Fase 3 Diagnostico Psicologico

Unidad 2: Fase 3 - Hipótesis y Diagnóstico Diagnostico Psicologico Presentado por: Gilma Yirleza Romaña García Grupo:

Views 94 Downloads 1 File size 625KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 2: Fase 3 - Hipótesis y Diagnóstico Diagnostico Psicologico

Presentado por:

Gilma Yirleza Romaña García

Grupo: 403024_161

Tutor Diana Patricia Moreno

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de ciencias sociales artes y humanidades Programa de psicología 2019

Introducción

El objetivo del presente trabajo, es comprender y formular hipótesis e impresión diagnostica desde los métodos de evaluación psicológica a partir de procesos cognoscitivos, psicosociales, neuropsicológicos y de personalidad. De ahí que se realiza la evaluación como herramienta de diagnóstico para el caso Frank Ginsberg , también como estrategia de aprendizaje en el cual se evalúa a profundidad el paciente para determinar un posible diagnostico o DX y sustentar a su vez el trastorno mental que posee el individuo , planteando desde la perspectiva psicológica la hipótesis, impresión diagnostica desde procesos cognoscitivos, psicosociales, neuropsicológicos y de personalidad. Formular una hipótesis diagnóstica no es tarea fácil, puesto que el profesional debe realizarla a partir del discurso del paciente, las evidencias clínicas, los tests y los informantes externos. Por ello, la visión del psicólogo siempre tiene que ir más allá y no quedarse con la primera información o evidencia que recoge de la sesión, conocer y manejar el DSM-5 permite al profesional realizar un informe que cualquiera podrá entender, explicar qué le sucede al paciente y se puede relatar desde un lenguaje unificado.

Hipotesis

e impresión

diagnostica desde

procesos

cognoscitivos,

psicosociales,

neuripsicologicos y de personalidad

Objetivo Identificar y definir la hipótesis e impresión diagnostica del caso de estudio del sr. Frank Ginberg.

1. Informacion del Caso de Estudio

Datos Generales Nombre del Paciente: Frank Ginsberg Edad: Sexo: Masculino Escolaridad: Especialista Lugar y Fecha de Nacimiento: Estados Unidos Ocupación: Profesor Universitario

2. Motivo de Consulta Evaluación Cognoscitiva, psicosocial, neuropsicológica y de personalidad por depresión e intento de suicidio.

3. Descripción del Problema

Paciente homosexual que ha caído en una depresión por culpa del abandono de su novio lo cual lo lleva a intentar suicidarse y es llevado a la casa de la familia de su hermana al cuidado de ella. Es Profesor de la universidad y Especialista en Marcel Proust pero es apartado de su trabajo por una relación homosexual con un alumno. Mantiene interés por la literatura, la cultura y la filosofía, lo cual le ayuda a conectar con su peculiar sobrino Dwayne.

Hipótesis y análisis de procesos Cognoscitivos: Partiendo de la hipótesis de que Frank presenta un problema de trastorno depresivo que es, ante todo, un trastorno del estado de ánimo o del humor. Debido a la situación que ha vivido y que surge de la tristeza por su ruptura con su pareja actual, Frank sufre un dolor intenso “duelo” produciendo alteraciones en los procesos (memoria, atención y concentración) lo cual lo lleva a tener un comportamiento suicida al intentar quitarse la vida. Psicosociales: Analizando el caso de Frank Ginsberg, podemos observar que se presentan varios factores familiares y ambientales que pueden estar incidiendo en sus manifestaciones comportamentales, entre estos podemos indicar el rechazo social frente a su condición de homosexual

ya que vive una

automarginación social, son vista como personas indecentes y enfermas, con el agravante que sostuvo una relación sentimental con un alumno razón por la cual perdió su trabajo. Además de ello podemos indicar la influencia de su familia como es el caso de su padre Edwin quien es un viejo cascarrabias, adicto al sexo y a las drogas quien se caracteriza por su forma grosera de expresarse; también se puede señalar las conductas de su sobrino Dwayne quien hace voto de silencio para entrenarse en a disciplina de las fuerzas armadas cuerpo al que desea unirse como piloto. Parece distante de la familia. Neuropsicologico Dado el perfil cognitivo y comportamental presentado por Frank Ginsberg y teniendo en cuenta como punto de referencia la información obtenida frente a su conducta suicida a causa de su estado depresivo, pudiendo ser esto un factor de un mal funcionamiento del sistema nervioso en lo que tiene que ver con la sinapsis neuronales muy posiblemente este repercutiendo en el nivel de procesamiento de la información. Se podría decir que el paciente presenta un indicador significativo de neurosis.

Análisis de Personalidad Frank es un hombre que intenta sacar el lado bueno a las situaciones que vive con su sobrino. Sin embargo, es una persona muy sensible al rechazo, presenta sentimientos de inadecuación; hipersensibilidad a la evaluación negativa, ademas presenta escaso atractivo personal. Podria decirse que Fran presenta un trastorno de personalidad por evitación producto de la afeccion mental a la cual tiende a sentirse sensible al rechazo por su condición de homosexual.

Formulación del Problema Caso: “Pequeña Miss Sunshine”

Olivia Es la hija menor de la familia, es gordita y usa gafas grandes por su miopia, sueña con participar en un concurso de belleza Pequeña Miss Sunshine' en California. Dwayne Hermano mayor de Olivia, es un adolescente que le gusta la filosofía pesimista de Nietzsche quien hace voto de silencio para entrenarse en a disciplina de las fuerzas armadas cuerpo al que desea unirse como piloto. Parece distante de la familia. Edwin Padre de richar y abuelo paterno de Olivia, es un viejo cascarrabias, adicto al sexo y a las drogas. Se caracteriza por su forma grosera de expresarse pero siente una gran predilección por su nieta.

Enfoque ecosistemico Microsistema: Olivia vive en un modelo de familia nuclear conformada por papá (Richar), mamá (Sheryl), y hermano mayor (Dwayne), además vive con su Abuelo (Edwin) y su tío (Frank); la autoridad es el papá, no existe una buena relación familiar ya que esta son tensas, difícil y complicada. No hay buen ambiente familiar, la comunicación familiar es muy mala. Su padre no tiene suficiente tiempo para ellos y solo les recita consejos alabando en ellos cualquier acción que pudiera encajar con su método antifracaso. Su madre es una mujer cariñosa y complaciente con sus hijos pero al borde de un ataque de nervios por la relación con su esposo. El tio Frank es una persona que a pesar de todo extrae de la situación

que vive su sobrino Dwayne con quien le unen ciertos lazos intelectuales en el origen de su neura y quienes se sienten mal por la automarginación social; que “todos esos años en los que sufrió fueron los mejores de su vida, porque lo moldearon”. De esta manera empieza a olvidar el intento de suicidio provocado porque su amante se ha ido con un compañero; la pérdida del trabajo y la de su apartamento. Por su parte, su hermano Dwayne a pesar del voto de silencio, es una persona que esta muy conectada a su familia, siente al que está a su lado. Y finalmente tenemos al abuelo Edwin que vive con la familia porque fue expulsado de la residencia en la que vivía por consumir drogas pero le recomienda a su nieto no consumirlas porque se autodestruye además de otros consejos como estar

con varias mujeres, prepara a Olivia para competir de miss, es además su compañero y consejero quien con mucho afecto siempre tiene palabras para animarla en el momento apropiado. Mesosistema Olivia es una niña sociable, despierta, expresiva, optimista, segura de si misma, inteligente y lucha por alcanzar sus sueños. Se lleva bien con todos los miembros de la familia especialmente con su abuelo. En ocaciones se siente insegura y su baja autoestima por ser gordita la lleva a responder a las expectativas de su padre experto en éxitos. Es indiscreta, curiosa y arriesgada, pregunta por cosas que no sabe así como se prepara para lograr su sueño de ser señorita Miss Sunshine.

Exosistema

Olivia, es invitada a participar en el competitivo concurso de Pequeña Miss Sunshine en Redondo Beach al sur de California, junto a Los Ángeles. Toda la familia la acompaña en ese viaje desde Albuquerque en la furgoneta Volkswagen.

Macrosistema El caso de Olivia se precisa en una sociedad “actual” obsesionada con el éxito; un entorno consumista y hostil hacia la diferencia, donde quienes no se adaptan a los prototipos de belleza o comportamiento esperados son rechazados. Además se percibe la cultura de la competición y la disciplina de autosuperación mal entendida. De ahí que Olivia pide un helado y su padre se empeña en convencerla de que no se lo coma para mantenerse “bonita y delgada” muestra la realidad en la que vivimos.

DSM V Semejanzas

CIE 10

La numeración que se utiliza para clasificar un trastorno en el DSM V debe coincidir con la misma del CIE 10 Hablan sobre trastornos desde la infancia hasta la adultez. Se van actualizando periódicamente. Explican a detalle cada trastorno. Surgen de la necesidad de establecer un lenguaje común que clasifican las enfermedades mentales. Maneja la misma información a pesar de que los criterios no sean textualmente los mismos, están postulados para dar a entender la misma idea.

Diferencias

Los criterios de DSM-5, definidos por la American Psychiatric Association (2013), incluyen tres subtipos de TDAH: síntoma de desatención predominante, hiperactivo/impulsivo predominante, y combinado.

Los criterios de la CIE-10, definidos por la Organización Mundial de la salud (1992), se refieren al TDAH como “trastorno hipercinético”. Habla de una sola categoría

Permite el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de datos de mortalidad y morbilidad en los Es más completo para diferentes países o áreas, y en abordar los trastornos diferentes épocas. (en el caso del trastorno del estado de ánimo por Hay un solo eje: esquema ejemplo, se refiere a multiaxial para atención primaria. dos categorías para trastornos depresivos y Está formado por veintidós trastornos bipolares. capítulos, de los que él 5º es el destinado a enfermedades Ofrece descripciones mentales y del comportamiento, claras de las categorías se le asigna la letra F. diagnosticas para facilitar el diagnostico,

la comunicación, Diagnósticos clínicos mentales y estudio y atención. no mentales. Sistema de tipo multiaxial. Son categoriales, Formado por tres ejes: jerárquicos y suelen ser multiaxiales. Eje I: Diagnósticos clínicos: Se organizan en incluye todos los trastornos. veintiún categorías Eje II: Discapacidades diagnósticas y un apartado para otras Eje III: Factores contextuales perturbaciones que Clasificación descriptiva. pueden ser foco de Manual Diagnóstico de Trastornos atención clínica. mentales: Manual Diagnostico de La CIE-10, que es el “sistema Trastornos mentales. europeo” sigue las tradiciones específicas de la psiquiatría En la nueva versión europea y tiene, más bien, DSM V los trastornos se carácter orientador enmarcan en cuanto a la edad, sexo y características del desarrollo del paciente. Cambiando el sistema multiaxial, se pasa de 5 ejes a 3 acercándose así al CIE 10. EJE I: Trastornos mentales, de personalidad, retraso mental y enfermedades médicas. EJE II: Recoge una medida de afección del EJE III: Se recoge oras condiciones que pueden ser objeto de atención médica. Aproximación dimensional.