Final de Diagnostico Psicologico Jenny Paola Acosta

FASE 5 - EVALUACIÓN FINAL PRESENTADO POR: JENNY PAOLA ACOSTA Cod. 1110545552 GRUPO: (403024A_614) TUTOR: EDNA PAOLA FU

Views 74 Downloads 2 File size 470KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • karen
Citation preview

FASE 5 - EVALUACIÓN FINAL

PRESENTADO POR: JENNY PAOLA ACOSTA Cod. 1110545552

GRUPO: (403024A_614) TUTOR: EDNA PAOLA FUENTES

ASIGNATURA: DIAGNOSTICOS PSICOLÓGICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES ECSAH FLORENCIA

2019

INTRODUCCIÓN

En la psicología son importantes los procesos de evaluación y diagnóstico psicológico, donde nos facilita conocer, administrar, analizar y realizar una valoración, para así interpretar de manera adecuada los métodos y las técnicas que representan en el ámbito de la salud de cada individuo. Por medio de la evaluación se logra identificar las características y aspectos fundamentales de cada conducta que se presentan, y en el diagnostico se puede determinar los factores que perturban al comportamiento humano; en este se incluye una descripción completa del caso desde los diferentes ámbitos psicosociales del sujeto en relación propia y de su contexto, también hay propuestas de intervención y conclusiones que permiten aproximarse a entender el porqué del comportamiento del sujeto y se presenta un posible tratamiento o intervención para lograr alcanzar altos niveles en relación a la calidad de vida del sujeto y la de su familia. De acuerdo con lo anterior sobre la evaluación psicológica, se busca comprender los procesos cognoscitivos, psicosociales, neuropsicológicos y de personalidad, con el propósito de desarrollar una hipótesis del caso propuesto y así llegar a comprender con mayor profundidad los síntomas y trastorno psicológico planteando hipótesis frente al mismo y alternativas de solución con base en lo abordado a lo largo del curso.

OBJETIVO GENERAL Analizar el caso estudiado a través del informe psicológico planteando posibles hipótesis y generar alternativas de solución. OBJETIVOS ESPECÍFICOS   

Evaluar e identificar el caso en relación a los conceptos adquiridos Plantear hipótesis teniendo en cuenta el diagnóstico y la evaluación psicológica Desarrollar alternativas de solución con base en lo analizado e interpretado.

INFORME PERSONAL

DATOS GENERALES Nombre: Gilber Huaca Edad: 19 años Sexo: Masculino Estado Civil: Soltero Nacionalidad: Colombiano Institución Educativa: Inem de villavicencio Ocupación: Estudiante Áreas evaluadas: Perfil Psicológico Motivo de consulta: El estudio fue solicitado por sus padres y directivas del colegio al ver la actitud y comportamiento catalogado como rebelde. El objetivo del estudio es evaluar e identificar el estado psíquico y emocional del adolescente, reconocer cuáles fueron los sucesos que hicieron que el paciente se comporte de tal manera, ya que ha presentado cambios físicos, psicológicos y sociales junto con indicios de angustia, depresión, agresividad hacia sus compañeros e ideación suicida.

Factores socio-cultural: El sujeto y su contexto social se encuentran quebrantados, la relación que tiene con sus compañeros no es positiva y entre más existe rechazo el más se opone a mostrar sus cualidades o a tener una buena relación con los demás. En este punto la influencia de la cultura y la incapacidad que tiene Gilber Huaca para adaptarse a su medio lo llevan a tener un comportamiento amenazante y desafiante para los directivos y compañeros de su escuela. El rechazo, el miedo y la soledad intensifican los sentimientos de negativismo en la vida del sujeto, hasta el punto de no valorar su propia vida. Este adolescente se encuentra en una etapa de su vida crucial, donde todo lo que sucede a su alrededor influye directamente en su conducta. Su escenario es encontrar su propia personalidad y por tal razón es un ser susceptible a todo aquello que le acontece, por ende, el sentirse excluido lo lleva a sentirse vacío y desorientado. Sumado a esto, en la escuela de Gilber Huaca las burlas, el matoneo, la violencia y el rechazo causan efectos devastadores en el actuar del sujeto. En este punto todos estos causales son posiblemente responsables de la conducta poco adaptativa que el adolescente presenta. Cuando está fuera de la escuela Gilber Huaca se encuentra en el negocio de su padre (lavandería) pero hasta este lugar la indiferencia y la exclusión lo alcanzan y su padre le pide que esté en un lugar donde la gente no lo vea, todo debido a que su presencia en el lugar puede «alejar a los clientes». Es decir, ni siquiera estando lejos de la escuela puede dejar de sentir el rechazo de los demás y es una situación que incrementa aún más su mala conducta.

EVALUAR E IDENTIFICAR EL CASO Gilber Huaca, es un joven adolescente que cursa bachillerato en la escuela Inem villavicencio. Siempre había sido muy responsable y cumplidor de sus responsabilidades, le gusta grabar a las personas con su cámara de video, tiene pocas expresiones faciales, y por lo regular es un joven que expresa abiertamente lo que siente sin temor a la reacción de los demás. En los últimos años se han venido presentando diferentes situaciones de conflicto en la familia, en la escuela, comunidad, que han notado malas relaciones interpersonales, presenta acoso es decir bullying y ha participado en terapia de control de ira en la escuela, además es reservado y no coopera, pero no muestra signos de algún avance positivo en su conducta. Es rebelde, amenazó a sus compañeros, muestra algunos signos de depresión, su conducta muestra ira e inconformismo y su rendimiento académico se ha visto afectado. El sujeto convive con sus padres, los roles en el hogar están marcados, siendo el padre el jefe de hogar, la madre se ve más sumisa, prima la indiferencia, el rechazo, se nota ausentismos por parte de sus padres además de que no les obedece, su condición socioeconómica es clase media, sus padres cuentan con negocio propio de lavandería, su lugar de residencia muestra tener todas las condiciones necesarias para vivir cómodamente. En su escuela no tiene buenas relaciones con los demás compañeros, con frecuencia se presentan conflictos verbales entre ellos y manifiesta su deseo de venganza con insistencia. Todo inició debido a que uno de sus compañeros decidió meterlo entre una caneca de basura lo cual desató la burla de los demás y posteriormente se presentaron otros acontecimientos de matoneo hacía él. Presenta una conducta poco adaptable para su entorno escolar, pelea con sus compañeros y muestra muy poca empatía hacia ellos, su círculo social es reducido y muestra agrado hacia muy pocas personas, una de ellas es su

compañera de escuela y su profesor de la obra de teatro, por lo demás, se rodea de unos compañeros que comparten la conducta rebelde e inconforme lo que intensifica el comportamiento, pero lo hacen ser parte de un grupo que lo respalda. Demuestra resentimiento debido a que considera que en la escuela acabaron con su nombre al momento de exponerlo a la burla y al acoso de los demás, también manifiesta que los jóvenes pueden ser excesivamente crueles aprovechándose de la debilidad de los otros, por tanto, el adopta una posición de resistencia donde actúa sin deseo de ser aceptado mostrando así un mecanismo de defensa. Tres niveles de análisis sobre el caso: Microsistema: Nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo “Desde el caso de Gilber Huaca la interacción se presenta en la obra de arte, con el profesor, sus roles son editar, grabar y trabaja en el negocio de la familia, además conversa con una chica que le gusta; sufre de depresiones severas, asegurando que siente lo mismo si está vivo o muerto, además de ello, no puede controlar su ira, lo que ha generado rechazo en sistemas familiar y social. Macro-sistema: Lo compone la cultural y la subcultura. “Desde el caso de Gilber Huaca no le gusta seguir las reglas y actúa como si no le importara lo que piense la sociedad o su comunidad de él”. Meso-sistema: Comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente. “Desde el caso de Gilber Huaca se presenta poca armonía entre su padre por la situación que presenta el sujeto por ser rebelde, pero se siente bien en su contexto en la obra de teatro por participar e interactuar con los compañeros y pues siente que nadie lo comprende. Se encuentra debilitado, teniendo en cuenta que su interacción es más directa en su hogar, donde su padre muestra signos de poca empatía y rechaza su mal comportamiento, donde su única preocupación es que no lo expulsen de la escuela, es decir, no se preocupa por ayudarlo a encontrar una salida a su soledad sino que

se centra en sus preocupaciones personales. La relación que posee desde su hogar no es amorosa ni presenta ningun vínculo afectivo, como consecuencia de esto la relación con los de su escuela no es la adecuada y se encuentra en un ambiente conflictivo y poco favorable para el sujeto. Relaciones Sociales: El sujeto tiene un círculo de amigos muy limitado, y sufre de rechazo por parte de sus compañeros de escuela, debido a la falta de control que presenta frente a sus ataques de ira. De acuerdo a las manifestaciones sociales, conductuales y emocionales analizadas en el caso compuesto, es posible que Gilbert Huaca resente un trastorno depresivo leve, el cual se caracteriza según el DSM-V, con conductas de auto riesgo más marcada, se observan negativitas y disóciales, se exponen al abuso de alcohol y sustancias, tienen marcada irritabilidad, agresividad, desorientado a la falta de la aceptación social, sentimientos de no ser aceptado, aislamiento, descuido en el autocuidado, hipersensibilidad con retraimiento social y cogniciones de autor reproche, autoimagen deteriorada y disminución de la autoestima. El trastorno presente ha repercutido en el sano desarrollo de su personalidad y por tal razón presenta dichos comportamientos. El paciente refleja gravedad de estrés psicosocial, trastorno de personalidad como síntomas neuróticos, que para el son difícil de controlar; además presenta trastorno de personalidad pasivo agresivo con manifestación de conductas antisocial que son producidas por estímulos provenientes del mundo exterior ejemplo por parte de refuerzos negativos por el profesor, compañeros de la obra y de la escuela, en la cual se le observa también conducta de agresiones, violencia, intimidante, deseo de hacer daño y acabar la vida de algunas personas, siendo esto una manifestación de un carácter bien definido y refleja dificultad en su autoestima como inseguridad. Gilbert Huaca no ha logrado conocer sus buenas habilidades y cualidades, además no ha podido definir su propia identidad y pierde el sentido a la vida. Además, el profesor de la

obra hace aumentar más la conducta de Gilbert Huaca, por media la presentación aunque sirve como terapia para reflejar sus sentimientos hacia los demás. HIPÓTESIS DEL CASO Para iniciar a describir el comportamiento de Gilbert Huaca, primero es necesario identificar los signos y síntomas que este presenta. Como síntomas, se siente depresivo, tiene ataques de ira con un desafío interno por controlarlo, y no le ve interés o sentido a la vida. Los signos percibidos son enojo, en algunas ocasiones ira, deseos de venganza. A pesar de que Gilbert Huaca encuentra en su grupo de teatro nuevos amigos, sigue siendo una persona solitaria y aislada, que no le es fácil establecer relaciones. Sin embargo, las relaciones presentes en sus entornos, no permiten un nivel de confianza donde Gilbert Huaca pueda expresarse. Uno de los temas centrales que presenta la película es la violencia o acoso que se vive en el ámbito escolar, es lo que hoy en día se conoce como "Bullying. Estas agresiones, físicas y verbales perduran con el tiempo llegando a inferir en el desarrollo social y personal de la víctima, lo cual suele provocar aislamiento social, favorece el abandono escolar e incluso pueden llevar al suicidio, lo cual se ha visto en Gilbert Huaca. Debido a esto se puede decir que lo más importante es la repercusión que tiene sobre la víctima más que la acción sobre sí misma. En este caso, el sujeto es señalado de forma negativa por parte de sus compañeros de escuela, creando en él sentimientos de rechazo, odio, ira, violencia y demás aspectos que impiden integrarse a la sociedad de manera normal. Lo anterior da lugar a el desarrollo de estrés psicosocial, trastorno de personalidad como síntomas neuróticos, que para el son difícil de controlar; además presenta trastorno de personalidad pasivo agresivo con manifestación de conductas antisocial que son producidas por estímulos provenientes del mundo exterior ejemplo por parte de refuerzos negativos por el profesor, compañeros de la obra y de la escuela, en la cual se le observa también

conducta de agresiones, violencia, intimidante, deseo de hacer daño y acabar la vida de algunas personas, siendo esto una manifestación de un carácter bien definido y refleja dificultad en su autoestima como inseguridad. Según la estructura de McCrae y Costa (1985), se podría calificar la personalidad de Gilbert Huaca como introversión, ya que es una persona distante y retraída. Además, de ser una persona solitaria, Gilbert Huaca no ha logrado conocer sus buenas cualidades y habilidades, en todos sus ambientes sociales, iniciando por su familia, que sería el más importante, es caracterizado por una persona mala, llena de muchos defectos, a la cual siempre le recalcan lo que hizo mal pero no le señalan las cualidades que tiene para evitar estos comportamientos. Gilbert Huaca no ha podido definir su propia identidad, no tiene motivación alguna por lo que pierde el sentido a la vida, y donde señala que es igual estar vivo que muerto. Además el sujeto en la cual presenta la depresión de una forma de existencia frustrada. Demuestra un comportamiento disfuncional porque no se encuentra en el aquí y en el ahora, no está en lo que hace no se compromete con la experiencia y no siente que lo que hace sea enriquecedor para él. Gilbert Huaca se encuentra bloqueado, tiene pendientes de resolver conflictos del pasado (la burla de sus amigos de escuela, el rechazo social, el aislamiento provocado por sus compañeros) esto hace que se bloquee, se limite. Tiene dificultades para expresar sus emociones utilizándolas de manera inadecuada en su proceso de activación. El sujeto se muestra inconforme con su vida y poco le importa lo que le pueda suceder, sumado a esto, sus padres se sienten desesperados y no saben qué medidas tomar para ayudarlo. Su madre trata de hablar con él, pero él se niega rotundamente, ella muestra sentirse insegura en su propia habitación y por tal razón en las noches se asegura de cerrar la puerta con llave, tiene plena claridad que su hijo es una persona de reacciones inesperadas. Una persona que manifiesta niveles elevados de depresión, ansiedad, infelicidad, etc. se considera que posee un comportamiento anormal porque su propio comportamiento le perturba. Desafortunadamente muchas personas no se percatan de su

propio estado mental y aunque podrían beneficiarse con ayuda, no ven la necesidad de buscar apoyo. Gilber Huaca es un sujeto inteligente, analítico, piensa en la obra de teatro que decide realizar con algunos compañeros y muestra sus puntos de vista y desacuerdo de manera coherente. Se hace ver como un ser terrorista porque en alguna ocasión amenazó con hacer estallar una bomba, esta acción dio pie para que sus compañeros lo colocaran en un concepto sesgado, hasta el punto de no querer tener ningún tipo de contacto con él y se niegan a pensar que las personas pueden actuar por impulsos de ira y que esa amenaza no determina quien es Gilbert Huaca. El sujeto se comporta de acuerdo a como se lo dicta la sociedad, ellos lo ven como un ser antisocial y agresivo y así mismo él se comporta. Los procesos cognoscitivos son imprescindibles para el proceso constructivo e interpretativo de la comprensión, es por eso que en el caso del sujeto están muy bien desarrollados, se percibe un ambiente agradable, buena relación al grupo de ensayo, se observa en el desarrollo de su obra, presenta interés en esta por lo que se le facilita dedicarle tiempo y memorizar los guiones, al igual que usar el lenguaje adecuado en este contexto, pero con sus padres y compañeros de la escuela refieren rechazo, incomprensión, falta de amor, exigencia, decepción e irrespeto por su conducta. Algunos autores como Hartup y Lieshout (1995) afirman que “las conductas de niños y adolescentes reflejan las condiciones sociales en las que estos viven. Si una persona tiene altas expectativas de rendir académicamente bien en la escuela y rinde mal, entonces el resultado es la insatisfacción en ese dominio, caso contrario resulta la sensación de bienestar y ajuste en esa área” (p.8). Compas, Rinden y Gerhardt (1995) afirman que es “necesario identificar aquellos factores protectores en la etapa adolescente que operan como barreras sobre los eventos o situaciones estresantes, y que señalan un mejor ajuste psicológico y adaptación al entorno que tienen que enfrentar los jóvenes” (p.9). Por eso en este caso el paciente presenta altibajos emocionales y desmotivación. De acuerdo con todo esto es importante tomar otras estrategias para evitar que se repitan estas conductas y

puedan darle solución para llegar a obtener un ambiente agradable en la escuela, así como en la comunidad, donde haya respeto, tolerancia y comprensión. El comportamiento de Gilbert Huaca se ve justificado desde diferentes variables y situaciones presentes en su vida y su contexto social, esto se ve enmarcado en los siguientes acontecimientos: 1. Al comportarse como una persona rebelde, el grupo de los Trolls, decide acogerlo y hacerlo parte del mismo, este grupo social comparte características y conocimientos similares, por ejemplo, están en contra del equipo de futbol ya que todos han sido víctimas de sus abusos y el Bullying que les han provocado, esta rivalidad surge como respuesta o mecanismo de defensa ante los agravios. En vista de que es acogido por este grupo social, se fortalecen más conductas rebeldes o en contra del sistema que les permiten mostrar de esa manera su descontento por las situaciones cotidianas que vivencian en la escuela. 2. La imagen que todos tienen sobre Gilbert Huaca es negativa, lo que le hace sentir más ira hace sus compañeros. Lo acusan de algo que él no cometió, como haber fingido los disparos. Ni siquiera su amiga, Jenny, le cree. Posterior a esa conducta que le fue atribuida, se presenta el video que había estado filmando, lo cual lo hace ver como una persona desadaptada y violenta, sin embargo, recibe la aceptación y agrado de su clase. 3. La situación empeora cuando el profesor comunica a la rectora lo plasmado en el video, estas ves no son solo inconvenientes con su entorno académico, sino que ahora pasa a la policía y a sus padres. Ellos solo sienten vergüenza y demuestran desprecio hacia su hijo. Gilbert Huaca vivencia otra actitud de rechazo e injusticia en el que la policía lo arresta por la conducta presentada. 4. De todas las personas inmersas en su entorno, solo el profesor le ayuda y confía en él, siendo esta la única muestra de afecto y comprensión que recibe. Por otro lado,

sus padres, no son capaces de admitir los errores que comenten con Gilbert Huaca como desprestigiarlo o por de bajearlo, desarrollar en él baja autoestima y rencor hacia la sociedad. 5. Al llegar a su hogar, sus padres están desorientados y Gilbert Huaca se siente deprimido al ver la conducta de todas las personas que lo rodean, siente desosiego al considerar que no hay ningún lugar de su entorno en el que se pueda sentir tranquilo sin que haya personas atacándolo o haciéndolo sentir mal. Ni sus padres confían en él, por el contrario, lo creen tan trastornado como para llegar a asesinarlos. Teniendo en cuenta la previa explicación e interpretación de los sucesos y hechos que perpetúan la vida del protagonista, se plantearía la hipótesis de que el comportamiento rebelde y aparentemente inadaptado de Gilbert Huaca se da a causa de la incomprensión y desinterés que tiene su entorno hacia él. Se le ve como victimario, pero en realidad es una víctima y el resultado de los diferentes maltratos que sufre a diario desde su micro contexto de familia hasta su macro contexto de escuela e institución, barrio, etc. Por otro lado, sus emociones solo reflejan ira, rencor, y odio hacia todo y hacia todos, estos sentimientos están ligados a las experiencias previamente presentadas que dan evidencias de que Gilbert Huaca es un joven al que únicamente se le conoce por sus problemas de ira que tiene que tratar con un terapeuta mediocre que lo cree trastornado o enfermo por no ser como los demás. De allí, el busca soltar su ira a través de métodos menos ortodoxos como los presentados por su grupo de amigos rebeldes, estas conductas también se pueden ver reflejadas al interpretar el papel asignado por el profesor en la obra en la que él se representa a sí mismo a través de una faceta que le permite ocultar su identidad, pero demostrando su verdadera personalidad a través del dolor que siente al no sentirse parte de su entorno.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Y TOMA DE DECISIONES El pronóstico puede llegar a ser positivo si se accede a un adecuado y temprano tratamiento, en caso contrario tiende a seguir comprometiendo el desempeño escolar y su sociabilización. Es necesario establecer lazos de confianza en su familia, eliminando la figura autoritaria, y generando un mejor ambiente familiar. Si no se trata, la depresión puede afectar continuar afectando negativamente al sujeto e interferir aún más con los aspectos sociales, académicos y emocionales de su vida. Con el tiempo, la depresión puede empeorar y llegar a la autoflagelación o consumación del suicidio. Por lo tanto, con un diagnóstico temprano de trastorno depresivo leve, se espera que reciba un tratamiento adecuado que le ayude a lidiar con la ansiedad. Por lo tanto, para el presente caso es muy posible que sea necesario asistir a terapia e intervención para el control de la ira y la ansiedad social. La evolución será positiva con relación a las herramientas utilizadas, ya que son recursos muy importantes para enseñar nuevas habilidades, generando altos niveles de motivación desde el principio mismo de la propuesta, además cabe resaltar que al final del caso el adolescente mostró disposición para mostrar el porqué de su conducta y esto puede motivarlo a asistir a las sesiones que se le propongan. También los padres deberán asistir a terapia y de esta manera tener una orientación de cómo y de qué manera deben tratar a Gilbert Huaca y poder tener las herramientas necesarias para ayudarlo a salir del estado en el que se encuentra. La intervención que creemos que se debe manejar como lo menciona Lazarus y Folkman (1991) considera “El modelo transaccional y define el afrontamiento como los esfuerzos cognitivos y conductuales que se activan para manejar las demandas específicas internas o externas que son evaluadas como excedentes o desbordantes por el individuo” (p.198). Por medio Connor-Smith & Compas, 2004; Frydenberg et al., 2008; Seiffge-Krenke, 2000, proponen “modelos para el afrontamiento en adolescentes donde implica un estilo generalizable para enfrentar las situaciones estresantes o problemáticas, o representan un conjunto de

estrategias diferenciadas en función de la situación” (p.198); Con Contreras, Espinosa y Esguerra (2009) confirman que “la solución de problemas, la reevaluación positiva y la búsqueda de apoyo social se relacionan de manera negativa con neuroticismo, y de forma positiva, con estrategias como la autofocalización negativa y la expresión emocional” (p.199). Además, se recomienda que el sujeto acceda a una revisión continua iniciando en ayudarlo, apoyarlo, manejar su problema, pueda determinar sus cualidades, habilidades y pueda tomar decisiones por sí mismo. Por otro lado, se debe trabajar con la familia para hacerles comprender las razones por las cuales Gilbert Huaca se comporta de esa manera y que ellos entiendan que también están fallando al desempeñar su rol parental y por la escuela cesar los actos de matoneo. Es importante desarrollar una evaluación para determinar los signos más estables de la personalidad, potencializar las habilidades y sus características, realizar una psicoterapia familiar e individual, en la institución educativa de manera conjunta trabajar su problemática desde una perspectiva individual, grupal e institucional, orientar de manera dirigida a docentes, padres y alumnos. En conclusión el objetivo de la intervención en el caso de Gilbert Huaca está fundamentado a la consecución de la reducción de los síntomas que manifiesta depresión, para llegar a una posible alternativa proponemos además: 

Cambiar la relación que posee con sus compañeros de escuela, pues la relación actual le genera un foco de frustraciones, angustia, ira, ansiedad, que hacen que la

 

depresión se mantenga, incluso con ideación de suicidio. Aprender a expresar sus necesidades y sensaciones. Aprender a vivir el presente, aceptando lo agradable y lo desagradable, asumir las experiencias vitales y asumir la responsabilidad de sus actos.

FASES DEL ABORDAJE Y TERAPIA PARA TRATAR LA DEPRESIÓN Contacto Inicial: En las primeras sesiones el terapeuta recogerá toda la información posible y relevante del caso de Gilbert Huaca. Es fundamental que en esta fase se establezca una buena relación terapéutica, que será la base de la intervención. Identificación de la conducta objetivo: Se define la razón por la cual el sujeto acude a consulta en términos conductuales, es decir, se intenta identificar las conductas desadaptativas de Gilbert Huaca para su reconstrucción (Abordaje conductual). Toma de conciencia del problema: Es necesario que Gilbert Huaca viva el “aquí y el ahora” por lo que será necesario que asuma las experiencias que le causan sufrimiento emocional para poderlas trabajar (Abordaje Experiencial). Paciente y Terapeuta (empirismo colaborativo) examinan y analizan las cogniciones de Gilbert Huaca (pensamientos y creencias) para abrir un proceso de resignificación (Abordaje cognitivo). Se debe identificar el conjunto de síntomas de Gilbert Huaca, que son la manifestación del conflicto (Abordaje psicoanalítico).

CONCLUSIÓN El adolescente ha estado con el orientador del colegio, por solicitud de la comunidad y sus padres. Podemos decir que el sujeto se encuentra atravesando síntomas de tristeza, aislamiento, ansiedad y malestar en la que su entorno se lo genera y además el profesor de teatro le refuerza más su conducta agresiva. Por eso presenta constaten cambios, presión, estrés y falta de carácter, ya que no cuenta el joven con iniciativa es decir tomar decisiones por sí mismo, sino que sus padres lo hace, presenta una visión negativa. El comportamiento de Gilbert Huaca está directamente relacionado con su entorno psicosocial, teniendo en cuenta que su conducta se deriva del ambiente que el padece en el colegio (Bullying, burlas, irrespeto, crueldad etc). Sumado a esto señalan y juzgan su actuar sin preguntarse cuál es la causa de dicho comportamiento. Por otra parte, la adolescencia es una etapa para el ser humana la cual está cargada de diversos retos, donde se está en una búsqueda constante de la personalidad buscando ser aceptado en ciertos grupos sociales o en algunos casos ocurre todo lo contrario. Es así como Palacios, Sánchez, & Andrade, (2010) explican que algunos de los problemas emocionales y de conducta

de los jóvenes se encuentran relacionados a rasgos de

personalidad como la búsqueda de sensaciones. Esta etapa suele ser muy vulnerable, donde cualquier tipo de rechazo o de burla puede causar grandes sensaciones negativas dejando como resultado un comportamiento agresivo y en una posición defensiva en todo momento. En el caso de Gilbert Huaca se puede evidenciar de forma clara el neuroticismo, la ansiedad, la depresión y la hostilidad los cuales están relacionados con estrategias de afrontamiento disfuncional, presentando mayor inestabilidad emocional.

Gracias al diagnóstico que se puede brindar al paciente y demás interesados a una perspectiva clara sobre los diferentes problemas que afronta la persona en relación con su entorno, haciendo así de la terapia una herramienta de reflexión social que permita a todos los agentes sociales involucrados la oportunidad de conocer su rol e impacto dentro de la vida del sujeto para así ayudar tanto al terapeuta como al paciente en el proceso de mejora y tratamiento del problema identificado. Por otro lado, el desarrollo de este proceso es algo que demanda mucha responsabilidad y profesionalismo por parte del terapeuta puesto que este es visto por diferentes personas y su análisis e interpretación deben ser lo suficientemente coherentes y sencillos que cualquier persona esté en capacidad de entender, claro está, sin dejar de lado el profesionalismo y el respaldo de la información en diferentes enfoques psicológicos que permitan abordar el caso desde fundamentos teóricos que beneficien la intervención.

REFERENCIAS Brunete. M, Esteban, V., Fernández, T., Mohamed. A., Ortega. M., Santacruz. D., Cómo Escribir

un

Informe

Psicológico.

{En

Línea}.

Recuperado

de

http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rin con/como_escribir_informe_psicologico.pdf Cattaneo, B. H. (2010). Informe psicológico: elaboración y características en diferentes ámbitos. Tercera edición. Leer Capítulos 2, 3 y 10. Libro Virtual disponible en Biblioteca UNAD.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action? docID=3190077# Heredia, C., Santaella, G., & Somarriba, L. (2012). Informe psicológico. Textos de apoyo didáctico,

Facultad

de

Psicología,

UNAM.

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologi co_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf Informe psicológico: elaboración y características en diferentes ámbitos. tercera edición. (2004).

Retrieved

from

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action? docID=3190077&query= Ballesteros, R. F. (1992). Mikulic, D. I. (s.f.). LA EVALUACION PSICOLOGICA Y EL ANALISIS ECOEVALUATIVO. Recuperado el 09 de Octubre de 2018, de

http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicion al/obligatorias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/f1.pdf Ardila A y Otrosky F. (2012). Guía para el Diagnostico Neuropsicológico. {En Línea}. Recuperado

de

http://es.slideshare.net/dfce18/guia-

paraeldiagnosticoneuropsicologico Castro A.; Casullo, M. Rasgos de personalidad, bienestar psicológico y rendimiento académico en adolescentes argentinos interdisciplinaria, vol. 18, núm. 1, 2001, pp. 65-85 Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines.

Buenos

Aires,

Argentina.

Recuperado

de

http://www.redalyc.org/pdf/180/18011326003.pdf Cordero A. (1997). La Evaluación Psicológica en el año 2000. { En Línea} Recuperado de http://books.google.es/books? hl=es&lr=lang_es&id=DXBVBjUj7E0C&oi=fnd&pg=PA135&dq=related:imGE8OCLZYJ:scholar.google.com/&ots=TgzOqnn44H&sig=OUbUKQgjT4kfquPwLi Ot6-VmZYs#v=onepage&q&f=false Esbec, E.; Echeburúa, E. La evaluación de los trastornos de la personalidad según el DSM-5: recursos y limitaciones Terapia Psicológica, vol. 32, núm. 3, 2014, pp. 255-264. Sociedad Chilena de Psicología Clínica Santiago, Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/785/78533394008.pdf Fuenmayor, G.; Villasmil, Y. La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 9, núm. 22, mayo-agosto, 2008, pp. 187-202 Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf

Granada Aviles, M. (19, 12,2016). Pruebas Proyectivas. [Archivo de video]. En este OVI se revisa la temática de Pruebas proyectivas, las cuales son técnicas utilizadas desde el modelo psicoanalítico. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10035 Fernández R; De Bruyn, E. E. J; Godoy, A.; Hornke, L. F; Ter Laak, J.; Vizcarro, C.; Westhoff, K.; Westmeyer, H.; Zaccagnini, J. L. Guías para el proceso de evaluación (GAP): una propuesta a discusión Papeles del Psicólogo, vol. 23, núm. 84, enero-abril, 2003, pp. 58-70 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos

Madrid,

España.

Recuperado

de

http://www.redalyc.org/pdf/778/77808407.pdf Figueroa Sarriera, H. J. (2013). Tecnologías de visualización en la investigación neuropsicológica: un estudio de caso sobre imaginario corporal. Athenea Digital (Revista

De

Pensamiento

E

Investigación

doi:10.5565/rev/athenead/v13n3.1123

Social),

13(3),

3-20.

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=a9h&AN=91959848&lang=es&site=eds-live Scilleta, D. (2006) Una Aproximación al Concepto de Diagnóstico Psicológico desde el Psicoanálisis. Subjetividad y Procesos Cognitivos [en linea] 2006, [Fecha de consulta:

13

de

diciembre

de

2017]

Disponible

en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630247013 CLONINGER, S. C. (2003). Teorías de la Personalidad. Recuperado el 16 de Octubre de 2018, de https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/teorias-de-la-personalidadsusan-cloninger.pdf Casullo, M. La evaluación psicológica: modelos, técnicas y contextos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, vol. 1, núm. 27, 2009, pp. 9-28 Associação Iberoamericana de Diagnóstico e Avaliação Psicológica. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/4596/459645443002.pdf

González J. (1977). Test psicológicos en Colombia. {Base de datos}. Revista Latinoamericana

de

Psicología.

Redalyc.

Recuperado

dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80590305 Molina, N.C. (2014). Evaluación Psicológica. symbaloo webmix gallery. Recuperado de http://www.symbaloo.com/mix/evaluacionpsicologica Alfredo Ardila, F. O. (2012). Guía para el Diagnostico Neuropsicológico. Obtenido de https://es.slideshare.net/dfce18/guia-paraeldiagnosticoneuropsicologico Enrique Esbec, E. E. (17 de Octubre de 2014). La evaluación de los trastornos de la personalidad según el DSM-5: Recursos y limitaciones. Recuperado el 16 de Octubre de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/785/78533394008.pdf Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (Agosto de 2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA. Recuperado el 17 de Octubre de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf American psychiatric association. (2014). Dsm-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales.

Médica

panamericana.

Recuperado

de

https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-yestadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf Bang C. (2014) Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas sociales complejas en Psicoperspectivas en individuo y sociedad. Vol 13, Nº 2, 2014 pp. 109-120. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071869242014000200011

Carlos A. León (Agosto 1976), Perspectiva de la salud mental comunitaria en Latinoamérica,

Pag.

122,

recuperado

de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/17545/v81n2p122.pdf De Castro Moisés Mebarak, Alberto, María del Pilar Salamanca, María Fernanda Quintero (N° 23, enero-julio 2009). Salud mental: un abordaje desde la perspectiva actual de

la

psicología

de

la

salud.

Recuperado

de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a06.pdf GRANADA AVILES, M. ( 09,12,2016). El diagnóstico en la Psicología. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10037 Ofelia Restrepo Vélez, Av. enferm., Volumen 21, Número 1, p. 49-61, 2003. ISSN electrónico 2346-0261. ISSN impreso 0121-4500. Salud comunitaria: ¿concepto, realidad,

sueño

o

utopía?,

Recuperado

de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37548/39895 Restrepo O, Diego A., Jaramillo E., Juan C., Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública [en linea] 2012, 30 (Mayo-Agosto): [Fecha de consulta: 15 de mayo de 2018] Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/120/12023918009.pdf Tapia, J. A. (2014). Evaluación psicológica: coordenadas, contextos, procesos y garantías. [N.p.]:

Editorial

Universidad

Autónoma

Madrid.http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=edsebk&AN=859623&lang=es&site=eds-live Barcelata, B.; Martínez, L. Quetzali Y.; Gómez- Maqueo, E. Características de Personalidad productoras del afrontamiento en adolescentes de contextos marginales. Acta Colombiana de Psicología, vol. 19, núm. 1, 2016, pp. 197-210 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/798/79845405009.pdf

de