W2 = /3 rad/s).

a) b) c) d) e)

3s 5s 7s 9s 11 s

CODIGO: FI10118 En relación a las siguientes afirmaciones, indicar lo correcto (en la mecánica) I. Todo movimiento parabólico es causado por la gravedad II. En ausencia de gravedad todos los tiros serían rectilíneos

el radio de giro correspondiente? (g = 10m/s2). a) 20 m b) 30 m c) 50 m d) 70 m e) 80 m CODIGO: FI12123 De dos cañerías A y B sale agua, según se muestra en la figura. Si los chorros de agua tardan el mismo tiempo en llegar al punto

III.

Si en el mismo instante en que soltamos una esfera desde el mismo lugar disparamos horizontalmente una bala, ésta llegará al piso después que la esfera. a) I b) II c) III d) I y II e) I y III CODIGO: FI12119 Dos proyectiles "A" y "B" son lanzados con inclinaciones de 37° y 53° respectivamente y con una misma rapidez, el proyectil "A" alcanza una altura máxima de 4,5 m. ¿Qué altura máxima alcanza "B"? a) 6 m b) 7 m c) 8 m d) 9 m e) 10 m CODIGO: FI11120 Calcular "h" y "e"; g = 10m/s 2, tiempo de vuelo vale 4s. a) 80 m ; 28 m b) 40 m ; 14 m c) 80 m ; 70 m d) 80 m ; 80 m e) 40 m ; 40 m CODIGO: FI12121 Un bote sale del punto "A" de la orilla de un río que tiene 144 m de ancho y cuyas aguas tienen una rapidez de 5m/s, en una ___ dirección perpendicular a la

C = (2,y). 10m/s2).

Calcule

h

(g

=

a) 5m b) 10m c) 15 m d) 20 m e) 12 m CODIGO: FI12124 En el siguiente gráfico un proyectil es lanzado desde A con una velocidad Vo y una inclinación  respecto a la horizontal. Si se sabe que llega a B al cabo de 6 s. Hallar  (g = 10m/s2) a) 30° b) 45° c) 53° d) 60° e) 37°

CODIGO: FI11125 En el siguiente gráfico determine el ángulo de inclinación (desprecie la resistencia del aire).

AB

orilla. Si la rapidez del bote es de 12m/s. Calcular: A) ¿En cuánto tiempo cruza el río (s)? B) ¿A qué distancia de "B" logra desembarcar (m)? a) 12;60 b) 15;60 c)

12;50 d) 15;20 e) 12:20 CODIGO: FI11122 Un proyectil se ha lanzado de modo que describe una parábola. Si en el instante mostrado su velocidad es de 20m/s. ¿Cuál es

a) 30° b) 45° c) 53° d) 57° e) 60° CODIGO: FI12126 En el instante en que se abandona la esfera A, se lanza la esfera B con una velocidad inicial Vo determine el ángulo , tal que las esferas chocan en el punto P. a) b) c) d)

45° 30° 37° 53°

e)

60°

CODIGO: FI12127 Determine el tiempo de vuelo del proyectil, si el gráfico muestra su posición luego de 6s de haber sido disparado. g = 10m/s2.

a) 6 s b) 7 s c) 8 s d) 9 s e) 10 s CODIGO. FI11128 Desde un globo que asciende con una velocidad de 6m/s, se lanza una piedra horizontalmente (respecto del globo) con una velocidad Vx = 5m/s. la piedra experimenta un alcance horizontal de 15m hasta llegar al suelo. Desde qué altura se lanzó la piedra (g = 10m/s2). a) 9m b) 18m c) 24m d) 27m e) 3m CODIGO: FI12129 Un proyectil es lanzado con una velocidad de 15m/s perpendicular a un plano inclinado, según se muestra en la figura. Calcular el alcance AB sobre el plano inclinado (g = 10m/s2). a) b) c) d) e)

45 30 60 50 20

m m m m m

CODIGO: FI12130 La figura representa el lanzamiento de un proyectil con una rapidez de 50m/s y el ángulo de elevación de 53°. Determine la altura h, en m (g = 10m/s2). a) b) c) d) e)

60 65 70 75 80

CODIGO: FI11131 Se lanza un proyectil con una velocidad inicial Vo = (3i + 4j)m/s. determine al cabo de qué tiempo, en s, el ángulo entre la velocidad y la aceleración es igual a 127° (g = 10m/s2). a) 0,356 b) 0,35 c) 0,175 d) 0,05 e) 0,035 CODIGO: FI11132 Un proyectil es lanzado con un ángulo de elevación de 53° contra una pared, desde el suelo; si este choca perpendicularmente a la pared con una velocidad de

6m/s, determine la distancia vertical del punto de impacto al suelo, en m(g = 10m/s2). a) 1,6 b) 3,2 c) 6 d) 60 e) 64 CODIGO: FI12133 Un avión bombardero avanza horizontalmente a una altura de 500m y con una rapidez de 720 Km/h. ¿A qué distancia horizontal, en Km, de un blanco delante de él, que está en tierra, deberá soltar una bomba para impactarla (g = 10m/s2). a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 CODIGO: FI11134 Se lanza horizontalmente un proyectil desde lo alto de un edificio, con una velocidad de 30 m/s. Determine la velocidad (en m/s) con que impacta al suelo y el ángulo que forma con la velocidad horizontal. Si su tiempo de vuelo es de 4s (g de 10m/s2) a) 40 ; 37° b) 40 ; 53° c) 50 ; 37° d) 50 ; 53° e) 50 ; 45° CODIGO: FI12135 Dos proyectiles A y B se disparan desde el piso tal como se indica en la figura.

12 m/s. Determine la rapidez del río, en m/s. a) 9 b) 6 c) 3 d) 2 e) 12 CODIGO: FI10138 En un MCUV. Indicar (V) o (F): I. La aceleración angular siempre tiene el mismo sentido que la velocidad angular. II. La aceleración centrípeta y la aceleración tangencial son paralelas. III. El diagrama muestra la velocidad de una partícula en el punto “M”, y su aceleración angular. a) FVV b) FFF c) FFV d) VVV e) FVF CODIGO: FI10139 De las siguientes proposiciones: I. El módulo de la velocidad tangencial (V) se halla: V = WR; siendo W: módulo de la velocidad angular; R: radio de la circunferencia. II. En el MCU el vector aceleración centrípeta es constante.. III. La

Si A <  < 90°, entonces son ciertas: I.B permanece más tiempo en el aire y siempre viaja más lejos que A. II.B permanece más tiempo en el aire y no llega tan lejos que como A. III.B dura más tiempo en el aire y alcanza mayor altura que A. IV.Los proyectiles alcanzan igual altura máxima a) II, III b) I, II c) III, IV d) I, IV e) I, II, III CODIGO: FI12136 Un bote parte de la orilla de un río de 120 m de ancho con una velocidad absoluta de 12,5 m/s; si la corriente del río tiene una velocidad de 3,5 m/s y el bote llega al frente de donde partió. Determine, ¿en cuántos segundos lo cruzó? a) 10 b) 20 c) 30 d) 40 e) 50 CODIGO: FI11137 La velocidad resultante de un bote que viaja "aguas arriba" sobre un río, es de 6m/s y cuando viaja "aguas abajo" es de

velocidad

 v  

y

la

   aceleración centrípeta  a c    en el MCU son colineales. Determinar su verdad (V) o falsedad (F) a) VFF b) FFF c) VVV d) VFV e) VVF CODIGO: FI10140 Con respecto al movimiento circunferencial uniforme, señale la verdad (V) o falsedad (F): I. La velocidad angular es un vector paralelo al plano de rotación. II. La rapidez del móvil es variable. III. Si una partícula gira en un plano vertical entonces el vector velocidad angular es perpendicular al vector desplazamiento angular. a) VVF b) VFV c) VVV d) FFF e) FFV CODIGO: FI10141 En una pista circular se cruzan dos partículas con velocidades angulares cuyos módulos son: /5 rad/s y /10 rad/s. Si éstas velocidades angulares son mantenidas constantes, determine el tiempo adicional mínimo para los vectores velocidad de éstas partículas formen 90° (en “S” aproximadamente)

a) 1,2 b) 1,5 c) 1,7 d) 1,9 e) 2,2 CODIGO: FI10142 De las siguientes premisas: I. El módulo de la velocidad angular terrestre es /12rad/h. II. El módulo de la velocidad angular del horario es /6rad/h. III. El módulo de la velocidad angular del minutero es 2 rad/h. Son ciertas: a) I b) I y II c) II y III d) todas e) I y III CODIGO: FI10143 De las siguientes proposiciones: I. En un MCUV la aceleración que cambia el módulo de la velocidad es la aceleración tangencial. II. En un MCUV desacelerado la aceleración tangencial y la velocidad tangencial son de sentido contrario. III. En un MCUV la aceleración angular produce variaciones en la velocidad angular. Determinar su verdad (V) o falsedad (F). a) VVF b) VVV c) FFF d) VFV e) VFF CODIGO: FI10144 Un motor gira con una frecuencia constante de 8 RPS. Determine el periodo de rotación en segundos y el módulo de la velocidad angular en rad/s. a) 1/8; 16 b) 1/6; 12 c) 1/5; 10 d) ½; 10 e) 1/8; 10 CODIGO: FI11145 Se tienen dos poleas y una faja que las une. Si una partícula de la faja presenta una rapidez de 0,8 m/s; determine el módulo de la velocidad angular con que rotan cada una de las poleas R = 40 cm; r = 10 cm; considere que la faja no resbala (en rad/s).

a) 8;2 b) 4;2 c) 6;2 d) 10;4 e) 10;2 CODIGO: FI11146 Una rueda realiza un MCU. Se observa que en el 4to. segundo de su movimiento un punto de su periferia se desplaza 5 rad. Determine el ángulo que barre un punto que diste 0,8m de su centro durante el 8vo. segundo. (Radio de la rueda: 1 m) a)  rad. b) 2 rad. c) 3 rad. d) 4 rad. e) 5 rad.

CODIGO: FI12147 Una partícula se mueve en una trayectoria circular de radio 0,8 m. según la figura adjunta, en una mesa sin fricción con rapidez constante de /2 (m/s). En el sistema de coordenadas que se muestra, cuando t = 0 la partícula está en  = 0°. Determine las coordenadas (x, y) de la partícula, cuando t = 0,8s y el vector de la aceleración de la partícula cuando  = 90°.

a)

(x,y)



=



(0;

0,5);

(0;

0,8);

a  2 j(m / s ) 2

b)

2

(x,y)

= 2 

- 5 a  j(m / s 2 ) 16



c) 

a

(x,y)

=

(x,y) 2 



a

0,2);

- 2 j(m / s 2 ) 15



e)

a) 20 b) 30 c) 40 d) 50 e) 60 CODIGO: FI12150 Desde "A" que se encuentra a 10m del pie de la rampa lisa, se deja caer una billa la cual choca con la masa "m" que se mueve constantemente con M.C.U. pasando por "D" en el instante en que se suelta la billa "A". Si "m" sólo recorre media circunferencia. Hallar aproximadamente su rapidez angular (en rad/s). g = 10m/s2.

2 

d)

a

(0;

se muestra. Si se sabe que la rapidez del punto "P" es 60cm/s; hallar la rapidez (en cm/s) del punto "S". Los puntos "P" y "S" se encuentran a 5cm de sus centros de rotación. Considere: rA = 10cm; rB = 5cm, rc = 15cm.

=

(0;0,4);

- j(m / s 2 ) 5 (x,y)

=

(-0,5;

0);

2 

- 3 j( m / s 2 ) 16

CODIGO: FI12148 Una partícula ingresa a una curva experimentando un M.C.U. Si en 4s recorre un arco de 32m el mismo que es subtendido por un ángulo central de 1,5 rad y se pide encontrar la aceleración centrípeta que experimenta la partícula (en m/s2).

a) 0,6  b) 0,7  c) 0,8  d) 0,9  e)  CODIGO: FI11151 Dos móviles parten del reposo en la posición mostrada y con el sentido indicado, con aceleraciones angulares de 2 rad/s2 y 1 rad/s 2 respectivamente. Determine el tiempo mínimo necesario en segundos, para que sus vectores posición, respecto de "O", vuelva a hacer un ángulo de 5 /6 rad. a)

 s

b)

2 3

s

c) 2  s d) s e) a) c) e)

3 5 7

b) d)

4 6

CODIGO: FI12149 El M.C.U. del disco "A" es transmitido al disco "C" tal como

7 

a) 10 rev. b) 30 rev. c) 40 rev. d) 50 rev. e) 60 rev. CODIGO: FI12153 Conservando una velocidad angular constante, en giro horario una partícula se desplaza desde "A" hasta "B" en 1s. ¿Cuánto tiempo empleará para el arco BC? a) b) c) d) e)

0,56 0,67 0,76 0,83 0,93

s s s s s

CODIGO: FI10154 Un móvil parte del reposo y comienza a moverse con M.C.U.V. con  = 2 rad/s2. Si se sabe que después de un tiempo ha barrido un ángulo central de "" , rad y 2 segundos después ha barrido un ángulo de "" rad tales que:

 4   5

, hallar "".

a) 10 rad b) 20 rad c) 30 rad d) 40 rad e) 50 rad CODIGO: FI10155 Una partícula gira en un círculo de 3m de diámetro a una rapidez de 6 m/s, tres segundos después su rapidez es 9m/s. El número de vueltas que ha dado al cabo de 6 s es (aproximadamente) a) 54.36 b) 18.20 c) 11.46 d) 36 e) 5,73 CODIGO: FI12156 Se tiene un cuerpo esférico de radio : R = 1m el cual gira con 

una velocidad angular w rad/s

= 1



K constante. Entonces, si

una partícula se encuentra en un punto donde su latitud es 60°. Indicar verdadero (V) o falso (F). I. Su rapidez es 0,5 m/s y su periodo es 2 s. II. El punto "S" no se desplaza III. El punto "Q" tiene mayor velocidad angular que el punto "P". IV. Para el punto "Q" su rapidez vale 0,5 m/s y su velocidad angular es 1,5



K rad/s.

s

CODIGO: FI11152 Un disco gira con una rapidez de 120 r.p.m., luego de desacelerarlo experimenta un movimiento uniformemente desacelerado, de manera que se detiene al cabo de 6 minutos. ¿Cuántas revoluciones completó en los dos últimos minutos de su movimiento?

a) b) c) d) e)

VVFV VVFF VFFF VFVV FFVV

CODIGO: FI12157 El sistema de poleas está en reposo y las pequeñas esferas A

y B están sobre la misma horizontal. Si la polea II empieza a rotar con una rapidez angular constante de 0,5 rad/s en sentido horario ¿al cabo de qué tiempo A y B se sitúan en una línea que forma 53° con la horizontal?

a) 1,33 s b) 3,33 s c) 6,32 s d) 8,35 s e) 5,63 s CODIGO: FI10158 Indicar cuál de las siguientes premisas son verdaderas (V) o falsas (F): I. La primera Ley de Newton está relacionada con el equilibrio de una partícula. II. La primera condición de equilibrio indica que F = 0. III. La masa es una medida cuantitativa de la inercia de un cuerpo. a) VVF b) VFF c) FFV d) VFV e) VVV CODIGO: FI10159 El módulo del vector diferencia en cm., de dos vectores cuyos módulos miden 10 cm. cada uno y forman entre sí un ángulo de 2/3 rad. es: a) 0 b) 10 c) 14,1 d) 17,3 e) 20

1

a 41 e

81

d 121 a

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

b c d b c c b a c d e e b d c e b e d b e c e d a b c c c c d d d a c b c b a

42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

a a b e e c d c c b a a d d b c d c e d d a d c b e c b c a e a a c e c d c c

82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120

a d b c a e a e a b c b d b b a c d b a d e d b e d e d e e e b c a a d d c a

122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159

c b e c c c d b a c b b d a a c c a d c d b a a e b a c e b c b b e b a d d