Finanzas Aplicadas Al Pcge

UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESION

Views 78 Downloads 1 File size 810KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TEMA:

INTRODUCCIÒN A LAS FINANZAS APLICADAS AL PCGE Y LAS NIIF

CURSOS: MATEMÀTICA FINANCIERA II DOCENTE: JULIAN ROJAS GALLUFI ALUMNA:  HINOSTROZA PICOY ,YARA BRENDA  SALAS HERRERA ,KELLY

SEMESTRE:

IV

TURNO: “C”

CERRO DE PASCO – 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

esario para seguir adelante día a día y lograr mis objetivos, a mis padres por su apoyo incondicional INTRODUCCIÓN MATEMÀTICA FINANCIERA II

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

En este presente trabajo monográfico sobre la

“INTRODUCCIÓN A LAS

FINANZAS APLICADAS AL PCGE Y LAS NIIF” refiere sobre la evolución de las ciencias contables y responde a la creciente demanda de información confiable, y oportuna sobre los efectos financieros de los hechos y estimaciones económicas que las empresas efectúan en el grado de utilidad para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar y así afrontar exitosamente los retos que impone la globalización. Las cual no son ajenas a nuestra realidad pues no son pocos los nuevos inversionistas, financistas y emprendedores

pequeños,

medianos

y

grandes

que

se

incorporan

cotidianamente al mercado nacional, por ello el proceso evolutivo de la contabilidad peruana se materializa, paulatinamente, a través de la adopción, adecuación y oficialización de los estándares

contables de vigencia

internacional, por todo ello les presentamos nuestro siguiente trabajo monográfico. Los alumnos

ÍNDICE DEDICATORIA INTRODUCCIÓN MATEMÀTICA FINANCIERA II

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

CAPITULO I LAS FINANZAS Y LAS NIIF 1.1 ¿Qué es Finanza ?...................................................................... 5 1.2 Aspectos de la Finanza…………………...……….….………….... 8 1.3 Concepto clave de la Finanza…………………….…………..…… 9 1.4 ¿Qué son las NIIF? ……………………..………….……………… 11 1.5 Importancia de la NIIF……………………………………………... 11

CAPITULO II EL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL 2.1 ¿Qué es el PCGE?……………………………………….………..13 2.2 Objetivos del PCGE……………………………………………..…14 2.3 Introducción a las finanzas aplicadas al PCGE Y LAS NIIF……………….. …………………………………………...……….…15 2.4 El PCGE Y las NIIF…………………………………………………16 2.5 conceptos financieros que están implicitos en el plan contable general empresarial……………………………………………………………...18 2.6 nuevos criterios de valoración de precio de adquisición activo:19 2.7 criterios de valoración en una combinación de negocio……….19 3 definiciones contables de valor según NIC/NIIF…………………19

MATEMÀTICA FINANCIERA II

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

4: costo promedio ponderado de capital……………………………..20 5 beta…………………………………………………………………22 6 pronostico financiero………………………………………………28 Pronosticos primarios del estado de situacion financiera….30 7 obtencion de la tasa de descuento wacc……………………….33 8 valor razonable…………………………………………………….37 9 finanzas aplicadas al nuevo pcge i niif………………………….40 CAPITULO III EL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL 2.1 ¿Qué es el PCGE?……………………………………….………..13 2.2 Objetivos del PCGE……………………………………………..…14

CONCLUCIONES…………………………………………………..49 SUGERENCIAS…………………………………………………….50 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………….51

CAPITULO I MATEMÀTICA FINANCIERA II

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

LAS FINANZAS Y LAS NIIF 1.1 ¿Qué es Finanza? Las finanzas son las actividades relacionadas para el intercambio de distintos bienes de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan. Se le considera una de las ramas de la economía. Se dedica al estudio de la obtención de capital para la inversión en bienes productivos y de las decisiones de inversión de los ahorradores. Está relacionado con las transacciones y con la administración del dinero. En ese marco se estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, un individuo, o del propio Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los criterios con que dispone de

sus

activos; en otras palabras, lo relativo a la obtención y gestión del dinero, así como de otros valores o sucedáneos del dinero, como lo son los títulos, los bonos, etc. Según Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo". Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y la oportunidad con que se consigue el capital, de los usos de éste, y los retornos que un inversionista obtiene de sus inversiones. El estudio académico de las finanzas se divide principalmente en dos ramas, que reflejan las posiciones respectivas de aquel que necesita fondos o dinero para realizar una inversión , llamada finanzas corporativas, y de

MATEMÀTICA FINANCIERA II

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

aquél que quiere invertir su dinero dándoselo a alguien que lo quiera usar para invertir, llamada valuación de activos. El área de finanzas corporativas estudia cómo le conviene más a un inversionista conseguir dinero, por ejemplo, si vendiendo acciones, pidiendo prestado a un banco o vendiendo deuda en el mercado. El área de valuación de activos estudia cómo le conviene más a un inversionista invertir su dinero, por ejemplo, si comprando acciones, prestando/comprando deuda, o acumulado dinero en efectivo. LAS FINANZAS CONTABILIDAD:

AHORA

ESTÁN

IMPLICITAS

DENTRO

DE

LA

1.1FINANZAS: Tienen como principal objetivo maximizar el patrimonio de las empresas o entidad,

mediante la obtención de recursos financieros por aportaciones de

capital o de deuda, por otro lado apoyan la mejor o la adecuada toma de decisiones relativas a capital de trabajo, inversiones, proyectos de inversión, adquisiciones de activos fijos, etc. 1.2 CONTABILIDAD: La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuralmente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad o empresa propiamente dicha y de ciertos eventos o actividades económicas identificables y cuantificables que la afectan, con objeto de facilitar a los diferentes

interesados a la toma de

decisiones totalmente correctas en relación con la actividad económica de dicha empresa.

MATEMÀTICA FINANCIERA II

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

Las finanzas están implícitamente dentro de la nueva contabilidad, dado que se encuentran ocultas, que aparentemente muchos profesionales en esta rama no las percibimos aun. La nueva contabilidad nos obliga a medir o valorizar los activos y pasivos a valor presente, ya sea aplicando el valor razonable o el método del tipo de interés efectivo. Actualmente, uno de los más grandes retos

de los contadores públicos y

gerentes de las diversas organizaciones o entidades es la aplicación del valor razonable, si se deja de aplicar las NIIF y el valor razonable, la información financiera no es fiable y los estados financieros no se presentan razonablemente y estará sujeto a un dictamen con salvedades por los auditores independientes, en el caso de la entidad estuviera obligada a presentar estados financieros auditados , con la consecuencia de que los inversores de dicha entidad vendan sus acciones por que la información presentada no serían fiables. Para cumplir con este objetivo, ahora los contadores deben dominar las herramientas financieras para poder aplicar para poder aplicar las mejoras introducidas en las NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD o en las nuevas NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA, que como es de conocimiento, con las nuevas normas contables de aplicación obligatoria en el Perú, Se establece la sustitución del costo histórico como fuente principal de valoración por el valor razonable y el método del tipo de interés efectivo. Cuando no existen mercados activos para determinar el valor razonable de diversos activos y pasivos, es necesario de la utilización de ciertas técnicas de valoración, para calcular el valor razonable o sea ser medidos a valor presente que vendría a representar su valor de mercado. MATEMÀTICA FINANCIERA II

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

1.2 Aspectos de la Finanza Las finanzas están compuestas por tres aspectos financieros: 

Mercados de dinero y de capitales: En esta área se debe tener el conocimiento de la economía en forma general, es decir, saber identificar los factores que apoyan y afectan a la economía. Igualmente se conocen las herramientas utilizadas por parte de las instituciones financieras para controlar el mercado de dinero.



Inversiones: Las inversiones se encuentran estrechamente relacionadas con las finanzas, ya que está involucrada con el manejo que se le da al dinero. Determina cómo asignar los recursos de una manera eficiente.



Administración financiera: Esta área tiene como objetivo la expansión del dinero y se ocupa de cómo manejar adecuadamente las ventas y los gastos para obtener una buena rentabilidad. Se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la administración financiera busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo. De todas formas no podemos ignorar que los conceptos que abarcan a la administración financiera no han sufrido cambios drásticos, y en cuanto a la aplicación de los mismos podemos decir que se ha visto influenciada por un ambiente realmente competitivo, como también

MATEMÀTICA FINANCIERA II

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

por ciertos cambios que han resultado significativos en los mercados financieros que generan funciones en el mercado de control en el cual se suelen hacer adquisiciones estratégicas que fortalecen a diferentes organizaciones a nivel mundial. En el desarrollo de la administración financiera suelen tratarse situaciones que se producen en las empresas, de las cuales el responsable es siempre el gerente financiero de la misma; en este caso debemos decir que muchas de estas situaciones se han convertido en funciones principales que debe llevar a cabo el gerente, como por ejemplo, el hecho de determinar un monto que resulte apropiado para los fondos que debe manejar la empresa. El objetivo principal de las finanzas, teóricamente, es el de ayudar a las personas físicas o jurídicas a realizar un correcto uso de su dinero, apoyándose en herramientas financieras para lograr una correcta optimización de los recursos. Las finanzas están relacionadas con otras áreas como la Economía, la Administración, la Contabilidad, la Política, las Matemáticas y la Estadística, entre otras. Igualmente existen muchos factores que pueden afectar o beneficiar las decisiones que se toman con respecto al manejo del dinero, como factores micro-económicos o culturales. 1.3 Concepto clave de la Finanza 

Riesgo y beneficio: Los inversores actúan en los diferentes mercados intentando obtener el mayor rendimiento para su dinero a la vez que pretenden minimizar el riesgo de su inversión. El mercado de capitales ofrece en cada momento una frontera eficiente, que relaciona una determinada rentabilidad con un determinado nivel de

MATEMÀTICA FINANCIERA II

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

riesgo o volatilidad. El inversor obtiene una mayor rentabilidad esperada a cambio de soportar una mayor incertidumbre. El precio de la incertidumbre es la diferencia entre la rentabilidad de la inversión y el tipo de interés de aquellos valores que se consideran seguros. A esta diferencia la conocemos como prima de riesgo. 

El valor del dinero en el tiempo: Ante la misma cantidad de dinero, un inversor prefiere disponer de ella en el presente que en el futuro. Por ello, el transvase inter temporal de dinero cuenta con un factor de descuento (si intercambiamos renta futura por capital presente, por ejemplo, en un préstamo hipotecario), o con una rentabilidad (si intercambiamos renta presente por renta futura, por ejemplo, en un plan de pensiones).



Tasa de interés: Se define como el precio que se paga por los fondos solicitados en préstamo, en un periodo de tiempo. Por lo general es expresado en porcentaje y representa una tasa de intercambio entre el precio del dinero al día de hoy en términos del dinero futuro.



La relación entre liquidez e inversión: La necesidad de contar con dinero líquido tanto para el intercambio por bienes y servicios como para realizar una inversión hace que el mercado de la mercancíadinero tenga su propia oferta y demanda, y sus propios costes y precios.



Costes de oportunidad: Hace referencia al sacrificio que debe hacer cualquier agente que participe en un mercado al decidir

MATEMÀTICA FINANCIERA II

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

prescindir de un consumo o de una inversión para emplear sus recursos, siendo estos por definición escasos, en otro proyecto. 

Apalancamiento: Como concepto general hace referencia a la acción de emplear el endeudamiento para financiar una inversión. El apalancamiento financiero hace referencia a la inversión procedente del endeudamiento, que repercute en los costes fijos de la empresa. Esta deuda genera un costo financiero.



Inflación:

Proceso económico que consiste en una subida

continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y, por lo tanto, de una pérdida del valor del dinero para poder adquirir esos bienes y servicios. La inflación tiene un impacto directo sobre la tasa de interés: puesto que la inflación reduce el valor del dinero, a mayor inflación, mayor es la tasa de interés necesaria para compensar a un ahorrador por prestar su dinero 1.4 ¿Qué son las NIIF? Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son conjunto de normas, leyes y principios que establecen la información que se deben presentar en los estados financieros y la forma de cómo se debe presentar esta información en dichos estados. El objetivo de estas normas es reflejar la imagen fiel de la empresa en su situación financiera

MEDICIÓN AL VALOR RAZONBLE APLICACIÓN OBLIGATORIA DEL V.R. APLICACIÓN OPCIONAL DEL V.R.

MATEMÀTICA FINANCIERA II

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

En las NIC/NIIF: NIC17 El valor razonable y el valor presente de las cuotas de arrendamiento, NIC 18 Medición de los ingresos a valor razonable, NIC19 Pasivo por beneficios a valor razonable, NIC32/39 Instrumentos financieros y derivados medidos a valor razonable, NIIF 2 Pagos basados en acciones a valor razonable, NIIF 3 Combinación de negocios a valor razonable, NIIF 4 Contratos de seguros a valor razonable.

En las NIC: NIC 16 Revaluación de activos fijos a valor razonable, NIC 38 Revaluación de intangibles a valor razonable, NIC 40 Propiedades de inversión medidas a valor razonable. Pero no hay que olvidar que la NIC 36 Medición del deterioro de activos, obliga a la entidad a evaluar cada año el deterioro de los activos de la larga duración y esta NIC requiere que se debe medir el valor en libros con el importe recuperable, que resulta mayor entre el valor en uso.

1.5 Importancia de las NIIF La creación de estas normas internacionales de información financiera fue necesaria para que inversores, analistas y otros usuarios puedan comparar informes de empresas aun operando en diferentes países, es una forma de homogeneizar la información publicada de cada empresa. El objetivo principal de las NIIF es desarrollar un conjunto único de información emitido por las empresas de alta calidad, comprensible, aplicable y aceptada globalmente. Buscando una mayor transparencia y comparabilidad de esta información, para que distintos usuarios puedan tomar decisiones. Las NIIF han tenido un gran éxito durante la última década ya que cuenta con el IASB como su órgano normativo, organización de gran fortaleza, que MATEMÀTICA FINANCIERA II

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

sirvió para impulsar la adopción de las NIIF de forma internacional. Así como también se cuenta con la voluntad de los Estados Unidos para participar en la convergencia, aceptando las NIIF en sus empresas fuera de Estados Unidos e ir considerando la posible adopción también en sus empresas. El objetivo principal de las NIIF es desarrollar un conjunto único de información emitido por las empresas de alta calidad, comprensible, aplicable y aceptada globalmente. Buscando una mayor transparencia y comparabilidad de esta información, para que distintos usuarios puedan tomar decisiones. Las NIIF han tenido un gran éxito durante la última década ya que cuenta con el IASB como su órgano normativo, organización de gran fortaleza, que sirvió para impulsar la adopción de las NIIF de forma internacional. Así como también se cuenta con la voluntad de los Estados Unidos para participar en la convergencia, aceptando las NIIF en sus empresas fuera de Estados Unidos e ir considerando la posible adopción también en sus empresas.

MATEMÀTICA FINANCIERA II

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

CAPITULO II EL PCGE 2.1 ¿Qué es el PCGE? El consejo Normativo de Contabilidad es el órgano del sistema Nacional de Contabilidad que tiene como parte de sus atribuciones, el estudio, análisis y opinión sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de los sectores público y privado, así como la aprobación de las normas de la contabilidad para las entidades del sector privado. Dentro de esas atribuciones, es que emite este Plan Contable General Empresarial (PCGE), que contempla los aspectos normativos establecidos por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). El plan contable que se sustituye con este PCGE, corresponde a la versión emitida en el año 1984, vigente a partir

del año 1985, por la

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores – CONASEV , y sus posteriores modificatorias o ampliatorias. Dichas versión correspondía a su vez a la revisión del Plan Contable General que entro en vigencia en el año 1974. Para la elaboración de este PCGE se ha conservado, hasta donde ha sido posible y conveniente, la nomenclatura de las cuentas y subcuentas, así como la estructura de códigos contables del plan emitido por la CONASEV,

MATEMÀTICA FINANCIERA II

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

con la finalidad de facilitar el tránsito hacia la aplicación completa de este nuevo PCGE. Este Plan Contable General Empresarial no tiene como propósito establecer medidas de control ni políticas contables. En el caso de los controles, estos obedecen a la identificación de riesgos por parte de la empresa, considerando la probabilidad de ocurrencia y el impacto que puedan causar. Las políticas contables, que deben estar alineadas con las NIIF, son seleccionadas y aplicadas por las entidades para el registro de sus operaciones y la preparación de sus estados financieros. Ambos, controles y políticas contables, deben ser seleccionados de acuerdo a las transacciones que realizan las empresas y a las características que le son propias. El PCGE ha sido homogenizado con las NIIF. Contemplando aspectos relacionados con la presentación y revelación de información. No obstante que este PCGE ha diseñado para empresas, es decir, para actividades que persiguen fines de lucro de cualquier tamaño o sector económico, su contenido, sus cambios reducidos, puede ser adaptado a otras entidades.

2.2 Objetivos del PCGE El Plan Contable General Empresarial (PCGE) tiene como objetivos: La

acumulación

de

información

sobre

los

hechos

económicos que una empresa debe registrar según las actividades que realiza de acuerdo con una estructura de códigos que cumpla con el modelo contable oficial en el MATEMÀTICA FINANCIERA II

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

Perú, que

es el que corresponde

a las Normas

Internacionales de Información Financiera – NIIF. Proporcionar a las empresas los códigos contables para el registro de sus transacciones, que les permitan, tener un grado de análisis adecuado, y con base en ello, obtener estados financieros que reflejen su situación financiera, resultados de operaciones y flujos de efectivo. Proporcionar a los organismos supervisores y de control información estandarizada de la transacciones que las empresas efectúen. 2.3 Introducción a las finanzas aplicadas al PCGE Y LAS NIIF Como es de conocimiento de la mayoría de los contadores para el año 2010 (aunque puede aplicarse de manera anticipada para el ejercicio 2009) se introducirá de manera definitiva la aplicación del Plan Contable General Empresarial (PCGE), por eso la preocupación primaria de todo contador es conocer a profundidad como se moverá la contabilidad a partir de ese año. Uno de los objetivos para este nuevo plan contable es poner al día a la contabilidad en el Perú, muchos dicen que con eso se modernizara la profesión, en mi opinión no creo eso, más bien nos pones al día, pues el Plan Contable General Revisado (PCGR) data desde hace más o menos veintitrés, con lo cual ya estaba más que obsoleto, además en el Perú desde el año 1998, como lo menciona la Ley General de Sociedades en el Art. 223, los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el Perú son las Nic´s aprobadas (solo una precisión con la actual convergencia entre las normas europeas y las

MATEMÀTICA FINANCIERA II

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

norteamericanas se están emitiendo las NIIF y estas incluyen a las NIC y las propias NIIF) y supletoriamente las USGAAP (principios norteamericanos). El organismo encargado en este caso de emitir el PCGE es el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) y no la CONASEV que fue la encargado de elaborar el PCGR, esto me parece bueno porque CNC es un organismo relacionado estrechamente con la profesión contable.

2.4 El PCGE y las NIIF Como podemos notar la referencias a las NIIF son constantes al hablar del PCGE, actualmente en el Perú las NIIF comprenden, para el 2009, 8 NIIF con sus respectivas interpretaciones (CINIIF) y 31 NIC con sus respectivas interpretaciones (SIC). Aunque las NIIF no mencionan un plan contable, si norman el criterio que deben tener los contadores para poder determinar qué tipo de transacción se está realizando, las normas son la sustancia y el plan la forma, obvio que lo sustancial está por encima de la forma. Uno de los aspectos más importantes que se debe tener en cuenta que ahora en la profesión ya no podemos hablar del costo histórico (enumerado aun por muchos como principio contable) pues lo actual es hablar de valor razonable, que en términos sencillos (no es exactamente la definición pero es la idea) seria valuar los activos de manera regular y no esperar un transacción futura para conocer su valor.

MATEMÀTICA FINANCIERA II

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

Otro punto es tomar en cuenta la NIC 24 norma que establece la revelación de entidades vinculadas, NIC útil para conocer los criterios para utilizar las cuentas 13 y 17 del PCGE. La NIIF 5 será útil para la cuenta 27, las NIC 32 y 39 y la NIIF 7 para las cuentas 11, 30 y así cada cuenta tiene una norma que la respalda. Por eso es importante que los contadores podamos conocer mejor las NIIF, si quiera de manera general pues de otra manera no podremos aplicar de manera correcta las cuentas del nuevo plan, aunque la forma del PCGE no ha sufrido muchas variaciones si lo ha cambiado es la sustancia de las cuentas. 2.5 CONCEPTOS FINANCIEROS QUE ESTÁN IMPLICITOS EN EL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL:

a) LAS FINANZAS Y LAS NIIF APLICADAS AL NUEVO PCGE Ahora para desempeñar la labor de Contador Público se debe tener conocimientos de finanzas y dominar ciertas herramientas financieras. En tal sentido para poder aplicar el nuevo PCGE el nuevo contador necesita dominar entre otras las siguientes herramientas:

En este sentido para poder aplicar el valor razonable, el valor presente y el método del tipo de interés afectivo se debe dominar entre otras las herramientas financieras siguientes:



Valor del dinero en el tiempo.

MATEMÀTICA FINANCIERA II

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

 

Valor actual o presente. Ciclo normal de operación (para poder clasificar los pasivos y activos

 

entre corrientes y no corrientes). Riesgo de crédito, de interés y del tipo de cambio. Valorización de empresas para medir el deterioro de los activos de larga

            

duración. Presupuestos pronósticos financieros. WACC o Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC). Flujo de caja descontada. Valor Terminal de la empresa. Gastos de capital CAPEX. Necesidades Operativas de Fondos o Capital de Trabajo NOF. Flujo de caja libre. UGE valorización de empresas. Valor residual de activos fijos. Costo Amortización: medición a través del método del tipo de interés. Instrumentos financieros derivados. Opciones reales, Black Scholes, etc. CAPM = Capital Asses Pricing Model Métodos para cálculo del valor razonable se requiere para encontrar.

2.6 NUEVOS CRITERIOS DE VALORACIÓN DE PRECIO DE ADQUISICIÓN ACTIVO: 1.-Importe, pagado o pendiente de pago, contraprestaciones. 2.- Costo de Producción Activo:  Incluye el precio de adquisición de las materias directos, más factores indirectos.  Referidos al período de fabricación y basados. 3.-Costo Histórico Pasivo: Valor de la contrapartida recibida a cambio.

MATEMÀTICA FINANCIERA II

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

4. Valor Razonable Concepto: Importe en que puede adquirirse un Entre partes interesadas, informadas Nunca por transacción forzada o Cálculo:  Bienes/servicios intercambiados son homogéneos.  Cantidad de compradores y vendedores.  Precios conocidos, accesibles para el público, les, producidas con regularidad. Aplicación de modelos Incluye: ración de opciones, o modelos) se valorarán por: precio de adquisición. 5. Valor Neto Realizable Importe que se puede obtener por la enajenación actividades, menos costos estimados de venta. 6. Valor en uso Activo: negocio. Flujos: Incertidumbre (probabilidad de estimaciones Tipo de descuento adecuado para cada activo. 7.-Valor Presente Pasivo: 8.-Costo Amortizado Instrumento Financiero: menos reembolsos de principal, más o menos efectivo, imputado a P y G (diferencia entre importe reducción de valor por deterioro. 2.7 CRITERIOS DE VALORACIÓN EN UNA COMBINACIÓN DE NEGOCIO: a) Mediante de la correspondiente tasación: - Inmovilizado material, distintos de los terrenos y edificios. b) Mediante la obtención del valor actual de los importes correspondientes: - Cuentas a cobrar, - Cuentas a pagar, - Planes de pensiones. c) A través de la valoración por su importe nominal: 3: DEFINICIONES CONTABLES DE VALOR SEGÚN NIC/NIIF: 1.-VALOR: MATEMÀTICA FINANCIERA II

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

Es el grado de utilidad de las cosas; para satisfacer las necesidades de las personas o proporcionar bienestar. 2.-VALOR FUTURO: Es la cantidad de dinero que se tendría en una fecha futura si se invierte hoy una cantidad y se capitalice a un tipo de interés. 3.-VALOR PRESENTE: Es el valor actual

de unos flujos de fondos futuros, obtenidos mediante su

descuento. 4.-VARIANZA: Es la medida aritmética de la suma de los cuadrados de las desviaciones de una variable con respecto a una medida. 4: COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL: 4.1.- COSTO DE OPORTUNIDAD DEL DINERO. ¿QUÉ ES EL COSTO DE OPORTUNIDAD? Es aquella tasa que se utiliza para determinar el valor actual de los flujos futuros que genera un proyecto; es la tasa de interés mínima que el inversionista exige que el proyecto le debe rentar sobre su inversión: ¿CÓMO SE DETERMINA EL COSTO DE OPORTUNIDAD? Depende desde el punto de vista que se esté haciendo la evaluación y por consiguiente del tipo de flujo de caja se está evaluando. 4.2.- COSTO DE CAPITAL: MATEMÀTICA FINANCIERA II

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

Es un costo de oportunidad, ya que al utilizarlo se renuncia a otras posibles aplicaciones de los fondos. Dado que la financiación tiene un costo. 4.3.- CÓMO PONDERAR LOS COSTOS DE LA DEUDA Y EL CAPITAL ACCIONARIO: Representa sus respectivas fracciones de los fondos totales provistos, medidas en función de los valores de mercado: computar el valor de mercado de la deuda n debería ser déficit. Es conveniente utilizar los valores contables si las tasas de intereses han cambiado considerablemente desde el tiempo de emisión de la deuda. De lo contrario el valor de esta última se puede estimar descontando los desembolsos futuros a las tasas de interés actuales de los mercados aplicables a la entidad. ¿Qué se incluye en la deuda? ¿Debería incluirse tanto la deuda a corto como a largo plazo? La respuesta se revela considerando como calculamos los flujos de efectivos libres. Estos son rendimientos para los proveedores del capital al cual se aplica el CPPC (WACC). El servicio de otros pasivos, tales como las cuentas a pagar o las acumulaciones, ya habría deberse considerado al computar los flujos de efectivos libres. Así, el principio de consistencia interna requiere que los pasivos operativos no se consideren como parte del capital al computar el CPPDC (WACC). 4.4 ESTIMACION DEL COSTO DEL CAPITAL ACCIONARIO Estimar el costo del capital accionario (re) puede ser difícil un estudio exhaustivo tampoco proporcionaría respuestas a todas las interrogantes que podrían plantearse en esta área, ya que el campo de finanzas cambian MATEMÀTICA FINANCIERA II

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

continuamente sobre lo que constituye una medida adecuada del costo del capital accionario. Re = rf + B [E(rm) – Rf] DONDE: Rf, es la tasa de exenta de riesgo; [E(rm) - rf], es la prima de riesgo prevista para el mercado en su totalidad, expresada como el exceso de rendimiento previsto sobre el índice del mercado con respecto a la tasa exenta de riesgo, y B es el riesgo sistemático del capital accionario. 4.5.- CALCULO DEL COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL El cálculo del costo medio ponderado de capital se realiza aplicando la fórmula del WACC y es la siguiente: WACC = (E/V) X Ke , l + (D/V) X Kd (l - t) DONDE: E = Valor a precio de mercado de los recursos propios con se los activos: D =Valor a precio de mercado de la deuda que financian los activos; V= E + D Ke = Costo de los recursos propios para el nivel de endeudamiento correspondiente, que financia los activos Kd = costo de la deuda que financia los activos MATEMÀTICA FINANCIERA II

24

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

I = tasa de

impositiva marginal asociada a los flujos de caja que se

descuentan. En efectivo, lel WACC

representa la rentabilidad mínima exigida por los

recursos permanentes que financian el proyecto de inversión, ponderada por su participación en esa financiación. Vale la pena detenerse brevemente en algunos de sus elementos. El costo de varía dependiendo el nivel de apalancamiento financiero, de acuerdo con la expresión procedente del CAPM: Ke, In = Rf + PM * Be,I 5.- BETA DEFINICION: El beta mide la relación entre el rendimiento de una acción y el rendimiento de los indicadores del mercado. Si una acción tiene una BETA de 1 (uno) se espera que cada punto porcentual que suba o baje el mercado, la acción sube o baja en la misma proporción. Si el BETA de una acción es de (dos) se espera que por cada punto porcentual que suba o baje el mercado, la acción suba o baje dos veces el movimiento del mercado. EL BETA  Es la medida sistemática de un activo  Betas mayores que uno – más riesgo que el mercado

Bi= (Cov(Rim, Rm)) no

{el coeficiente beta b se emplea para medir el riesgo

MATEMÀTICA FINANCIERA II

25

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

V2m desplazamiento del

diversificado, es un indice del grado del Rendimiento de un activo, como respuesta a un

cambio en el Rendimento del mercado. DONDE: Bi = Beta de activo i Covcri, Rm = Entre el riesgo del activo y el riesgo del mercado V2 = varianza del mercado {el coeficiente beta para el activo se obtiene examinando los rendimientos historicos de activo en relacion con los rendimientos del mercado. CALCULO DE BETA APALANCADA: Cuando se cambia una estructura de capital formula para el calculo: Beta apalancada = Beta no apalancada * (1 – tasaI. Renta ) * (deuda/capital%) CASUISTICA: = 1.25% *(1 +(1 – 30) * (20.92%) = 1.25% * 1.146 = 1.43 ESTIMACION DEL COSTO DE CAPITAL DE ACCIONISTAS FORMULA PARA EL CALCULO: Costo de capital = Tasa libre de riesgo + (beta apalancada * prima de riesgo) CASUISTICA: = 7% + (1.43 * 5.50%) = 14.87%

MATEMÀTICA FINANCIERA II

26

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

CALCULO DE BETA NO APALANCADA FORMULA PARA EL CALCULO: Beta no apalancada = Beta actual/ (1 – tasa I . Renta ) * (razon deuda /capital) CASUISTICA: = 1.43 / (1 + (0.70) * 20.92%) = 1.25% QUE NOS INDICA EL BETA El beta de una cartera de acciones es el nivel de relacion que existe entre el rendimiento de muestra cartera y el mercado, expresado en un indice. En el caso de Peru la bolsa de valores de lima BVL.. Identificación y valoración de los activos y pasivos adquiridos La entidad adquirente, a continuación, debe determinar qué activos y pasivos de la entidad adquirida deben acceder a su balance y ser contabilizados aparte del fondo de comercio. Ello presupone el cumplimiento de las definiciones de activo y pasivo del Marco Conceptual, pero no necesariamente, según el tenor literal de la norma, el cumplimiento de las condiciones de reconocimiento, por cuanto el texto exige su registro «con independencia de que algunos de estos activos no hubiesen sido previamente reconocidos en las cuentas anuales de la empresa adquirida... por no cumplir los criterios de reconocimiento...». No obstante, esto debe entenderse limitado al cumplimiento de la condición de probabilidad de entrada o salida de recursos, no siendo posible en buena lógica prescindir de la de valoración fiable, máxime cuando el valor razonable es el criterio de medición inicial que se adopta como regla general.

MATEMÀTICA FINANCIERA II

27

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

No hay duda, con todo, de que no existen problemas de reconocimiento para la mayoría de los activos y pasivos adquiridos. Los inmovilizados materiales, las inversiones financieras, los pasivos financieros o de otra índole, están apoyados en la gran mayoría de los casos en obligaciones o derechos derivados de una ley o un contrato, y no plantean problemas adicionales al de obtención de una valoración fiable para ellos (que no es poco). Existen dos partidas, no obstante, que merecen una especial atención en esta materia. Son los activos intangibles y los pasivos contingentes. En el caso del activo intangible, el problema deriva de la propia naturaleza inmaterial del fondo de comercio positivo, la cuenta «máster» que utilizamos para cuadrar la diferencia entre el precio pagado y el valor asignado al patrimonio recibido. Mientras ha perdurado la obligación de amortizar sistemáticamente todo el intangible, la distinción entre el fondo de comercio y otros activos inmateriales no ha supuesto una preocupación contable de primer orden. Las cosas se ven de otra manera una vez se decide tratar el fondo de comercio como un activo no amortizable, sometiendo en su lugar a una prueba de deterioro anual las unidades de negocio a las que se imputa. A partir de ese momento, la separación dicha se convierte en un problema crítico, dado que, aunque existen activos intangibles no sometidos a amortización, no hay duda de que la gran mayoría de ellos deben ser sistemáticamente depreciados. De hecho, la versión vigente de la NIC 38, de la que la norma 5. toma la definición de activo intangible, forma parte de la Fase I de un proyecto sobre combinaciones de negocios. Más aún, la propia definición de activo intangible se elabora para servir a este objetivo. Se exige, por tanto, el reconocimiento separado de las partidas intangibles que cumplen la definición de la norma 5, lo que exige que cumpla al menos una de estas dos condiciones:

MATEMÀTICA FINANCIERA II

28

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

1.

Ser separable, esto es, susceptible de ser separado de la empresa y vendido, cedido, entregado para su explotación, arrendado o intercambiado.

2.

Surgir de derechos legales o contractuales, con independencia de que tales derechos sean transferibles o separables de la empresa o de otros derechos u obligaciones.

La contabilidad de los intangibles con vida indefinida es semejante a la del goodwill, pero no idéntica. Aunque se exige prueba de deterioro anual sistemática para las cash generating units que incorporan dicho género de activos, las eventuales pérdidas no se imputan a los intangibles con vida indefinida en primer lugar, sino que se les aplica la regla general de distribución proporcional. La pérdida que se les atribuya es, además, reversible. La Fase I, que tenía como objetivo declarado la reducción de diferencias entre el sistema NIIF y los US GAAP aplicables a las combinaciones de negocios (contenidos principalmente en SFAS 141 y SFAS 142) concluyó el 31 de marzo de 2004 con la emisión simultánea de NIIF 3 y nuevas versiones de las NIC 36 y 38. Más bien, se reelabora tras constatarse en la práctica de aplicación de la versión anterior de NIC 38 (la aprobada en 1998) la inclusión en el fondo de comercio de ciertas partidas intangibles que deberían haber sido objeto de contabilización separada. Véase NIC 38, párrafo 11, y BC 7 a 10. Tomadas del párrafo 12 de la NIC 38, que las tomó a su vez del párrafo 39 de SFAS 141.

MATEMÀTICA FINANCIERA II

29

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

La última versión del texto despeja las dudas (a mi juicio escasas) que planteaba la redacción anterior en relación con el tratamiento de los pasivos contingentes, y deja perfectamente claro que dichos pasivos deben ser reconocidos en el balance de la entidad adquirente siempre que se cuente con un valor razonable fiable para ellos. Dicho de otra manera, los efectos de la incertidumbre se toman en cuenta únicamente para valorar el pasivo, pero no puede descartarse el reconocimiento de obligaciones presentes porque la probabilidad de salida de recursos que incorporen beneficios económicos sea inferior al 50%. Los activos y pasivos que cumplan las condiciones antedichas se valoran, por lo general, por su valor razonable de la fecha de la combinación. Las únicas excepciones admitidas a esta regla general son: 1.

Los activos no corrientes y grupos de enajenación que se clasifiquen como mantenidos para la venta se reconocen por su valor razonable neto de costes de venta.

2.

Los activos y pasivos por impuesto diferido se valoran aplicando las reglas generales previstas en la norma 13, y no se descuentan.

3.

Si la adquirida mantiene un contrato de arrendamiento operativo en condiciones favorables o desfavorables respecto de las condiciones de mercado, la empresa adquirente ha de reconocer, respectivamente, un activo intangible o una provisión.

4.

Los activos y pasivos asociados a planes de pensiones de prestación definida se miden al valor actual de las retribuciones comprometidas (valor bruto de la obligación de beneficio definido, incluyendo costes de servicios pasados que proceden de la introducción de un plan o de modificaciones a uno

MATEMÀTICA FINANCIERA II

30

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

existente), menos el valor razonable de los activos afectos a los compromisos con los que se liquidarán las obligaciones. Las reglas especiales de los literales (a) y (b) son las mismas de la Norma Internacional. La de la letra (c), en cambio, está tomada del proyecto de enmienda (NIIF 3 no proporciona ninguna regla específica sobre la materia), aunque parece respetuosa con los principios de la norma vigente. La mencionada en último lugar, sin embargo, no incorpora el asset ceiling previsto en aquélla, que únicamente permite reconocer un activo en la medida en que sea probable que éste esté disponible para la entidad en forma de reembolsos o reducción de aportaciones futuras, regla ésta que, en mi opinión, debería haber sido incorporada al proyecto español de forma expresa. Se antoja harto difícil justificar la aplicación de dicho techo recurriendo a la norma internacional cuando el texto español no dice nada. A estas reglas añade el PGC una de factura propia «en el caso de que el registro de un inmovilizado intangible identificado cuya valoración no pueda ser calculada por referencia a un mercado activo, implicara la contabilización de un ingreso (por fondo de comercio negativo)… dicho activo se valorará deduciendo del importe de su valor razonable, la diferencia negativa inicialmente calculada. Si el importe de dicha diferencia negativa fuera superior al valor total del inmovilizado intangible, dicho activo no deberá ser registrado». La regla anterior sugiere que, en el caso probable de que existan varios intangibles de este tipo, debería reducirse el valor de todos ellos, supuestamente a prorrata de su valor razonable respectivo. Nótese que la gran mayoría de los activos intangibles carecen de mercado activo, que se define en el Marco Conceptual (en términos semejantes a los empleados en las normas

MATEMÀTICA FINANCIERA II

31

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

internacionales

relevantes)

como

aquel

que

cumple

las

siguientes

características: 1.

Los bienes y servicios intercambiados en el mercado son homogéneos.

2.

Pueden encontrarse en todo momento compradores o vendedores para un determinado bien o servicio.

3.

Los precios son conocidos y fácilmente accesibles para el público, y reflejan transacciones de mercado reales, actuales y producidas con regularidad.

Valor razonable en el reconocimiento inicial 57 Cuando se adquiere un activo o se asume un pasivo en una transacción de intercambio para ese activo o pasivo, el precio de la transacción es el precio pagado por adquirir el activo, o recibido por asumir el pasivo (un precio de entrada). Por el contrario, el valor razonable del activo o pasivo es el precio que se recibiría por vender el activo o pagaría por transferir el pasivo (un precio de salida). Las entidades no venden necesariamente activos a los precios pagados para adquirirlos. De forma análoga, las entidades no necesariamente transfieren pasivos a los precios recibidos por asumirlos. 58 En muchos casos el precio de la transacción sería igual al valor razonable (por ejemplo, ese puede ser el caso cuando en la fecha de la transacción, tiene lugar la transacción de comprar un activo en el mercado en el que se vendería el activo).

MATEMÀTICA FINANCIERA II

32

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

59 Al determinar si el valor razonable en el reconocimiento inicial iguala el precio de transacción, una entidad tendrá en cuenta factores específicos de la transacción y del activo o pasivo. El párrafo B4 describe situaciones en las que el precio de la transacción puede no representar el valor razonable de un activo o un pasivo en el reconocimiento inicial. 60 Si otra NIIF requiere o permite que una entidad mida un activo o un pasivo inicialmente a valor razonable y el precio de la transacción difiere del valor razonable, la entidad reconocerá la ganancia o pérdida resultante en el resultado del periodo a menos que la NIIF especifique otra cosa. El valor razonable y los instrumentos financieros Si no hay mercado activo para un instrumento financiero, una entidad estable el valor razonable usando una técnica de valuación. La norma no proporciona una lista completa de dichas técnicas, ni una jerarquía, limitándose a hacer referencia a algunas como: uso de transacciones recientas de mercado, referencias al valor razonable actual de otro instrumento con las mismas características, análisis de flujo de efectivo descontados, y modelos de precio de opciones. En suma, en ausencia de cotizaciones de precios de mercado, las mediciones contables al valor presente, se convierten para la NIC 39 e le cambio más adecuado para la estimación del valor justo de un activo o un pasivo. El valor razonable y su exposición de los estados financieros de empresas Como vimos anterior mente las NICs se han orientado a la consideración del valor razonable en varias situaciones. En algunos casos se hace en forma MATEMÀTICA FINANCIERA II

33

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

obligatoria (NIC41 o NIC39 para ciertos instrumentos financieros), en otro con carácter opcional como el la NIC16 o la NIC40. Las diferencias de valor que surgen de la aplicación de valores razonables son llevadas en unos casos directamente a resultados y en otros casos se vuelcan al patrimonio sin pasar por el estado de resultados. Cuando las normas hablan del valor razonable muchas veces asumen la existencia de un mercado suficientemente maduro donde los valores razonables de instrumentos financieros y de otros activos están fácilmente disponibles, siendo en estos muchas veces incierto, especialmente en los países latinoamericanos. En muchas situaciones tiene que usarse modelos de valuación o tasaciones realizadas por profesionales para poder determinar el valor razonable. Las proyecciones y supuestos usados para pronosticar flujos de fondos juegan un papel relevante. En ausencia de un mercado activo, el valor razonable es altamente sensible a los supuestos. 6.- PRONOSTICO FINANCIERO Flujo de caja, el estado de situación financiera. Pronostico financiero completo requiere el uso de los dos en conjunto. El pronóstico de ventas es la espina dorsal de un pronóstico financiera completa porque muchas de las otras variables financieras se relaciones con ventas, este debería ser el mejor estimado disponible (que considere condiciones competitivas dentro de la industria, perspectiva para la economía nacional , Y cualquier otro factor que pueda tener impacto significativo en ventas futuras de la empresa). Pronostico del estado de resultado MATEMÀTICA FINANCIERA II

34

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

Ni el pronóstico del flujo de caja ni el del estado de situación financiera se pueden completar sin tener un pronóstico del estado de resultados. El procedimiento estándar para cuentas difíciles de pronosticar acertadamente (como interés en nueva deuda y en la inversión de nuevos valores, donde no conozco las tasas) es ignorarlas o usar un pronóstico de “no cambio” del año anterior. Pronostico de flujo de caja (FC): Permite

al

administrador

financiero

planear

los

requerimientos

de

financiamiento de la empresa a varios años en el futuro mientras se enfocan las necesidades a CP, las cuales se pueden pronosticar con más precisión y requieren decisiones del momento. Pronostico del estado de situación financiera o estado de situación financiera proforma: Pronostico de LP a menudo se hacen usando solamente balances generales pro forma y estados de resultados, sin embargo, para los pronósticos de CP, un pronóstico del estado de situación financiera sirve solo como dato suplementario y usa cifras del pronóstico del flujo de caja para que los dos pronósticos sean consistentes. Pronostico suplementario del estado de situación financiera: Estado de situación financiera (Pronosticado)

MATEMÀTICA FINANCIERA II

balance inicial =

(conocido)

flujos que entran

flujos que salen

+ (pronosticados)

- (pronosticados)

35

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

Por ejemplo: cuentas por cobros durante

C×C al

cobro al final = comienzo + el periodo

ventas a creditos durante el periodo -

Los prestamistas usualmente requieren balance suplementarios para que los momentos en que la nesesidad de fondos sea mayor. Pronosticos primarios del estado de situacion financiera: Un rocedimiento general para pronosticos de 3 a años es: 1. Pronosticar estados de resultados 2. Cuentas individuales del estado de situacion financiera se pronostican usando uno de los metodos de una variable. 3. La cuenta Ut. Ret. Se pronostica usando el pronostico del estado de resultado de traspaso a Ut. Ret. Y el saldo inicial de la cuenta. 4. El estado de situacion financiera se equilibra “insertando” caja adicional o fondos nesesarios cuando sea necesario. Planes financieros y presupuestos: Presupuestos son parte principal del procesode planificacion, se usan como ayuda para controlar las operaciones de la empresa. Hay dos enfoques comunes para planificar:

MATEMÀTICA FINANCIERA II

36

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

 De ariba hacia abajo: comienza con metas generales de la empresa para el periodo de planificacion (generalmente de LP) y se estiman actividades nesesarias para alcanzarestas metas.  De abajo hacia ariba, comienza con estimados para partes separadas de la empresa, los que despues se conbinan para proporcionar un plan total. A menudo se usan los dfos enfoques en conjunto para ser consistente. FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS COMO HERRAMIENTA PARA APLICAR EL NUEVO PCGE En finanzas, el metodo de flujo de caja descontados (DCF por sus siglas en ingles) es utilizado paravalorar a un proyecto a una conpañia entera. Los metodos de DCF determinan el valor actual de los flujos de caja futuros descontandolos a una tasa que refleja a costo de capital aportado. Esto es necesario porque los flujos de fondos en diversos periodos no puedes ser conparados directamente puesto que no es lo mismo contar con una cantidad de dinero ahora, que en el futuro. El DCF es un metodo de evaluacion basado en el valor actual de los flujos futuros de ingresos, y esta apoyado en el analisis microeconomico y en esenarios ponderados en funcion de su probabilidad de ocurrencia.aunque el DCF puede pareser anticuado, funciona donde fallan otros metodos, y refuerza la vigencia de los principios economicos y financieros, incluso en el inexplorado territorio de internet. El procedimiento de DCF indica dos grandes problemas:  El pronostico de los flujos de liquidez futuros. MATEMÀTICA FINANCIERA II

37

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

 La determinacion del coste de capital apropiado Valuacion de las empresas En finanzaz, la valuacion o valoracion es el proceso de estimar el valor de un activo (por ejemplo:acciones,opciones, empresas o activos intangibles tales como patentes o marcas registradas) o de un pasivo (por ejemplo: titulos de deuda de una compañía). El proceso de valuacion es muy importante en muchas situaciones incluyendo analisis de inversion, presupuesto de capital, fusiones y adquisiciones, etc. Existen diferentes formas de aplicar este metodo en la valuacion de las empresas, siendo el mas utilizado el “enterpise approach”. Este metodo busca valuar el patrimonio de una empresa como el valor de los activos operativos de la compañía menos el valor de la deuda mas el valor de otros activos no operativos. El valor de los activos operativos y el de la deuda, se obtienen calculando el valor actual de sus respectivos flujos de fondos, descontados a tasa que reflejen el diferente riesgo de cada cash flow. El valor de los activos operativos se optiene proyectando los flujos de fondos futuros que se espera que la empresa genere sin incorporar ningun flujo de fondo relacionado con aspectos financieros como intereses, dividendos, etc. De esta forma, este modelo refleja los fondos generados por las operaciones de la empresa para todos los probeedores de capital, tanto acionistas como prestamistas. Para armar los flujos de fondos operativos se sigue el siguiente esquema: +

ventas netas

MATEMÀTICA FINANCIERA II

38

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

-

costo de ventas y gastos operativos

-

amortizacion y depresiacion

=

utilidad antes de impuesto a la renta

-

inpuesto a la renta

=

utilidad despues de inpuesto a la renta

+

depresiacion y amortizacion

-

inversiones en apital de trabajo

-

inversion en otros activos

=

flujos de fondos operativos

7.- OBTENCION DE LA TASA DE DESCUENTO WACC El weighted Average Cost of Capital (WACC) o promedio ponderado del costo del capital, es la tasa de descuento que debe utilizarse para descontar los flujos de fondos, en el “enterprise appprooach”. La necesidad de utilización de este método se justifica en que los flujos de fondos operativos obtenidos se financian tanto con capital de terceros. El (WACC) lo que hace es ponderar los costos de cada una de las fuentes de capital. Matemáticas WACC=K e

CAA D −K d (1+T ) CAA + D CAA + D

Donde: MATEMÀTICA FINANCIERA II

39

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

Wacc

: promedio ponderado del costo del capital

K e : tasa de costos de oportunidad de los accionistas generalmente se utiliza para obtener el método CAPM CAA

: CAPITAL APORTADO POR LOS ACCIONISTAS

D

: DEUDA FINANCIERA CONTRAIDA K d :COSTO DE LA DEUDA FINANCIERA

T

: TASA DE INPUESTOS A LAS GANANCIAS

OBTECION DE TASA COSTO DE OPORTUNIDAD DE LOS ACCIONISTAS Se obtiene siguiente:

utilizando el método de CAPM. La fórmula matemática es la

E(r i )=r f + β jm E(r m −r f )

Donde tenemos que: E(

rj

)

: Es la tasa de rendimiento esperada de capital sobre el activo.

rf

: Rendimiento libre de riesgo.

β jm

: Es nuestro beta. Es el riesgo no diversificable del mercado donde

actúa la empresa a ser rm

valuada.

: rendimiento del mercado.

MATEMÀTICA FINANCIERA II

40

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

CASOS PRACTICOS DE LOS NUEVOS MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LOS EEFF 1.-COSTO HISTORICO 1.1 Precio de adquisición de una maquinaria. Una empresa adquire una maquinaria por la cual debe pagar en el monto actual S/.200,000.00 despues de deducidos diversos descuentos deS/.40,000.00S/.100,000.00 mas dentro de seis meses. Los gastos de transporte, instalación,etc. Son de S/.60,000.00 y estn pendientes de pago. El precio de adquisición será : 2000,000.00+100,000.00+60,000.00=S/.360,000.00 =D15+C15+B15 1.2 COSTO DE PRODUCCIÓN DE MUEBLESHA FABRICADO Una empresa ha fabricado unos muebles para el almacenamiento de sus productos. Los costos directos de los factores han sido los siguientes: Materias primas consumidas Otros materiales consumidos Mano de obra

S/. 80,000.00 S/.20,000.00 S/.30,000.00

La fracción de los costos indirectos de producción correspondientes al periodo han sido S/.15,000.00 pero solamente el 80%de los mismos se basa en el nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción utilizados. El costo de producción es: 80,000.00+40,000.00+60,000.00+(15,000.00 x 80,000.00)=192,000.00 Costo histórico de proveedores de existencias Una empresa comercial ha compredo diversas existencias para la venta de sus clientes con motivo de la compra sean generado un pasivo por la deuda con el MATEMÀTICA FINANCIERA II

41

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

proveedor de las existencias. El valor que corresponhde a las prendas recividas es de S/.125000 con un descuento por volumen del 5 % X 68 EVALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS Y 76,820.93 PROVISIONES 685 Deterioro del valor de los activos 6852 Desvalorizacion de inmuebles maquinaria y equipo 68522 Maquinarias y equipos de explotacion 36 DESVALORIZACION DE ACTIVO INMOVILIZADO 363 Desvalorizacion de inmuebles, maquinaria y equipo 3633 Maquinaria y equipo de explotacion 30,728.37 36331 Maquinarias y equipos de explotacion – costo de adquisicion o 46,092.56 construccion x/x Por la depreciacion anual reajustada

76,820.93

76,820.93

X 94 GASTOS DE ADMINISTRACION 9468 Valuacion y deterioro de activos y provisiones 95 GASTOS DE VENTA 9568 Valuacion y deterioro de activos y provisiones 78 CARGAS CUBIERTAS POR PEOVISIONES 781 Cargas cubiertas por provisiones x/x Por el destino de depreciacion anual reajustada X

MATEMÀTICA FINANCIERA II

42

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

Para el año 2011 la empresa debe ajustar el monto de la depreciacion del activo para distribuir el nuevo saldo contable de la maquinaria deS/. 173,179.07 en cinco años, procediendo de las siguiente forma: Diviendo el nuevo saldo contable entre el numero de año de vida util restante:

Contabilizacion de la depreciacion despues del deterioro CUENTAS

Depreciacio n Contable Debe (Haber)

Depreciacio Diferencias n Tributaria Temporales Debe (Haber)

34,635.81

50,000.00

(15,364.19)

(34,635.81)

(50,000.00)

15,364.19

13,854.33

20,000.00

-6,145.67

20,781.49

30,000.00

-9,218.51

20,781.49

-50,000.00

15,364.19

X 68 EVALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 685 Deterioro del valor de los activos 6852 Desvalorizacion de inmuebles maquinaria y equipo 68522 Maquinarias y equipos de explotacion 39 DEPRECIACION, AMORT. Y AGOTAMIENTO ACUMULADO 391 Depreciacion acumulado 3913 Inmuebles maquinaria y equipo – costo 39132 Maquinaria y equipos de explotacion x/x Por la depreciacion anual reajustada X 94 GASTOS DE ADMINISTRACION 9468 Valuacion y deterioro de activos y provisiones 95 GASTOS DE VENTA 9568 Valuacion y deterioro de activos y MATEMÀTICA FINANCIERA II

43

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

provisiones 78 CARGAS CUBIERTAS POR PEOVISIONES 781 Cargas cubiertas por provisiones x/x Por el destino de depreciación anual reajustada X

NOTA: Esta provisión por deterioro de la máquina, así como el exceso de la mayor depreciación contable no es gasto deducible para determinar la renta imponible se tiene que agregar a la utilidad contable como una diferencia temporal.

8.- VALOR RAZONABLE El valor razonable se aplicara en los siguientes casos:  

Las permutas Instrumentos financieros - Activos financieros mantenidos para negociar - Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta -

de pérdidas y ganancias Activos financieros disponibles para la venta Pasivos financieras mantenidos para negociar Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta

-

de perdida y ganancias Combinaciones de negocios Calculo del deterioro

MATEMÀTICA FINANCIERA II

44

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

CASO N° 9 VALOR RAZONABLE NEGOCIACION

DE

INVERSIONES

MANTENIDAS

PARA

Una empresa ha adquirido 6000 acciones de INVEPERU a S/. 5.20 costo unitario con la finalidad de negociar con ellas, ya que tiene el propósito de venderla a corto plazo. En contabilidad figuran contabilizadas correctamente a su valor inicial, es decir a S/. 31,200. Al cierre del ejercicio la cotización de las acciones en la bolsa de lima es de S/. 6.50/acción. Por tratarse de un activo financiero mantenido para negociar, la valoración al final del ejercicio de las acciones se realizara al valor razonable, que en este caso es el valor de mercado, pues la bolsa es un mercado activo y fiable: Valor razonable = 6,000.00 * s/6.50 = S/.39,000.00

Determinación de la ganancia o pérdida: Valor razonable al 31 de diciembre S/. 39,000 Valor en libros

S/. 31,200

Contabilizacion de la ganancia por valor razonable: X 11 INVERSIONES FINANCIERAS 111 Inversiones mantenidas para negociacion 1113 Valores emitidos por empresa MATEMÀTICA FINANCIERA II

7,800.00

45

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

11132 Valor razonable 77 INGRESOS FINANCIEROS 777 Ganancia por medicion de activos y pasivos finaciero al valor razonble x/x Por la ganancia por medicion al valor razonable X

7,800.00

CASO N° 10: VALOR RAZONABLE UTILIZANDO UN METODO DE VALORIZACION Una empresa hace una emision de bonops cupon cero por los que pagara S/. 2,000.00O, la amortizacion se hara por mitades dentro de dos o tres años, por sorteo.  

La emision no cotiza en los mercados En los prestamos a dichos plazos, las entidades financieras cobran a esa institucion un interes igual a la labor a un año 5.60% mas 0.50%.

SOLUCION: 

El valor razonable se calcularia como la esperanza del valor actual de los flujos de efectivos procedentes del titulo, es decir. DondeT = 6.10% 1,725,567.05 = 0.5 2,000.000

2,000.000 + 0.5 (1+T)*2

(1+T)*3 VALOR PRESENTE TASA N° DE PAGO PERIODOS MENSUAL 6.10% 2 6.10%

3

MATEMÀTICA FINANCIERA II

VALOR FUTURO (1,000,000.00 ) (1,000,000.00

VA 888,319.57 837,247.48 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

) 1,725,567.0 5 X 10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 1,725,567.0 104 Cuenta corrientes en instituciones 5 financieras 45 OBLIGACIONES FINANCIERAS 454 Otros instrumentos financieros por pagar x/x Por la emision de bonos X

1,725,567.0 5

El valor razonable es importante no solo porque se utiliza obligatoriamente en la valoración de activos financieros que incorporan riesgo de precio (carteras de negociación y disponibles para la venta), sino porque en muchas ocasiones se utiliza como factor de determinación de los importes que se derivan de otros criterios. CASO N° 11 APLICACIÓN DE TODOS LOS METODOS DE MEDICION L a empresa RODANTES S.A tiene un vehículo camión volvo, adquirido hace dos años en el concesionario por S/. 270,000.00 y pago unos S/. 12,000.00 por gastos de la compra. COSTO HISTORICO: Costo en 20*1= S/. 282,000 COSTO CORRIENTE: El costo de un camión volvo nuevo actualmente es de S/. 300,000.00 menos la depreciaciones 2 años, 20% anual. Costo corriente = 300,000 – 120,000= S/. MATEMÀTICA FINANCIERA II

47

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

180,000 VALOR NETO REALIZABLE: Se podría vender por S/. 185,000.00 y tendremos unos gastos inherentes a la venta de S/. 10,500.00 (que nos cobra el compraventa y por la baja en el registro vehicular del MTC) Valor neto realizable = 185,000 – 10,500 = S/. 174,500 VALOR ACTUAL: Si se utiliza el valor para transportar cargan de mercadería esperan unos flujos de efectivo en los próximos 3 años S/. 50,000.00 anuales y se espera cobrar al venderlo al final de su vida util es de S/. 56,400.00 (ponemos S/. 56,400.00 en lugar S/. 57,400.00 porque pensamos que dentro de tres años los vehículos usados valdrán menos que hoy). Se supone un tipo de interés de mercado del 6% Valor actual = 50,000.00 181,005.13 (1+6%)*3 VALOR PRESENTE TASA N° PERIODOS 6.00% 1 6.00% 2 6.00% 3 6.00% 3 181,005.13

PAGO MENSUAL

56,400.00 = S/.

VALOR FUTURO (50,000.00) (50,000.00) (50,000.00) (50,400.00)

VA 47,169.81 44,499.82 41,980.96 47,354.53

Valor razonable: MATEMÀTICA FINANCIERA II

48

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

Valor de mercado de un camión volvo igual, con 2 años y un recorrido de 50,000 KM S/. 200,000.00 menos los costos de venta de S/. 11,500.00 VR: S/. 200,000.00 – 11,500.00 + 188,500.00 Valor contable: Cuota anual depreciación (282,000 – 56,400) : 5 = S/. 45,120 Valor contable = 282,000 – 90,240 = S/. 191,760 Valor residual: Valor que tiene un camión volvo con 5 años y 150,000 kms, según los avisos económicos de los periódicos: S/. 71,400.00. se estima que los costos para realizar la venta son S/. 15,000.00 Valor residual= S/. 71,400 – 15,000 = S/. 56,400

9.- FINANZAS APLICADAS AL NUEVO PCGE I NIIF CASO N° 12 COSTO AMORTIZADO Y VALOR ACTUAL Una empresa ha recibido un prestamo de S/, 20,000.00 que se espera devolver mediante las siguientes cantidades anuales (se supone al final de cada año): AÑO 0 1 2 3 4 5 TOTALES

MATEMÀTICA FINANCIERA II

COBRO 20,000.00

20,000.00

PAGOS 2,000.00 12,000.00 1,000.00 1,000.00 11,000.00 27,000.00

49

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

Se aprecia fácilmente que el tipo de interés efectivo es el 10% como se puede ver en la siguiente tabla: AÑO 0 1 2 3 4 5 TOTALES

COBROS 20,000.00

20,000.00

INTERESES

PAGOS

SALDO

2,000.00 2,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 7,000.00

2,000.00 12,000.00 1,000.00 1,000.00 11,000.00 27,000.00

20,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 0.00

Por tanto, el VALOR ACTUAL será: 0.00 18,000.00 Valor actual = --------------- + -------------- = S/. 15,432.10 (1+8%) (1+8%) 2 VALOR PRESENTE TASA N° 8.00% 8.00%

PERIODOS 2 2

PAGO

VALOR

MENSUAL

FUTURO (18,000.00)

VA 15,432.10 15,432.10

VALOR PRESENTE: CASO N° 13: PRESTAMOS

Y

CUENTAS

POR

COBRAR

VALORADAS

AL

COSTO

AMORTIZADO Empresa S.A. vende mercaderías el 01/03/2011 por el valor de S/. 255,500.El cobro lo recibirá el 30/06/2012 por una cantidad de S/. 300,000, intereses implícitos S/. 44,500.

MATEMÀTICA FINANCIERA II

50

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

La operación está agravada con el IGV. Desde el 01/03/2011 al 30/06/2012 hay 479 días. Por lo tanto, para calcular el tipo de interés efectivo. 300,000 x (1 + i ) (479/360) = 2155,500 i = 12.83% Calculo con Excel: DATOS

CALCUL

TASA

Periodos

1.33

O 12.83%

DE INTERES EFECTIV

totales Pago Valor actual Valor futuro

255,500 300,000

O Una vez obtenido el tipo de interés efectivo podremos calcular el costo amortizado del crédito al 31/12/2011. 255,500 x (1 + 0.13) (300/360) = 282,529

CONCEPTO

SEGÚN NIC Y PCGE

TRIBUTARIO EXTRACONTABLE

X

12

CUENTAS

POR

COBRAR 255,500.0

300,000.0

COMERCIALES - TERCEROS 0 121 Facturas, boletas y otros

40

comprobantes por cobrar 1212 Emitidas TRIBUTOS, MATEMÀTICA FINANCIERA II

0

45,762.71

45,762.71 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

CONTRAPRESTACIONES

70

77

Y

APORTES AL SISTEMA DE P. 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111 IGV - cuenta propia VENTAS

209,737.2

209,737.2

9

9

701 Mercaderías 01/03/10 Por venta de mercaderías INGRESOS FINANCIEROS 772 Rendimientos ganados 7722 Cuentas por cobrar comerciales 01/03/2011 Por

la

venta

44,500.00

de

mercadería X

77

12

INGRESOS FINANCIEROS 772 Rendimientos ganados 7722 Cuentas por cobrar comerciales CUENTAS

POR

COBRAR

44,500.00

44,500.00

COMERCIALES - TERCEROS 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1212 Emitidas 01/03/2011 Por el entorno de la aportación del costo Amortizado

XX 12

CUENTAS

POR

COBRAR 27,029.00

MATEMÀTICA FINANCIERA II

52

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

COMERCIALES - TERCEROS 121 Facturas, boletas y otros

77

comprobantes por cobrar 1212 Emitidas INGRESOS FINANCIEROS 772 Rendimientos ganados 7722 Cuentas por cobrar

27,029.00

comerciales 31/12/11 Por el reconocimiento de los intereses del 01/03/11 al 31/12/11 XX

12

CUENTAS

POR

COBRAR 17,471.00

COMERCIALES - TERCEROS 121 Facturas, boletas y otros

77

comprobantes por cobrar 1212 Emitidas INGRESOS FINANCIEROS 772 Rendimientos ganados 7722 Cuentas por cobrar

17,471.00

comerciales 30/06/12 Por el reconocimiento de los intereses del 01/03/11 al 31/12/11

10

XX EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE 300,000.0

12

EFECTIVO 0 104 Bancos cuentas corrientes 1041 Cuentas corrientes operativas CUENTAS POR COBRAR

MATEMÀTICA FINANCIERA II

300,000.0

53

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

COMERCIALES - TERCEROS 121 Facturas, boletas y otros

0

comprobantes por cobrar 1212 Emitidas 30/06/12 Cobro de la factura

CASO N° 14: OTORGAMIENTO DE PRESTAMO SIN INTERESES La empresa MAM S.A. con fecha 02/01/2012 otorga a la empresa WAM S.A. un préstamo de S/. 100,000.00, por un periodo de 2 años, ambas empresas son relacionadas. El costo de oportunidad del dinero para la empresa que otorga el préstamo es el 8.00%.

Se pide: 1 Calcular el valor presente del préstamo aplicando el costo amortizado 2 Determinar el costo amortizado 3 Contabilizar las operaciones generadas del préstamo. SOLUCION: 1. Cálculo del valor actual VALOR ACTUAL Tasa Años Pago VF Tipo MATEMÀTICA FINANCIERA II

8.00% 2 (100,000.00) 0 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

VA

85,733.88

2. Calculo del costo amortizado FECHA

COSTO AMORTIZAD

INTERES(**) DEVENGAD O

Formalizació

O 85,733.88

n Periodo 1 Periodo 2

92,592.59 100,000.00

6,858.71 7,407.41 14,266.12

CUOTA CAPITAL(**) ANUAL AMORTIZAD

VALOR ACUMULADO

O

85,733.88 85,733.88

6,858.71 14,266.12

3. Contabilización: XX

17

67

10

CUENTAS

POR

COBRAR

DIVERSAS

– 85,733.88

RELACIONADAS 171 Prestamos 1712 Sin garantía 17123 Asociadas GASTOS FINANCIEROS 14,266.12 679 Otros gastos financieros 6792 Gastos financieros en medición a valor descontado EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

100,000.0 0

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 Cuentas corrientes operativas 02/01/2012 Por el préstamo otorgado a la empresa MATEMÀTICA FINANCIERA II

55

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

asociada XX

17

77

CUENTAS

POR

COBRAR

DIVERSAS

– 6,858.71

RELACIONADAS 171 Prestamos 1712 Sin garantía 17123 Asociadas INGRESOS FINANCIEROS 779 Otros ingresos financieros 7792 Ingresos financieros en medición a valor

6,858.71

descontado 31/12/2012 Por los intereses devengados al 31/12/2010 XX

17

77

CUENTAS

POR

COBRAR

DIVERSAS

– 7,407.41

RELACIONADAS 171 Prestamos 1712 Sin garantía 17123 Asociadas INGRESOS FINANCIEROS 779 Otros ingresos financieros 7792 Ingresos financieros en medición a valor

7,407.41

descontado 31/12/2013 Por los intereses devengados al 31/12/2011

10

XX EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

100,000.0 0

MATEMÀTICA FINANCIERA II

56

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

17

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 Cuentas corrientes operativas CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – RELACIONADAS 171 Prestamos 1712 Sin garantía 17123 Asociadas 31/12/2013 Por el cobro del préstamo otorgado a la

100,000.0 0

asociada

CAPITULO III LAS FINANZAS Y LAS NIIF APLICADAS AL PCGE AUTOR: C.P.C MARIO APAZA MEZA

MATEMÀTICA FINANCIERA II

57

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

LAS FINANZAS Y LAS NIIF APLICADAS AL NUEVO PCGE Ahora para desempeñar la labor de Contador Público se debe tener conocimientos de finanzas y dominar ciertas herramientas financieras. En tal sentido para poder aplicar el nuevo PCGE el nuevo contador necesita dominar entre otras las siguientes herramientas: ▪ Valor del dinero en el tiempo. ▪ Valor actual o presente. ▪ Ciclo normal de operación (para poder clasificar los pasivos y activos Entre corrientes y no corrientes). ▪ Riesgo de crédito, de interés y del tipo de cambio. ▪ Valorización de empresas para medir el deterioro de los activos de larga duración. ▪ Presupuestos pronósticos financieros. ▪ WACC o Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC). ▪ Flujo de caja descontada. ▪ Valor Terminal de la empresa. ▪ Capital Expenditure o gastos de capital CAPEX MATEMÀTICA FINANCIERA II

58

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

▪ Necesidades Operativas de Fondos o Capital de Trabajo NOF ▪ Flujo de caja libre o Free Cash flow. ▪ UGE valorización de empresas. ▪ Valor residual de activos fijos. ▪ Costo Amortización: medición a través del método del tipo de interés. ▪ Instrumentos financieros derivados. ▪ Opciones reales, Black Scholes, etc.

Ahora bien, el nuevo PCGE trae unos de los cambios más transcendentales como son los criterios de reconocimientos, medición inicial y posterior y desreconocimiento de los elementos de los estados financieros. Es decir el cambio sustancial no está en la mecánica del registro contable, sino en reconocer los elementos de los estados financieros y determinar su medición o valorización inicial y posterior, dado que ésta información se verá reflejada en los estados financieros de las empresas. Entonces pasamos e una contabilidad basada en el costo histórico a una contabilidad basada en el valor razonable (valor presente de los activos y pasivos) los que darán una señal para la empresa si estos generan flujos futuros de efecto positivo y si contribuyen a la creación o destrucción del valor de los accionistas. El libro para una adecuada comprensión lo hemos dividido en ocho capítulos, MATEMÀTICA FINANCIERA II

59

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

en cada capítulo se analizan la variedad de herramientas financieras que se utilizan en el PCGE, las cuentas contables que están implicadas y las NIIF en que están basados su aplicación.

 Capítulo I, se analiza las Finanzas en el PCGE, se identifica los diversos criterios medición en el PCGE que necesariamente van a requerir de la utilización de herramientas financieras para su determinación, su medición y posterior contabilización.  Capítulo II, trata de los Criterios de reconocimiento y medición de los elementos de los EEFF según el PCGE y NIIF, en el PCGR 1984 sólo existía un método de valuación que era histórico, ahora con el nuevo PCGE debemos de aplicar nuevos criterios de medición, por tanto analizamos los nuevos criterios de medición o valorización para una presentación fiable de los EEFF.  Capítulo III, comprende Valor temporal del dinero en el PCGE y NIIF, para determinar la medición de los elementos de los estados financieros, vamos a requerir de las cuatro funciones financieras (Valor Futuro, Valor Presente, Número de periodos y Tasa de interés) y otras técnicas de valorización utilizando el valor temporal del dinero.

MATEMÀTICA FINANCIERA II

60

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

 Capítulo IV, se estudia las Herramientas financieras en el PCGE y NIIF, dado que para realizar asientos contables necesariamente debemos de dominarlas, tales como: Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC), Tasas de descuento adecuado, Modelo de Valuación de Activos de Capital (CAPM), betas, tasa libre de riesgo, Pronósticos financieros, valorización de empresas, Necesidades Operativas de Fondos (NOF), Gastos de Capital (CAPEX), valor residual o terminal de la empresa, entre otras técnicas financieras.  Capítulo V, está referido a Presupuesto y Pronósticos financieros en el PCGE y NIIF, donde se analiza cómo elaborar las proyecciones financieras para encontrar el deterioro de valor de activos inmovilizados no financieros o el deterioro de valor de las inversiones en empresas subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos en aplicación de las NICs 36, 27, 28, 31 Y 39.  Capítulo VI, se hace un estudio de la Valorización de Empresas en el nuevo PCGE y NIIF, en vista que para encontrar el deterioro valor de las inversiones en empresas subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos en aplicación de las NIC 36, 27, 28 y 31, también hallaremos el valor razonable (VR) de los

MATEMÀTICA FINANCIERA II

61

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

CONCLUCIONES



El PCGE ha sido homogenizado con las NIIF, contemplando aspectos relacionados con la presentación y revelación de información. En la parte final de la descripción y dinámica contable de cada cuenta, se ha incluido referencias a las NIIF, las que corresponden al modelo contable vigente en el Perú, a partir del cual las empresas seleccionan y aplican políticas contables.



El PCGE se ha elaborado en armonía al Manual de Preparación de Información Financiera, esto facilita de algún modo la preparación de los Estados Financieros pues el registro estará homogenizado con la estructura de los Estados Financieros y, otra vez, tomando en cuenta las NIIF. Aunque este Manual es de obligatoria aplicación para empresas que cotizan en bolsa, es costumbre en el país tomar como modelo a estos para la elaboración de Estados Financieros por todas las empresas.



el PCGE es de aplicación obligatoria para egresas tanto del Sector Público como Privado que realicen alguna actividad que genere lucro, como comercialización, producción y servicios no financieros.

MATEMÀTICA FINANCIERA II

62

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

SUGERENCIAS 

Como se puede apreciar, el PCGE se ha preparado pensando en las NIIF, por eso es importante que los contadores, nos guste o no, empecemos a revisar estas normas, pues muchas de las cuentas del nuevo plan están muy ligadas a normas específicas.



Las políticas contables, deben estar alineadas con las NIIF, son seleccionadas y aplicadas por las entidades para el registro de sus operaciones de acuerdo a sus transacciones que realizan las empresas.



Estamos ante un gran avance en cuanto a la normalización contable de las empresas a nivel mundial. La necesidad de que todas las entidades cuenten con una misma regulación ayuda a un progreso común, facilitando la comunicación entre ellas.

MATEMÀTICA FINANCIERA II

63

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

BIBLIOGRAFÍA

1. Hppt.www.monografias.com 2. C.P.C. Pedro Pablo, CHAPI CHOQUE, “Plan Contable General Empresarial” Edición Junio 2012. 3. Contabilidad las Sociedades conforme a las NIIF y PCGE

MATEMÀTICA FINANCIERA II

64

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES “ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD”

“Rumbo a la Acreditación y Excelencia Académica”

MATEMÀTICA FINANCIERA II

65