Filosofia viva

FiloV(001a009).QXP:0110025 5/8/13 19:10 Página 5 FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fot

Views 531 Downloads 190 File size 336KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FiloV(001a009).QXP:0110025

5/8/13

19:10

Página 5

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

ÍNDICE IN MEMORIAM

3

PRÓLOGO

9

CARACTERIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA El filósofo como un buen preguntón ¿Qué es la filosofía? Comte, Auguste. El nuevo espíritu filosófico Dilthey, Wilhelm. La esencia de la filosofía Korn, Alejandro. Filosofía e historia de la filosofía Jaspers, Karl. La filosofía Abbagnano, Nicola. Los dos caminos de la filosofía Adorno, Theodor. La actualidad de la filosofía Rorty, Richard. La filosofía y el espejo de la naturaleza Badiou, Alain. Circunstancias y Filosofía

11 13 17 18 22 25 28 31 35 38 40

¿Cómo es el filósofo? Platón. Los filósofos San Agustín. El filósofo y el sabio Nietzsche, Friederich. Filósofos y obreros filosóficos

43 44 51 54

¿Cuál es su método? James, William. El método pragmático Bergson, Henri. Análisis e intuición

57 58 60

¿Por qué filosofar? Lyotard, Jean-François. ¿Por que filosofar?

63 64

LAS PRIMERAS PREGUNTAS FILOSÓFICAS El problema metafísico ¿Qué es el ser? Heráclito de Efeso. Ser y devenir Parménides. Ser y no ser Lucrecio, Titus. De la naturaleza de las cosas Descartes, René. Los motivos de duda Leibniz, Gottfried. Monadología Heidegger, Martin. La angustia y la nada

67 69 71 72 74 77 81 85 87

5

6

5/8/13

19:10

Página 6

¿Existe Dios? Aristóteles. El primer motor San Anselmo. Que Dios existe verdaderamente Santo Tomás de Aquino. Las cinco vías Balmes, Jaime. Cartas a un escéptico en materia de religión

91 92 95 97 100

El problema moral ¿De qué se ocupa la ética? Singer, Peter. Acerca de la ética

103 105 106

¿Qué debo hacer? Platón. La obediencia a las leyes Kant, Immanuel. La buena voluntad y el deber Durkheim, Émile. Caracteres distintivos del hecho moral Bergson, Henri. La obligación moral Habermas, Jürgen. ¿En qué consiste la “racionalidad” de una forma de vida?

111 112 116 120 123 126

¿Qué es lo bueno? Aristóteles. El Sumo Bien Epicuro. Bien y placer Séneca, Lucio. De la vida bienaventurada Spinoza, Baruch. La vida conforme a la razón Mill, John Stuart. El Principio de la mayor felicidad Moore, George. ¿Cómo hay que definir “bueno”? Fromm, Erich. La ética Humanista: la ciencia aplicada del arte de vivir Skinner, Burrhus. Los valores

129 130 134 137 139 142 144 147 151

El problema antropológico ¿Qué es el hombre? Pascal, Blaise. Grandeza y miseria del hombre La Mettrie, Julien. El hombre máquina Scheler, Max. El puesto del hombre en el cosmos Unamuno, Miguel de. El yo concreto y personal Ortega y Gasset, José. La vida humana como realidad radical Sartre, Jean-Paul. La concepción existencialista del hombre Camus, Albert. El hombre rebelde

155 159 160 163 166 169 172 174 177

¿Cómo se vincula con los otros y con el mundo? Erasmo, Desiderio. Elogio de la locura Maquiavelo, Nicolás. Las cualidades del gobernante Rousseau, Jean-Jacques. El contrato social Marx, Karl. El hombre hace la religión Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional

181 182 185 189 191 194

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

FiloV(001a009).QXP:0110025

FiloV(001a009).QXP:0110025

5/8/13

19:10

Página 7

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

Levinas, Emmanuel. Espíritu y rostro Baudrillard, Jean. El hombre y la máquina

197 200

LAS PREGUNTAS QUE SUSCITARON ESAS RESPUESTAS El problema gnoseológico ¿Cómo puedo conocer? Platón. La alegoría de la caverna Bacon, Francis. Los ídolos Descartes, René. Los preceptos del método Hegel, Georg. Limitaciones del conocimiento sensible Hartmann, Nicolai. Análisis del fenómeno del conocimiento Russell, Bertrand. La inducción Ayer, Alfred. El criterio de verificabilidad

203 205 207 210 213 216 219 221 224 227

¿A partir de qué puedo conocer? Locke, John. El origen de las ideas Berkeley, George. Ser es ser percibido Hume, David. Origen de las ideas. Leyes de asociación Kant, Immanuel. El idealismo crítico Putnam, Hilary. Acerca de la realidad y la verdad

229 230 234 236 240 243

¿Hasta dónde puedo conocer? Sexto Empírico. La suspensión del juicio de los escépticos Bunge, Mario. Dogmatismo y escepticismo

247 248 251

¿Cómo se configura el campo del saber? Foucault, Michel. Las palabras y las cosas

255 256

El problema epistemológico ¿Qué características tiene el conocimiento científico? Nagel, Ernest. Simbolismo y ciencia Bunge, Mario. Un cuento para empezar

259 261 262 266

¿Cuál es el método de la ciencia? Poincaré, Henri. La ciencia y la hipótesis Cohen, Morris. La Razón y el método científico Popper, Karl. Contrastación deductiva de teorías Hempel, Carl. Hipótesis y hechos Feyerabend, Paul. La práctica de la ciencia y las ideas filosóficas

269 270 273 277 279 283

¿Cómo evoluciona la ciencia? Kuhn, Thomas. ¿Qué son las revoluciones científicas?

285 286

7

8

5/8/13

19:11

Página 8

¿Qué límites tiene el conocimiento científico? Bricmont, Jean. Las ciencias humanas y los límites del conocimiento científico

289 290

El problema del lenguaje ¿Qué relación hay entre lenguaje y realidad? Frege, Gottlob. Estudios sobre semántica Wittgenstein, Ludwig. El mundo y el lenguaje Morris, Charles. La naturaleza de un signo Mc Luhan, Marshall. Las nuevas tecnologías Ricœur, Paul. El discurso de la acción

293 295 296 298 300 302 304

¿Qué relación hay entre lenguaje, pensamiento y acción? Wittgenstein, Ludwig. Los juegos del lenguaje Ryle, Gilbert. La forma de hablar didáctica Austin, John. En defensa de las excusas Chomsky, Noam. El lenguaje, espejo de la mente Searle, John. Actos de habla

307 308 310 313 315 317

BIBLIOGRAFÍA

319

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

FiloV(001a009).QXP:0110025

FiloV(001a009).QXP:0110025

5/8/13

19:11

Página 9

prólogo

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

Estamos convencidas de que enseñar filosofía no es otra cosa que replantear las preguntas que todo ser humano se formula, pero hacerlo con espíritu crítico y con la osadía de quien no tiene prevista la respuesta. El mejor modo de iniciación para este cuestionar original es buscar el planteo de las preguntas más significativas en sus fuentes ya que la lectura directa de algunas de las respuestas puede servir de incentivo para continuar leyendo los demás textos propuestos o acudir a otros. Para evitar dificultades que puedan resultar contraproducentes en la iniciación, las tres secciones que integran este volumen van acompañadas de un planteo general de los problemas tratados, y junto a cada texto se incluyen: una breve referencia al autor y sus obras, actividades para el alumno y un vocabulario técnico; este es un glosario contextualizado, de modo que el mismo término en distintas partes del libro puede tener definiciones diferentes. La actualización incluye secciones de epistemología (o filosofía de la ciencia) y de filosofía del lenguaje, antes inexistentes, tanto como la preferencia por autores contemporáneos Al igual que en la primera versión, las posiciones de los autores incluidos abarcan un amplio espectro y no todas ellos gozan de nuestras simpatías filosóficas o por lo menos no gozan de esas simpatías en la misma medida: suponemos que lo mismo ocurrirá con los profesores y los alumnos que utilicen el libro y que esto les dará mayores posibilidades de elegir a cuáles leer y a cuáles eventualmente dejar de lado. En esta nueva versión, hemos suprimido y agregado textos según la evaluación del uso de esta antología en el aula. La opinión de nuestros colegas ha sido nuestro criterio para avalar la selección. Esther Fernández Aguirre de Martínez Martha Susana Frassineti de Gallo

9

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:32

Página 11

Caracterización de la filosofía

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:32

Página 12

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:32

Página 13

El filósofo como un buen preguntón Ante todo aclaremos qué es un problema, cómo se presenta y cuándo es filosófico.

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

Consideramos problema cualquier situación que se nos plantea como una dificultad a superar, como una incógnita que tenemos que resolver o como un escollo que debemos sortear para lograr un objetivo. Los problemas serán, entonces, los motivos para una búsqueda inteligente de soluciones. Si no los tuviésemos no observaríamos nuestro entorno guiados por el interés de resolverlos, no ajustaríamos nuestras conductas para facilitar la captación de los datos relevantes, no alteraríamos nuestro comportamiento al compás de nuestros descubrimientos. Están, por consiguiente, en el comienzo de cualquier investigación. La formulación de los problemas se hace por medio de preguntas y son ellas las que condicionan las respuestas. La agudeza de la interrogación y la precisión en la expresión posibilitan en cada caso respuestas satisfactorias. Preguntar “¿quién es el asesino?” deja la respuesta tan abierta que es muy difícil resolver un caso a partir de ella, pero si planteamos “¿quién asesinó a la víctima en su casa por la espalda en las primeras horas de la tarde con un arma blanca?”, ya se ha orientado la investigación lo suficiente como para hacerla más efectiva. Plantearse problemas y formular las preguntas correspondientes es el principio de cualquier logro científico y de su posterior aplicación técnica, pero también es para el hombre un ejercicio lúdico ya que resolver paradojas o acertijos entusiasma a cualquier persona. Podemos decir que el hombre es problematizador por excelencia, el preguntón por antonomasia. Sin duda, preguntar es todavía más humano que responder. De todo lo que hemos dicho surge que en dos actividades se muestra especialmente esta característica humana: la ciencia y la filosofía. En ambos contextos los problemas pueden empezar por clasificarse en función de la palabra con que se inicia la pregunta y serán por lo tanto los problemas del ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿cuál?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿con qué? También es necesario aclarar que los problemas se dan en un marco conceptual, aunque más no sea con relación al vocabulario de la pregunta y en muchos cases cuentan con presupuestos no explícitos. 13

5/8/13

19:32

Página 14

Ya que nos vamos a ocupar de los problemas filosóficos, solo acotaremos que los problemas científicos se plantean en el contexto de una determinada ciencia, aplican los métodos correspondientes y son de índole exclusivamente teórica o de aplicación técnica. Son dependientes del momento histórico en que se plantean, tanto en su origen, como en su formulación y medios de resolución. “¿Puede acaso el pus puro, aun cuando provenga de una pústula de viruela, producir una virueIa verdadera?” plantea en las Memorias sobre la vacunación Eduardo Jenner, y esa pregunta tiene especial sentido en 1799 cuando la escribe después de haber hecho otra memoria en 1798 con detalle de casos y observaciones: supone conocimientos sobre otras enfermedades, como el sarampión y sobre las costumbres de los vecinos de la ciudad de Berkeley, implica una serie de experimentos que de hecho realizó y tiene su espectacular solución con la eficiencia de la vacuna antivariólica. En cuanto a los problemas filosóficos, empezaremos rastreando las preguntas que se han formulado filósofos de distintas épocas: “¿Por qué sucediendo muchas cosas adversas a los varones buenos decimos que al que lo es no le puede suceder cosa mala?” pregunta Séneca en el trabajo sobre La Divina Providencia que le dedica a Lucilo. “¿Quién es desdichado porque solo tiene una boca?” y “¿Quién no lo sería si solo tuviera un ojo?” se pregunta Pascal en la Sección Vl de sus Pensamientos. “¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia?” dice Sartre en Sobre el Humanismo. “¿Qué es el significado de una palabra?” comienza el Cuaderno Azul de Wittgenstein... “¿Podría haber existido siempre el mundo?” pregunta Santo Tomás en el IV Opúsculo Filosófico. “¿Dónde está esa verdad práctica que sea universalmente recibida sin dudas ni reparos como debería serlo si fuese innata?” pregunta Locke en el Cap. III del Ensayo sobre el entendimiento humano. “¿Qué diferencia real existe entre una cabeza llena de hechos sin orden, sin aplicación y sin relación y el instinto de un artesano reducido a la ejecución maquinal?” inquiere D'Alembert en el Discurso Preliminar de la Enciclopedia. “¿Cómo podría entenderse que la criatura no sea eterna siendo Dios eterno y aun la misma eternidad?” dice Nicolás de Cusa en La Docta Ignorancia. 14

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

FiloV(011a042).QXP:0110025

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:32

Página 15

Y hasta la Ética de Spinoza, que está presentada como una serie de axiomas, teoremas y demostraciones, termina preguntando: “¿Cómo, en efecto, sería posible, si la salvación estuviera al alcance de la mano y si pudiera conseguirse sin gran esfuerzo, que la descuidaran casi todos?”

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

Tratemos de establecer la diferencia entre estos problemas, así planteados, y los científicos. En primer lugar son problemas que tratan de determinar los supuestos, que se interrelacionan con una serie de preguntas posibles y que no necesariamente han de responderse en un contexto predeterminado. Por ejemplo, la pregunta planteada por Wittgenstein suscitará una respuesta que permitirá que continúe este o cualquier otro discurso, se podrá relacionar con otras tales como ¿cuáles son los límites del lenguaje? ¿qué relación guardan con los límites del mundo, o simplemente de mi mundo?; entrarán las respuestas en el campo de la semiótica, de la lógica, de la ontología, de la teoría de la acción y en cada contexto tendrán derivaciones diferentes. Adoptar supuestos, dar sentido, establecer criterios, justificar tomas de posición, son actitudes típicamente filosóficas. De esta manera también podemos encontrar que ningún problema deja de ser filosófico. Cualquier tema puede ser específico a condición de que se plantee hasta sus últimas consecuencias, con total apertura y sentido crítico, apelando a la razón en todo lo que ella pueda aportar, como un esfuerzo teórico extremo. Los filósofos de mayor repercusión son precisamente aquellos que han planteado, resuelto o disuelto problemas originales, mientras que gran parte de los filósofos académicos simplemente son comentadores de aquellos en quienes preguntar con precisión, lucidez y sin descanso ha sido su casi exclusiva actividad. Filosofar no es tarea específica de determinadas profesiones sino de inquisidores marcadamente críticos e insatisfechos. Aprender filosofía será conocer soluciones históricamente dadas pero aprender a filosofar significa aprender a cuestionar y a cuestionarse, encontrar el núcleo problemático cuando se lee un texto ajeno y abrir todo el abanico de preguntas personales que nos sugiere su lectura; inventar posibles respuestas para entender de otra manera las soluciones ya propuestas, disolver las preguntas que por su ambigüedad o vaguedad no se está en condiciones de responder. 15

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:32

Página 16

Seguirá vigente la afirmación de que niños, mujeres y aun locos, según dice Jaspers, son siempre buenos filósofos. Unos y otros tienen curiosidades fundamentales, perplejidades sin resolver; y en los niños y en los locos cabe agregar el desprejuicio que les permite manifestarlas sin inhibiciones. Todas estas características juntas son requisitos indispensables del buen preguntón.

Esther Fernández Aguirre

16

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

No todas las preguntas que formulemos serán filosóficas; muchas derivarán a un contexto científico, pero eso no les restará fecundidad y nos aclararán las interrelaciones naturalmente necesarias entre ciencia y filosofía. Un buen ejemplo de lo que afirmamos antes es la pregunta que se formula Aristóteles en De Anima “¿Cuál es el principio del movimiento de locación en el animal?”.

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:32

Página 17

¿Qué es la filosofía?

Autores

Comte, A. Dilthey, W. Korn, A. Jaspers, K. Abbagnano, N. Adorno, T. Rorty, R. Badiou, A.

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:32

Página 18

Comte, Auguste

(1798-1857)

Discurso sobre el espíritu positivo El nuevo espíritu filosófico I De la palabra Positivo: sus diversas acepciones resumen los atributos del verdadero espíritu filosófico. 30. [...] La palabra positivo tiene, en nuestras lenguas occidentales, varias acepciones distintas, aun excluyendo el sentido grosero que le dan las mentes mal cultivadas. Pero interesa aclarar aquí que todos esos diversos significados convienen igualmente a la nueva filosofía general, indicando alternativamente diferentes propiedades características de la misma. [...] 31. Considerada en primer término en su acepción más antigua y más corriente, la palabra positivo designa lo real, en oposición a lo quimérico. En este sentido conviene plenamente al nuevo espíritu filosófico, así caracterizado por su constante consagración a las investigaciones verdaderamente accesibles a nuestra inteligencia, con exclusión permanente de los impenetrables misterios de que se ocupaba, sobre todo, en su infancia. En otro sentido, muy aproximado al anterior, pero distinto, sin embargo, este término fundamental indica el contraste de lo útil con lo ocioso; en este caso, recuerda, en filosofía, el destino necesario de todas nuestras sanas especulaciones, encaminadas al mejoramiento continuo de nuestra verdadera condición, individual y colectiva, en lugar de la vana satisfacción de una estéril curiosidad. Según un tercer significado usual, esta afortunada expresión se emplea con frecuencia para designar la oposición entre la certidumbre y la indecisión; indica así la aptitud característica de tal filosofía para constituir espontáneamente la armonía lógica en el individuo y la comunión espiritual en la especie entera, en lugar de esas dudas indefinidas y de 18

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

Vida y obras: De nacionalidad francesa, estudió en la escuela Politécnica sin llegar a completar esos estudios y fue más tarde secretario, amigo y discípulo de Saint-Simon a cuya doctrina adhirió en una primera época. Se desempeñó durante unos años como repetidor de las cátedras de análisis matemático y de mecánica en la escuela Politécnica. Iniciador del positivismo, corriente de ideas de suma importancia en el siglo XIX, propuso como finalidad de la filosofía realizar una síntesis de los conocimientos científicos e incluyó por primera vez entre las ciencias a la sociología. Su sistema de filosofía positiva destaca el valor de los hechos y rechaza la especulación metafísica, exaltando la capacidad de progreso de la humanidad. Sus obras principales son: Principios de filosofía positiva, Catecismo positivista y Discurso sobre el espíritu positivo.

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:32

Página 19

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

esos debates interminables que debía suscitar el antiguo régimen mental. Una cuarta acepción corriente, que se confunde demasiado a menudo con la primera, consiste en oponer lo preciso a lo vago; este sentido recuerda la constante tendencia del verdadero espíritu filosófico a llegar en todo al grado de precisión compatible con la naturaleza de los fenómenos y conforme a la exigencia de nuestras verdaderas necesidades; mientras que la antigua manera de filosofar conducía necesariamente a opiniones vagas, que no implicaban una indispensable disciplina sino en el sentido de una opresión permanente, apoyada en una autoridad sobrenatural. 32. Debemos señalar especialmente una quinta aplicación, menos usada que las otras, aunque análogamente universal, que es el empleo de la palabra positivo como contrario a negativo. En este aspecto, indica una de las eminentes propiedades de la verdadera filosofía moderna, mostrándola especialmente destinada, por su naturaleza, no a destruir, sino a organizar. Los cuatro caracteres generales que acabamos de recordar la distinguen a la vez de todos los modos posibles, ya teológicos, ya metafísicos, propios de la filosofía inicial. Este último significado, que indica por lo demás una tendencia continua del nuevo espíritu filosófico, ofrece hoy una importancia especial para caracterizar directamente una de sus principales diferencias, ya no con el espíritu teológico, que fue orgánico durante mucho tiempo, sino con el espíritu metafísico propiamente dicho, que nunca pudo ser más que crítico. [...] Es verdad que la sana filosofía excluye de raíz todas las cuestiones necesariamente insolubles; pero, fundamentando esta exclusión, evita negar nada con respecto a esas cuestiones, lo que sería contradictorio con esa declinación sistemática que es lo único que debe hacer que se extingan todas las opiniones verdaderamente indiscutibles. Más imparcial y más tolerante con cada una de ellas, vista su común indiferencia, que sus partidarios opuestos, esta sana filosofía se aplica a apreciar históricamente su influencia respectiva, las condiciones de su duración y los motivos de su decadencia, sin pronunciar jamás ninguna negación absoluta, ni siquiera cuando se trata de las doctrinas más incompatibles con el estado presente de la razón humana en los pueblos más adelantados. Así rinde escrupulosamente justicia, no solo a los diversos sistemas del monoteísmo distintos del que está expirando hoy entre nosotros, sino también a las creencias politeístas, e incluso fetichistas relacionándolas siempre con las fases correspondientes de la evolución fundamental. [...] 33. El único carácter esencial del nuevo espíritu filosófico que no está todavía indicado directamente por la palabra positivo, consiste en su tendencia necesaria a sustituir en todo, lo absoluto por lo relativo. Pero este gran atributo, a la vez científico y lógico, es tan inherente a la naturaleza fundamental de los conocimientos reales, que su consideración general no tardará en ir íntimamente unida a los diferentes aspectos que esta fórmula combina ya, cuando el moderno régimen intelectual hasta ahora parcial y empírico, pase generalmente al estado sistemático. La quinta acepción que acabamos de exponer es especialmente propia para determinar esta última condensación del nuevo lenguaje filosófico, ya plenamente constituido, 19

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:32

Página 20

por la evidente afinidad de las dos propiedades. Se concibe, en efecto, que la naturaleza absoluta de las nuevas doctrinas, tanto teológicas como metafísicas, daba por resultado inevitable que cada una de ellas fuera negativa con relación a todas las demás, so pena de degenerar en un absurdo eclecticismo. Por lo contrario, la nueva filosofía, en virtud de su genio relativo, puede siempre apreciar el valor propio de las teorías más opuestas a ella, sin por eso llegar nunca a ninguna vana concesión susceptible de alterar la claridad de sus puntos de vista y la firmeza de sus decisiones.

VOCABULARIO

ame

Sistemático: orgánico; propio de un conjunto de proposiciones que tiene una estructura lógica tal que algunas de ellas derivan de otras (sistema). Atributo: característica, rasgo propio de algo. (Sanas) especulaciones: construcciones teóricas (referidas a hechos). Ambigüedad: posibilidad de confusión suscitada a partir de los distintos significados de un mismo término. Vaguedad: cualidad de ciertos símbolos cuyo campo de aplicación no tiene límites precisos. Crítico: disolvente, que destruye los sistemas existentes al mostrar sus puntos débiles (en el texto). Monoteísmo: creencia en un solo dios. Fetichismo: creencia en el carácter divino de ciertos objetos, los fetiches (tales como amuletos, por ejemplo). Empírico: relativo a la experiencia, en general sensible. Eclecticismo: posición que consiste en la conciliación de doctrinas muy diferentes entre sí, a veces hasta opuestas.

132

AC TIVIDADES

1. ¿Cuáles son los diferentes significados del término positivo que propone Comte? ¿A qué término se opone positivo en cada caso? 2. Construyan un cuadro colocando en la columna de la izquierda los significados de positivo propuestos por Comte y, en la columna de la derecha, los rasgos correspondientes al espíritu filosófico. 3. Formulen cinco interrogantes considerados filosóficos en la Antigüedad y en la Edad Media que Comte hubiera rechazado por considerar que trataban de “misterios impenetrables”. 4. De acuerdo con la caracterización propuesta por Comte del espíritu filosófico: a) ¿qué relación(es) tiene la filosofía con la ciencia? b) ¿qué función(es) específica(s) podrá(n) corresponder a la filosofía?

20

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

COMTE, A., Discurso sobre el espíritu positivo, Madrid, Aguilar, 1962, cap. III, pp. 89-94.

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:32

Página 21

5. En la filosofía positiva, la noción de progreso –material y espiritual– es de suma importancia. Busquen en el texto fragmentos relacionados con esa noción y transcríbanlos, añadiéndoles un comentario general si fuera necesario. 6. Se llama agnosticismo en teoría del conocimiento a la posición que consiste en abstenerse de negar o afirmar la existencia de algo por el hecho de no tener pruebas, admitiendo en cambio, ignorancia al respecto. a) En un fragmento del texto Comte se presenta como un agnóstico metafísico.Transcríbanlo. b) ¿Es coherente ese agnosticismo con el resto de su exposición? Justifiquen su respuesta. 7. Según Comte, la humanidad –al igual que el ser humano individual– pasa por tres estadios o etapas sucesivas: la teológica, que abarca aproximadamente hasta el Renacimiento, la metafísica, desde el Renacimiento hasta el siglo XIX y finalmente la etapa positiva (niñez, adolescencia y madurez respectivamente). a) De acuerdo con los elementos proporcionados por Comte en el texto, traten de caracterizar cada una de las dos primeras etapas. b) ¿Tiene alguna de ellas algún rasgo en común con el espíritu positivo? Si responden afirmativamente, digan cuál es y expliquen en qué consiste ese rasgo en cada caso. Lean cuidadosamente el texto antes de responder. 8. Comte propone útil como uno de los significados de positivo. ¿Qué filósofo posterior de los citados en esta Antología, pondrá el acento –en filosofía y en ciencia– en el valor utilidad? Comparen la(s) función(es) que ambos atribuyen a la filosofía. (Consulten esta misma sección de la Antología.)

21

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:33

Página 22

Dilthey, Wilhelm

(1833-1911)

La esencia de la filosofía La filosofía se muestra como una suma de muy diversas funciones que, a través del conocimiento de su relación legítima, deben ser reunidas en la esencia de la filosofía. Una función se refiere siempre a una conexión teleológica y denomina una suma de actividades correspondientes, que deben ser realizadas dentro de ese todo. El concepto no se ha inferido ni de la analogía con la vida orgánica, ni denomina una disposición o facultad original. Las funciones de la filosofía se refieren a la estructura teleológica de los sujetos que filosofan y a la estructura de la sociedad. Son actividades en las cuales la persona se dirige a sí misma y al mismo tiempo actúa hacia afuera; en esto son análogas a las de la religiosidad y de la poesía. Así pues, la filosofía es un ejercicio que se origina en la sociedad humana, de la necesidad del espíritu individual de reflexionar sobre su acción, sobre la configuración y firmeza de la conducta, sobre una forma más sólida de sus relaciones con el todo, y es, al mismo tiempo, una función basada en la estructura de la sociedad y erigida para el perfeccionamiento de su vida. En consecuencia, una función que tiene lugar uniformemente en muchas mentes y se vincula a estas en una conexión histórica y social. En este último sentido la filosofía es un sistema de cultura. Pues las características de este son: la uniformidad de las acciones en cada individuo que pertenece a ese sistema de cultura y la comunidad de los individuos en los cuales esa actividad tiene lugar. Cuando esta comunidad toma formas fijas nacen organizaciones en un sistema cultural. Entre todas las conexiones de fines, las del arte y la filosofía, al menos, unen a los individuos entre sí; pues la función que realiza el artista o el filósofo no está condicionada por ninguna disposición de la vida: su religión es la más alta libertad del espíritu. Y cuando la pertenencia del filósofo a las organizaciones de la universidad y la academia hace crecer sus actividades en la sociedad, su elemento vital es la libertad de pensamiento, que nunca debe ser atropellada, y de la cual depende, no solo su carácter filosófico, sino la confianza en su veracidad y en su acción. La propiedad más general que contiene a todas las funciones de la filosofía está fundada en la naturaleza de la concepción objetiva y el pensamiento conceptual. Así considerada la filosofía aparece solo como el pensamiento congruente, más firme y más comprensible, no separada de 22

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

Vida y obras: Filósofo alemán, profesor en Basilea, Kiel, Breslau y Berlín. Se interesó por los problemas de gnoseología de las “ciencias del espíritu”. Es influido por el positivismo y el kantismo pero condiciona ambos a una razón “histórica”. Sus principales obras son: Introducción a las ciencias del espíritu, Vida y poesía, Psicología analítica y descriptiva, Teoría del conocimiento y Teoría de las concepciones del mundo.

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:33

Página 23

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

la conciencia empírica por ningún límite fijo. Resulta de la forma del pensamiento conceptual, que el juicio impulsa a las más altas generalizaciones, a una arquitectura de alta cima […]. El pensamiento se refiere en estos actos al objeto general de todos los actos del pensamiento de diversas personas, a la conexión de las percepciones sensibles que ordena la pluralidad de las cosas en el espacio y la multiplicidad de sus cambios y movimientos en el tiempo, es decir, al mundo. En este mundo están ordenados todos los sentimientos y acciones voluntarias a través de la determinación del lugar de su correspondiente cuerpo y de los elementos intuitivos que en él están entretejidos. Todos los valores, fines y bienes de estos sentimientos o acciones voluntarios están organizados en aquel mundo. La vida humana está comprendida en él, y el pensamiento, al tratar de expresar y reunir todo el contenido de intuiciones, vivencias, valores, fines como son vividos y dados en la conciencia empírica y en las ciencias de la experiencia, marcha del encadenamiento de las cosas y los cambios en el mundo hacia el concepto de este, y retrocede a fundarlo en un principio del mundo, en una causa del mundo, trata de determinar el valor, sentido y significado del mundo y se pregunta por su finalidad. Dondequiera que este método de la generalización del ordenamiento en el todo, de la fundamentación por el camino del saber, se separa de las necesidades particulares y de los intereses limitados desemboca en la filosofía. Y dondequiera que el sujeto cuyo hacer se refiere a este mundo se eleva en el mismo sentido a la reflexión sobre su hacer, esa reflexión es filosófica. La propiedad fundamental en todas las funciones de la filosofía es, en consecuencia, el rasgo del espíritu que rebasa el vínculo de los intereses determinados, finitos, limitados y aspira a subordinar toda teoría nacida de una necesidad estrecha a una idea definitiva. Este rasgo del pensamiento está fundado en la ley del mismo, corresponde a las necesidades de la naturaleza humana que apenas admiten un análisis seguro, a la alegría en el saber, a la necesidad de asegurar últimamente la posición del hombre en el mundo, al impulso de superar la sujeción de la vida en sus condiciones limitadas. Toda actitud espiritual busca un punto firme desligado de la relatividad. Esta función general de la filosofía se exterioriza bajo las diversas condiciones de la vida histórica, en todas las actividades que hemos recorrido. Funciones particulares de gran energía nacen de las múltiples condiciones de la vida: la formación de la intuición del mundo con validez general, la reflexión del saber sobre sí mismo, la relación de las teorías que se forman en las conexiones particulares de los fines, con la conexión de todo el saber, el espíritu crítico que penetra toda la cultura, la comprensión universal y la fundamentación. Todas ellas se muestran como realizaciones particulares que están fundadas en la esencia unitaria de la filosofía pero se adaptan a cada posición en el desarrollo de la cultura y a todas las condiciones de sus estados históricos. Y así se explica la constante diferenciación de sus actividades, la flexibilidad y movilidad que a veces se desarrolla en la amplitud de los sistemas, a veces hace válida toda su fuerza en un problema particular y traslada la energía de su trabajo a tareas siempre nuevas. DILTHEY, W., La esencia de la filosofía, México, Facultad de Filosofía y Letras, 1944, pág. 167.

23

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:33

Página 24

VOCABULARIO Teleológico: que se refiere a los fines. Concepción objetiva: comprensión de los hechos, entendimiento referido a la realidad de las cosas. Pensamiento conceptual: pensamiento que se manifiesta a través de ideas o nociones generales; inteligencia abstractiva. Pensamiento congruente: pensamiento que no entra en contradicción consigo mismo. Intuición: conocimiento directo, inmediato.

ame

132

AC TIVIDADES

1.Traten de explicar qué quiere decir que los sujetos que filosofan tienen una estructura teleológica. 2. Muestren a través de ejemplos literarios históricos o de testimonios de la vida cotidiana, la necesidad de los hombres de reflexionar sobre su acción o sobre sus relaciones con el todo. Que su elección no recaiga sobre alguien que resulte conocido como filósofo. 3. ¿Por qué es conditio sine qua non del filósofo la libertad de espíritu? Argumenten y ejemplifiquen. 4. De acuerdo con el texto ¿cuáles son las funciones de la filosofía? Destaquen la que les parece ser la más importante para el autor. 5. Expliquen el significado de relativismo histórico y determinen qué posición al respecto asume Dilthey en el texto. Justifiquen con citas.

24

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

Intuición del mundo con validez general: conocimiento directo del mundo aceptado universalmente.

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:33

Página 25

Korn, Alejandro

(1860-1936)

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

Vida y obras: Filósofo y psiquiatra argentino. Fue profesor de filosofía de la Universidad de Buenos Aires, donde introdujo la filosofía alemana antipositivista. El problema fundamental para él era el de la libertad humana, a la que concebía como la unión de las libertades económica y ética; durante la lucha por la libertad el hombre se forma una tabla de valores que no puede ser sino relativa. Sus principales obras son: La libertad creadora, Axiología y Apuntes filosóficos.

Sistema filosófico Filosofía e historia de la filosofía

La filosofía –así, en singular– no existe. Esta palabra no significa más que amor al saber. Expresa una actitud, un anhelo, un estado de ánimo: el deseo de llevar nuestro conocimiento hasta sus últimos límites. No es, pues, un saber concreto y transmisible sino una actitud espiritual: en ocasiones esta se puede sugerir y aun encaminar, cuando preexiste una disposición espontánea. Se adquiere así el hábito de dar al pensamiento una dirección determinada, a vincular el caso particular a conceptos generales, a ver en el hecho más común un problema, a empeñar el esfuerzo de la mente en una contienda con lo desconocido, a superar la limitación individual. Y esta tensión espiritual, este afán de saber, es el mejor provecho de los estudios filosóficos. La mera erudición es un peso muerto, como la carga de la acémila. Si se hace de la filosofía un cuerpo de enseñanzas sistematizadas, se descubre un conjunto de teorías elaboradas al margen del proceso histórico de la humanidad. La filosofía, no solo en las distintas épocas, cuanto también en sus manifestaciones coetáneas, reviste una amplitud, una forma y un contenido de la más abigarrada diversidad. No es posible comprender esta multiplicidad en una fórmula precisa; toda definición resulta específica; no se refiere a la filosofía en general, sino a una determinada doctrina. Solamente la historia puede servir de guía. La continuidad de la evolución mantiene un cierto nexo entre las fases sucesivas de las creaciones filosóficas. Y eso solamente dentro del horizonte de un ciclo cultural circunscripto. Jamás ha existido una doctrina universal. Aun dentro del ámbito de la cultura de Occidente, que por cierto no es el único, la especulación filosófica presenta un marcado carácter étnico. Cada generación continúa la obra de predecesores pero también la altera y la transmuta; conserva el viejo término tradicional pero modifica su sentido y su concepto. La palabra “filosofía” acaba por designar el estuche destinado a guardar en todo tiempo la joya más apre25

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:33

Página 26

En el desarrollo de la cultura europea la especulación, iniciada por la obra genial de los griegos, se extiende a través de veinticinco siglos. Nace cuando el mito religioso empieza a perder su dominio exclusivo, a fin de sustituir las ficciones poéticas de la imaginación por una solución racional de los problemas humanos. Abarcó entonces, y por mucho tiempo, la totalidad del saber teórico sin distinguir entre el conocimiento empírico y el especulativo, ni entre las nociones reales y las construcciones formales. En la Antigüedad empezaron a separarse algunas disciplinas especializadas –matemática, astronomía, derecho– pero la Edad Media, aunque de mala manera, solo distinguía entre ciencia sagrada y ciencia profana, esto es, entre teología y filosofía. Desde el siglo XVII comienzan a diferenciarse los integrantes del conglomerado filosófico; las ciencias de la naturaleza asumen su autonomía, dividen entre sí la exploración de la realidad objetiva y crean al efecto sus métodos propios. Este acontecimiento, el más importante de la cultura moderna, restringe poco a poco la esfera de la filosofía y la limita, en lo esencial, al estudio de la actividad psíquico-lógica, teoría del conocimiento, psicología, ética, estética, pero le supone la misión de unificar la totalidad del saber en una concepción metafísica, llamada a despejar las últimas incógnitas. Esta soldadura de dos tareas muy distintas aún subsiste; todavía hay quienes identifican la filosofía con la metafísica, el examen de una realidad empírica, subjetiva y objetiva, con la ilación aventurada de una realidad que no nos es dada en experiencia alguna. Convendría distinguir lo uno de lo otro. La diferencia no es baladí. Como la filosofía se apartó de la teología y como las ciencias exactas se separaron de la filosofía, convendría desligarla también de la metafísica. Así se deslindaría tres dominios bien circunscriptos: la ciencia, la filosofía y la metafísica. Por fin terminaría una confusión, explicable por su génesis histórica pero reñida con el orden actual de las cosas… KORN, A., Sistema filosófico, Buenos Aires, Nova, 1959, pp. 17-18.

26

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

ciada. Desde luego no existe la filosofía; existen numerosas escuelas y posiciones filosóficas. Son productos del proceso histórico y solamente en su proyección histórica se aplican y se coordinan.

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:33

Página 27

VOCABULARIO Anhelo: deseo, lo que se quiere llegar a ser o tener. Erudición:: información, conocimiento exhaustivo sobre un tema.

ame

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

Ética: teoría moral. Estética: rama de la filosofía que se ocupa de lo bello. Metafísica: rama de la filosofía que se ocupa del problema de Dios, del problema del alma, del problema de la libertad y del problema del cosmos (cfr. vocab. técnico James). Realidad empírica: realidad sensible (cfr. vocab. técnico Comte). Teología: estudio de Dios.

132

ACTIVIDADES

1. ¿Qué importancia tiene la historia en el estudio de la filosofía? 2. Subrayen, en el texto, las expresiones que les resulten más semejantes a las del texto de San Agustín y completen las relaciones con expresiones de otros autores citados en esta sección de la Antología. Si es posible, háganlo en forma de cuadro. 3. Comenten el sentido de la oración: “Cada generación continúa la obra de sus predecesores pero también la altera y la transmuta; conserva el viejo término tradicional pero modifica su sentido y su concepto.” Ejemplifiquen. 4. De acuerdo con el texto, hagan un cuadro de las distintas épocas y la parcelación progresiva del conocimiento que se produjo en ellas. 5. ¿Cuál sería la esfera propia del conocimiento filosófico en la actualidad? Si les parece oportuno algún comentario, háganlo.

27

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:33

Página 28

Jaspers, Karl

(1883-1969)

La filosofía El filosofar original se presenta en los enfermos mentales igual que en los niños. Pasa a veces –raras– como si se rompiesen las cadenas y los velos generales y hablase una verdad impresionante. Al comienzo de varias enfermedades mentales tienen lugar las revelaciones metafísicas de una índole estremecedora, aunque por su forma y lenguaje no per tenecen en absoluto al rango de aquellas que, dadas a conocer, cobran una significación objetiva, fuera de casos como los del poeta Hölderlin o del pintor Van Gogh. Pero quien las presencia no puede sustraerse a la impresión de que se rompe un velo bajo el cual vivimos ordinariamente la vida. A más de una persona sana le es también conocida la experiencia de revelaciones misteriosamente profundas tenidas al despertar del sueño, pero que al despertarse del todo desaparecen haciéndonos sentir que no somos más capaces de ellas. Hay una verdad profunda en la frase que afirma que los niños y los locos dicen la verdad. Pero la originalidad creadora a la que somos deudores de las grandes ideas filosóficas no está aquí, sino en algunos individuos cuya independencia e imparcialidad los hace aparecer como unos pocos grandes espíritus diseminados a lo largo de los milenios. Como la filosofía es indispensable al hombre, está en todo tiempo ahí, públicamente, en los refranes tradicionales, en apotegmas filosóficos corrientes, en convicciones dominantes, como por ejemplo en el lenguaje de los espíritus ilustrados, de las ideas y creencias políticas, pero ante todo, desde el comienzo de la historia, en los mitos. No hay manera de escapar a la filosofía. La cuestión es tan solo si será conciente o no, si será buena o mala, confusa o clara. Quién rechaza la filosofía, profesa también una filosofía, pero sin ser conciente de ella. ¿Qué es pues la filosofía, que se manifiesta tan universalmente bajo tan singulares formas? La palabra griega filósofo (philosophos) se formó en oposición a sophós. Se trata del amante del conocimiento (del saber) a diferencia de aquel que, estando en posesión del conocimiento, se llamaba sapiente o sabio. Este sentido de la palabra ha persistido hasta hoy: la búsqueda 28

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

Vida y obras: Filósofo y psicopatólogo alemán, fue uno de los representantes del existencialismo. Trabajó en el hospital psiquiátrico de la Universidad de Heidelberg y posteriormente fue en forma sucesiva profesor de Psicología y de Filosofía en la Facultad de Filosofía de la misma Universidad. Fue dejado cesante en 1937 por su oposición al régimen nazi y repuesto en el cargo en 1945. En sus inicios se dedicó a la psicología y se fue interesando a partir de allí cada vez más por la filosofía. Sus principales obras son: La filosofía, Razón y existencia, En torno a la verdad, El origen y fin de la historia e Introducción a la filosofía.

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:33

Página 29

de la verdad, no la posesión de ella, es la esencia de la filosofía, por frecuentemente que se la traicione en el dogmatismo, esto es, en un saber enunciado en proposiciones, definitivo, perfeccionado, enseñable. Filosofía quiere decir: ir de camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta.

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

Pero este ir de camino –el destino del hombre en el tiempo– alberga en su seno la posibilidad de una honda satisfacción, más aún de la plenitud, en algunos levantados momentos. Esta plenitud no estriba nunca en una certeza enunciable, no en proposiciones ni confesiones, sino en la realización histórica del ser del hombre, al que se le abre el ser mismo. Lograr esta realidad dentro de la situación en que se halla en cada caso un hombre es el sentido del filosofar. Ir de camino buscando, o bien hallar el reposo y la plenitud del momento, no son definiciones de la filosofía. Esta no tiene nada ni encima ni al lado. No es derivable de ninguna otra cosa. Toda filosofía se define ella misma en su realización. Qué sea la filosofía hay que intentarlo. Según esto la filosofía es la actividad viva del pensamiento, o bien el hacer y el hablar de él. Solo sobre la base de los propios intentos puede percibirse qué es lo que en el mundo nos hace frente como filosofía. Pero podemos dar otras fórmulas del sentido de la filosofía. Ninguna agota este sentido, ni prueba ser la única. Oímos en la antigüedad: la filosofía es (según su objeto) el conocimiento de las cosas divinas y humanas, el conocimiento del ente en cuanto ente, es (por su fin) aprender a morir, es el esfuerzo reflexivo por poder alcanzar la felicidad; asimilación a lo divino; es finalmente (por su sentido universal) el saber de todo saber, el arte de todas las artes, la ciencia en general, que no se limita a ningún dominio determinado. Hoy es dable hablar de la filosofía quizás en las siguientes fórmulas; su sentido es: • ver la realidad en su origen; • apresar la realidad conversando mentalmente conmigo mismo, en la actividad interior; • abrirnos a la vastedad de lo que nos circunvala; • osar la comunicación de hombre a hombre sirviéndose de todo espíritu de verdad en una lucha amorosa; • mantener despierta con paciencia y sin cesar la razón, incluso ante lo más extraño y ante lo que se rehúsa. La filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, a hacerse partícipe de la realidad. JASPERS, K., La filosofía, México, Fondo de Cultura Económica, 1953, cap. I, pp. 10-12.

29

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:33

Página 30

VOCABULARIO

ame

Revelaciones metafísicas: captaciones inmediatas de algo situado más allá de los seres físicos. Verdad: descubrimiento de lo que estaba oculto. Dogmatismo: completa sumisión, sin examen personal, a unos principios o a la autoridad que los impone (cfr. vocab. Nietzsche). Ser: existencia ("realización histórica del ser del hombre"); punto de llegada hacia el que tiende la existencia humana ("se le abre el ser

132

ACTIVIDADES

1. Busquen tres preguntas infantiles con implicaciones filosóficas. 2. Diferencien la búsqueda de la verdad de la posesión de ella. 3. Expliquen de qué manera un dogmatismo traicionaría la concepción de la filosofía que tiene Jaspers. 4. ¿Por qué en filosofía las preguntas son más importantes que las respuestas? 5. Expliquen la siguiente afirmación: "La filosofía es una actividad viva del pensamiento y la reflexión sobre ese pensamiento, o bien el hacer y el hablar de él". 6. Establezcan cuál es el sentido de la filosofía de acuerdo con las fórmulas que se enuncian al final del texto.

30

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

mismo").

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:33

Página 31

Abbagnano, Nicola

(1901-1990)

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

Vida y obras: Representante de la corriente existencialista desarrollada en Italia. Profesor en Nápoles y, más tarde, profesor en la Universidad de Turín; su filosofía tiene características propias que la distinguen del existencialismo francés y del alemán. Entre sus obras principales se cuentan: Historia de la filosofía, Existencialismo positivo, Introducción al existencialismo, La física nueva y Fundamentos de una teoría de la ciencia.

Los dos caminos de la filosofía Según una antigua tradición, el nombre filosofía fue inventado por Pitágoras. Encontrándose en la ciudad de Fliunte, Leonte, un ciudadano eminente de la misma que admiraba su elocuencia y su doctrina, le preguntó cuál era su ar te. Pitágoras respondió: “No conozco ningún ar te, sino que soy filósofo”. Leonte no había oído jamás esa palabra y le preguntó quiénes eran filósofos y en qué diferían de las otras personas. Pitágoras respondió comparando la vida humana con una de las grandes fiestas nacionales de Grecia, a las cuales algunos acudían para ganar los premios y la gloria en las competencias deportivas, otros para enriquecerse con el comercio y otros finalmente como simples espectadores para observar hombres y cosas. Estos últimos son los filósofos. Libres del deseo de la gloria y del enriquecimiento, esos “amantes de la sabiduría”, contemplan los hechos humanos sin participar en ellos con el único fin de tener un conocimiento desinteresado del mundo. Esta tradición, que nos ha llegado a través de Cicerón, quizá exprese mejor el punto de vista de los seguidores de Aristóteles que del mismo Pitágoras. De hecho, Aristóteles había afirmado claramente la superioridad de la actividad contemplativa sobre todas las otras actividades humanas. El amor a la sabiduría que es el significado etimológico de filosofía, es el esfuerzo por conseguir el conocimiento desinteresado de las cosas más altas y sublimes: las causas y sustancias últimas, la divinidad, los astros –considerados también divinos–, el orden perfecto del mundo. El conocimiento de todo esto no sirve para nada pero torna a la vida del hombre similar a la vida divina. El filósofo no es el hombre “prudente” que sabe regular su conducta en los asuntos prácticos de la vida, sino el “sabio” que se dedica exclusivamente al conocimiento de cosas excepcionales y maravillosas, que están por encima de los intereses de los mortales comunes. Esta es, en sus términos clásicos, la concepción contemplativa de la filosofía. La filosofía es en ese sentido una actividad aristocrática, esto es, reservada a unos pocos privilegiados que están libres de las preocupaciones del mundo y que se bastan a sí mismos: actividad que vuelve “felices” a quienes la llevan a cabo, pero no proporciona nada para hacer, nada para proyectar, nada para temer, nada para esperar a los hombres como tales. Es una mirada divi31

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:33

Página 32

na dirigida sobre el mundo, una mirada que capta lo que hay en él de necesario y de eterno, y que justamente por ser así, no puede transformar o adaptar el mundo a los deseos o las necesidades humanas.

Sin embargo en la misma filosofía griega está presente y actúa una concepción radicalmente diferente de la filosofía. Sócrates –como dice Cicerón– hizo descender la filosofía del cielo, la transfirió a las ciudades, la introdujo en las casas, la hizo interesarse por la vida y las costumbres, por el bien y el mal. Platón la consideró sustancialmente como el único instrumento eficaz para realizar una comunidad humana justa y pacífica. En la República, propuso inclusive sanciones contra los filósofos que, llegados al ápice de su preparación, se negasen a poner su saber al servicio de la comunidad. Y antes de Sócrates y Platón, los Siete Sabios, con los cuales se considera que comienza la reflexión filosófica en el mundo occidental, fueron consejeros de la ciudad y de particulares y condensaron su sabiduría en adagios breves y agudos: “Conócete a ti mismo”, “No desees lo imposible”, “La mesura es óptima”, que debían guiar la conducta del hombre en los asuntos de su vida diaria. Así entendida, la filosofía se dirige a considerar no ya realidades excepcionales y sublimes, sino al hombre y su experiencia en el mundo, así como las reglas y los criterios que pueden disciplinar, organizar y dirigir su vida individual y colectiva. Se trata más de “prudencia” que de “sabiduría”. No es una visión divina a la cual pueden acceder unos pocos privilegiados sino una guía en las elecciones que el hombre debe hacer en el mundo. No es un patrimonio enorme en las manos de pocos que la adoptan para su felicidad privada sino un capital, fatigosamente acumulado, de experiencias, normas, reglas, que pueden ser, día a día, de cualquiera con tal de que sea capaz de acceder a ellas. Desde este punto de vista, la contemplación no se opone más a la acción como una forma superior y privilegiada de vida frente a una vida inferior. La filosofía no pretende ser un sistema puro de conocimientos que refleje perfectamente una realidad eterna; se limita a aconsejar al hombre cómo usar, en su provecho, el saber del que dispone. No invita al hombre a abandonar el plano de la comunidad humana para volverse semejante a la divinidad y contemplarlo como lo hace la divinidad, desde arriba; se coloca en el plano de la humanidad misma para ayudarla a alcanzar una forma más racional de vida a través de la solución de los problemas que la acosan. 32

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

Es verdad que, aun así, la filosofía orienta la elección de los hombres; pero la orienta solo en el sentido de dirigirla a la realización de la vida contemplativa que es la más elevada. La misma organización política, según Aristóteles, debe tener como fin último la contemplación. La libertad de las necesidades, el ejercicio del poder político no tienen valor en sí mismos sino en cuanto hacen posible esta forma de vida.

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:33

Página 33

Filosofía contemplativa y filosofía activa podrían ser los nombres con que se designara esas dos vías que hoy como ayer, en un remoto pasado, constituyen las alternativas fundamentales de la búsqueda filosófica.

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

La primera de estas vías considera que la realidad, tal como es, está perfectamente ordenada, es completamente racional y que la tarea de la filosofía consiste solo en darse cuenta de su orden y de su racionalidad. La segunda vía considera que la realidad no tiene ni orden ni racionalidad si el hombre no se esfuerza por conferírsela y que es este esfuerzo la tarea propia de la filosofía. Hegel, representante de la primera, decía que la filosofía llega siempre demasiado tarde para decir cómo debe ser el mundo porque aparece cuando la realidad ya está consumada y es así semejante al búho de Minerva que emprende el vuelo al crepúsculo, cuando el día ya ha acabado... La filosofía activa, en cambio, sostiene que tiene que insertarse en los asuntos del mundo, debatir los problemas que interesan a los hombres en cuanto tales, mostrar las posibles soluciones y ayudar a elegir aquellas que, a largo plazo, sean las más favorables al destino de los hombres. Desde este punto de vista, el filósofo no puede ser “el espectador desinteresado del mundo” que observa cómo transcurre la vida porque está inmerso en la vida misma y sigue la suerte común a los otros hombres. [...] Cuanto más rica y compleja se vuelva una sociedad por el contacto incesante entre hombres de diversos orígenes, de culturas heterogéneas, de tradiciones dispares, cuanto mayor sea la suma de saber y de poder efectivo sobre las cosas de las que disponga, tanto más se advertirá la necesidad de una filosofía activa, de una crítica filosófica que analice costumbres y creencias, que resuelva los problemas que nacen de su contraste y que conduzca al género humano a una forma mejor de convivencia. La “prudencia” de los antiguos [...] es todavía la disponibilidad de una guía en las elecciones que esperan al hombre en el mundo. Y todavía hoy, como entonces, las preguntas fundamentales son las mismas: “¿Qué es el hombre?” “¿Qué debe hacer?” “¿Qué puede esperar?”. ABBAGNANO, N., Le due vie della Filosofia, publicado en “La Stampa”, Torino, gennaio, 1967. Traducción Martha Frassineti de Gallo.

33

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:33

Página 34

VOCABULARIO Sustancia: aquello que es en sí mismo; se contrapone a accidente, que significa que es en otro (cfr. vocab. Lebniz). Causa última: aquella que es primera en el orden del ser, pero que se conoce al final. Racional: acorde con la razón; organizado de un modo inteligente (cfr. vocab. Aristóteles). Contemplación: se refiere a un conocimiento puramente teórico.

ame

132

AC TIVIDADES

1. a) En el primer párrafo hay una caracterización del filósofo: formúlenla. b) En el segundo párrafo se menciona su objeto de estudio en la concepción aristotélica: explicítenla. c) Propongan un significado del término prudente y otro de sabio utilizables en la actualidad. 2. ¿Cuáles son los dos caminos de la filosofía a los que alude el título del artículo? Nómbrenlos y establezcan un paralelo entre ambos dando tres rasgos propios de cada uno. 3. a) Expliquen los siguientes fragmentos: - “La filosofía en ese sentido [...] no proporciona nada para hacer, nada para proyectar, nada para temer, nada para esperar a los hombres como tales.” - “Así entendida, la filosofía [...] es una guía en las elecciones que el hombre debe hacer en el mundo; es un capital fatigosamente acumulado de experiencias, normas, reglas, que pueden ser, día a día, de cualquiera, con tal de que sea capaz de acceder a ellas.” b) Digan a qué camino de la filosofía pertenece cada uno de ellos. 4. a) Ubiquen temporal y espacialmente a los autores mencionados en el texto: Pitágoras, Aristóteles, Sócrates, Platón, los Siete Sabios, Hegel. b) Digan de qué camino de la filosofía es representante cada uno de ellos. 5. a) De los caminos de la filosofía, ¿cuál les parece a ustedes que debe seguirse en el mundo actual? Propongan dos argumentos para apoyar sus respuestas. b) ¿A cuál de ellos adhiere el autor? Justifiquen su aseveración con citas literales del texto.

34

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

Prudencia (sentido clásico): actitud de moderación en los distintos ámbitos de la propia vida.

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:33

Página 35

Adorno, Theodor W.

(1903-1969)

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

Vida y obras: Filósofo, sociólogo y musicólogo alemán nacido en Frankfurt y fallecido en Suiza. En 1924 se doctoró en filosofía con una tesis sobre la fenomenología de Husserl. Por un tiempo pensó en dedicarse a la música y estudió composición con Alban Berg; más tarde escribiría varios ensayos sobre temas relacionados con la música. Finalmente decidió ser profesor en la Universidad de Frankfurt y posteriormente en el Instituto para la investigación social, en la misma ciudad. A raíz de la persecución nazi emigró a Oxford primero y después a Nueva York y a Los Ángeles. En EE.UU. se relacionó con Max Horkheimer con quien escribió su obra principal Dialéctica de la Ilustración en la que desarrolla la tesis de que el racionalismo es a la vez instrumento de libertad y de dominio. Otras obras importantes son Dialéctica negativa y Teoría estética.

La actualidad de la filosofía Quien hoy elija por oficio el trabajo filosófico ha de renunciar desde el comienzo mismo a la ilusión con que antes arrancaban los proyectos filosóficos: la de que sería posible aferrar la totalidad de lo real por la fuerza del pensamiento. Ninguna Razón legitimadora sabría volver a dar consigo misma en una realidad cuyo orden y configuración derrota cualquier pretensión de la Razón; a quien busca conocerla solo se le presenta como realidad total en cuanto objeto de polémica, mientras únicamente en vestigios y escombros perdura la esperanza de que alguna vez llegue a ser una realidad correcta y justa. […] Y del avance de los esfuerzos en pos de una filosofía grande y total se desprende la formulación más sencilla: si acaso la filosofía misma es en algún sentido actual. No se entiende por actualidad una vaga “caducidad” o no caducidad basándose en ideas arbitrarias sobre la situación espiritual general, sino más bien en lo siguiente: si existe aún alguna adecuación entre las cuestiones filosóficas y la posibilidad de responderlas, tras los avances de los últimos grandes esfuerzos en esa dirección; si propiamente, el resultado de la historia filosófica más reciente no es la imposibilidad por principio de una respuesta para las preguntas filosóficas cardinales. […] La filosofía no se transformará (hoy) en ciencia, pero bajo la presión de los ataques empiristas desterrará todas las cuestiones que, por específicamente científicas, resultan adecuadas para las ciencias particulares y enturbian los planteamientos filosóficos. No entiendo ese proceso como que la filosofía tuviera que desechar otra vez, o al menos aflojar, ese contacto con las ciencias particulares que finalmente ha vuelto a conseguir y que hay que contar entre los resultados más afortunados de la más reciente historia de la filosofía. Al contrario. Plenitud material y concreción de los problemas es algo que la filosofía sólo podría tomar del estado contemporáneo de las ciencias particulares. Tampoco se podría permitir elevarse por encima de las ciencias particulares tomando sus “resultados” como algo acabado y meditando sobre ellos 35

5/8/13

19:33

Página 36

a una distancia prudencial sino que los problemas filosóficos se encuentran en todo momento, y en cierto sentido, indisolublemente encerrados en las cuestiones más definidas de las ciencias particulares. La filosofía no se distingue de la ciencia, como afirma todavía hoy una opinión trivial, en virtud de un mayor grado de generalidad, ni por lo abstracto de sus categorías ni por lo acabado del material. La diferencia, mucho más honda, radica en que las ciencias particulares aceptan sus hallazgos, en todo caso sus hallazgos últimos y más fundamentales, como algo ulteriormente insoluble que descansa sobre sí mismo, en tanto la filosofía concibe ya el primer hallazgo con el que se tropieza como un signo que está obligada a descifrar. Dicho de una forma más llana: el ideal del la ciencia es la investigación; el de la filosofía, la interpretación. Con lo que persiste la gran paradoja, quizás perpetua, de que la filosofía ha de proceder a interpretar una y otra vez, y siempre con la pretensión de la verdad, sin poseer nunca una clave cierta de interpretación: la paradoja de que en las figuras enigmáticas de lo existente y sus asombrosos entrelazamientos no le sean dadas más que fugaces indicaciones que se esfuman. La historia de la filosofía no es otra cosa que la historia de tales entrelazamientos, por eso le son dados tan pocos “resultados”; por eso constantemente ha de comenzar de nuevo; por eso no puede aun así prescindir ni del más mínimo hilo que el tiempo pasado haya devanado, y que quizás complete la trama que podría transformar las cifras en un texto. […] La auténtica interpretación filosófica no acierta a dar con un sentido que se encontraría ya listo y persistiría tras la pregunta sino que la ilumina repentina e instantáneamente, y al mismo tiempo la hace consumirse. Y así como las soluciones de enigmas toman forma poniendo los elementos singulares y dispersos de la cuestión en diferentes órdenes hasta que cuajen en una figura de la que salta la solución mientras se esfuma la pregunta, la filosofía ha de disponer sus elementos, los que recibe de las ciencias, en constelaciones cambiantes […] hasta que encajen en una figura legible como respuesta mientras la pregunta se esfuma. No es tarea de la filosofía investigar intenciones ocultas y preexistentes de la realidad, sino interpretar una realidad carente de intenciones mediante la construcción de figuras, de imágenes a partir de los elementos aislados de la realidad, en virtud de las cuales alza los perfiles de cuestiones que es tarea de la ciencia pensar exhaustivamente, una tarea a la que la filosofía sigue estando vinculada, porque su chispa luminosa no sabría inflamarse en otra parte que no fuera contra esas duras cuestiones. […] Si la filosofía ha de aprender a renunciar a la cuestión de la totalidad esto significa de antemano que tiene que […] sacrificar los grandes problemas de cuya grandeza pretendía antes salir fiadora la totalidad, mientras que hoy la interpretación se escapa entre las anchas mandíbulas de los grandes problemas. Si la interpretación solo llega a darse verdaderamente por composición de elementos mínimos, entonces ya no tiene parte alguna que tomar en los grandes problemas en sentido heredado, o solo de manera tal que haga cristalizar en un hallazgo concreto la cuestión total que, antes, ese hallazgo parecía representar en forma simbólica. La desconstrucción en pequeños elementos carentes de toda intención se cuenta según esto entre los presupuestos fundamentales de la interpretación filosófica. ADORNO, T. W., Actualidad de la filosofía, Barcelona, Paidós, 1991, pp. 73, 82-83, 86-88.

36

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

FiloV(011a042).QXP:0110025

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:33

Página 37

VOCABULARIO

ame

Razón: capacidad de alcanzar conocimiento de lo universal y necesario. Actualidad: posibilidad de darse en el presente. No sería un sinónimo de “vigencia” en el sentido de algo que no es obsoleto, que no está pasado de moda. Empirismo: corriente filosófica que sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensible (ver en esta Antología, filósofos como Locke, Berkeley o Hume). En el texto se hace referencia a continuadores contemporáneos del empirismo, como los representantes del positivismo lógico. Interpretar: descubrir un significado o un sentido en los hechos, los procesos, etcétera. De(s)construcción: detección de elementos originarios en un todo. Entre los filósofos estructuralistas y postestructuralistas se referiría

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

a un tipo especial de crítica textual.

132

ACTIVIDADES

1. Busquen en una Historia de la Filosofía la referencia a algún sistema filosófico del siglo XIX al que le pueda corresponder la caracterización que propone el autor: trata de aferrar la totalidad con la fuerza del pensamiento. Propongan los lineamientos centrales de ese sistema y digan por qué en el siglo XX se puede hablar de una “ilusión“ en relación con ese propósito. 2. ¿Cuál es el problema central que plantea Adorno en el primer párrafo? Preséntenlo de la manera más completa posible y en forma de pregunta. 3. ¿Cuáles son las relaciones posibles entre filosofía y ciencia a las que hace referencia el autor y cuál es la que él propone? Comparen su posición al respecto con la de algún otro filósofo de esta sección de la Antología. 4. Expliquen la siguiente afirmación de Adorno: “El ideal de la ciencia es la investigación; el de la filosofía, la interpretación”, y digan luego en qué consiste la paradoja de la tarea filosófica. 5. ¿Por qué habla el autor de una “chispa luminosa de la filosofía”. ¿De dónde proviene “la luz” a la que alude metafóricamente? Ubiquen algún período histórico en el que se utilice esa palabra de modo bastante similar. 6. Según Adorno los elementos que la filosofía recibe de las ciencias aparecen “en constelaciones cambiantes”. Expliquen la expresión entre comillas y el por qué de su uso en este contexto. 7. Comparen el proceder de quien está resolviendo un rompecabezas con el del filósofo: ¿en qué se asemejarían y en qué diferirían ambas tareas? 8. Luego de leer el texto digan en qué sentido se podría hablar de una “lógica del desmoronamiento” –expresión que ha utilizado el mismo autor– en relación con su proyecto filosófico.

37

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:33

Página 38

Rorty, Richard

(1931-

)

La filosofía y el espejo de la naturaleza La imagen neo-kantiana de la filosofía como una profesión va unida a la imagen de la “mente” o el “lenguaje” en cuanto espejos de la naturaleza. Por eso puede dar la impresión de que el conductismo epistemológico y el consiguiente rechazo de las imágenes del espejo llevan consigo la afirmación de que no puede o no debe existir tal profesión. Pero esta conclusión no es lógica. Las profesiones pueden sobrevivir a los paradigmas que las hicieron nacer. En cualquier caso, la necesidad de profesores que hayan leído a los grandes filósofos desaparecidos es más que suficiente para garantizar que siga habiendo depar tamentos de filosofía mientras siga habiendo universidades. El verdadero resultado de la difusión de la pérdida de confianza en las imágenes del espejo sería meramente una “encapsulación” de los problemas creados por estas imágenes dentro de un período histórico. No sé si estamos realmente al final de una época. Esto dependerá, supongo, de si Dewey, Wittgenstein y Heidegger llegan o no a ser tomados en serio. Puede ocurrir que las imágenes del espejo y la filosofía sistemática vuelvan a revitalizarse por la acción de algún revolucionario de talento. O puede ocurrir que la imagen del filósofo que ofreció Kant esté a punto de correr la misma suerte que la imagen medieval del sacerdote. Si ocurriera esto, ni los mismos filósofos se tomarán ya en serio la idea de que la filosofía ofrece “fundamentos” o “justificaciones” para el resto de la cultura, o de que sentencia en las quaestiones juris sobre los dominios propios de otras disciplinas. Pero, ocurra lo que ocurra, no hay peligro de que la filosofía “llegue a su fin”. La religión no llegó a su fin con la Ilustración, ni la pintura con el Impresionismo. Aunque el período que va de Platón a Nietzsche quede aislado y “distanciado” tal como sugiere Heidegger, y aun cuando la filosofía del siglo XX llegue a parecer una etapa transitoria de apoyo y relleno (como nos lo parece ahora la filosofía del siglo XVI), habrá algo llamado “filosofía” al otro lado de la transición. Efectivamente, aunque los problemas sobre la representación les parezcan a nuestros descendientes tan desfasados como nos parecen a nosotros los problemas del hilemorfismo, la gente seguirá leyendo a Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, Hegel, Wittgenstein y Heidegger. No sabemos qué papel ocuparán estos hombres en la conversación de nuestros descendientes. Tampoco sabemos si se mantendrá la distinción entre filosofía sistemática y 38

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

Vida y obras: Filósofo norteamericano, profesor de Humanidades en la Universidad de Virginia. Formado en la filosofía analítica, considera que los filósofos más revolucionarios del siglo son Wittgenstein, Heidegger y Dewey. Sus obras principales son: La filosofía y el espejo de la naturaleza, Consecuencias del pragmatismo y El giro lingüístico.

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:33

Página 39

filosofía edificante. Quizá la filosofía llegue a ser solo edificante, con lo que la auto-identificación de cada uno en cuanto filósofo se realizará únicamente en términos de los libros que lea y discuta, y no en términos de los problemas que desee resolver. Quizá se encuentre una nueva forma de filosofía sistemática que no tenga absolutamente nada que ver con la epistemología, pero que, sin embargo, haga posible la investigación filosófica normal. Estas especulaciones carecen de fundamento, y nada de lo que he dicho anteriormente hace que una resulte más plausible que otra. Lo único en que yo quisiera insistir es en que el interés moral del filósofo ha de ser que se mantenga la conversación del Occidente, más que el exigir un lugar, dentro de esa conversación, para los problemas tradicionales de la filosofía moderna.

ame

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

RORTY, R., La filosofía y el espejo de la naturaleza, Madrid, Cátedra, 1983, pp. 354-355.

VOCABULARIO

Conductismo: teoría psicológica que sostiene que lo único observable es la conducta que, a su vez, es respuesta a estímulos del medio. (Cfr. vocabulario del texto de Skinner.) Epistemológico: propio de la filosofía de la ciencia. Filosofía edificante: la que tiene un propósito moralizador o, por lo menos, constructivo. Fundamento: principio. Hilemorfismo: concepción según la cual todos los cuerpos naturales se componen de materia y forma. Justificaciones: demostraciones. Paradigma: ejemplo, arquetipo, modelo, concepción científica dominante. Quaestiones juris: cuestiones de derecho.

132

ACTIVIDADES

1. ¿En qué época, referida a qué filósofos y con qué temática identifican ustedes a la filosofía neo-kantiana? 2. ¿En qué medida la mente puede entenderse como “espejo de la naturaleza” y en qué sentido el lenguaje puede serlo? 3. ¿Qué es lo que tienen en común la naturaleza y su imagen en el espejo? 4. ¿Qué proponen Wittgenstein, Heidegger y Dewey respecto de la naturaleza y el lenguaje? 5. ¿Consideran ustedes que los filósofos antes citados reducen o disuelven la temática filosófica tradicional? ¿Por qué? 6. ¿Cuál es la imagen medieval del sacerdote y qué suerte corrió? 7. Elijan el filósofo representativo de la Ilustración que les resulte más accesible y describan la postura de este movimiento con respecto a la religión. Luego digan cuál fue la postura del Impresionismo respecto de la pintura. 8. ¿Qué posturas filosóficas reniegan de la Filosofía? ¿Cómo y por qué lo hacen? 9. ¿Cómo imaginan la conversación filosófica de nuestros descendientes? 10. ¿Cuál les parece que es la postura de Rorty con respecto al presente del análisis filosófico?

39

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:33

Página 40

Badiou, Alain

(1937-

)

Filosofía del presente Circunstancias y Filosofía

¿Qué es una situación filosófica? […] Propongo la siguiente definición abstracta: una situación es filosófica, o “para” la filosofía, cuando impone la existencia de una relación entre términos que, en general, para la opinión establecida, no pueden tener relación. Una situación filosófica es un encuentro. Un encuentro entre dos términos esencialmente extraños, uno respecto del otro. Voy a dar [dos] ejemplos. EL primer ejemplo ya está, me atrevo a decir, filosóficamente formateado. Se encuentra en el diálogo de Patón Gorgias. Este diálogo expone el encuentro […] entre Sócrates y Calicles. Y este encuentro crea una situación filosófica, por lo demás agenciada de una manera absolutamente teatral. ¿Por qué? Porque el pensamiento de Sócrates y el pensamiento de Calicles no tienen ninguna medida común. Son dos pensamientos ajenos uno al otro. La discusión entre Calicles y Sócrates la escribe Platón de manera tal que podamos comprender lo que significa que dos pensamientos sean inconmensurables […] Calicles sostiene que el derecho es la fuerza, que el hombre feliz es el tirano, el hombre que vence a los demás hombres mediante la astucia y la violencia. Sócrates sostiene que el hombre verdadero, idéntico al hombre feliz, es el Justo, en el sentido filosófico del término. Entre la justicia como violencia y la justicia como pensamiento no tenemos una simple oposición que se pueda tratar a través de argumentos sometidos a una norma común. Tenemos la falta de toda relación verdadera. Sucede entonces que la discusión no es una discusión sino una confrontación. Todo el mundo comprende, al leer el diálogo, que de ningún modo uno de ellos va a convencer al otro, sino que habrá un vencedor y un vencido. De hecho esto explica que los métodos de Sócrates en este diálogo no sean mucho más nobles que los de Calicles. Quien quiere el fin pone los medios, y lo importante es triunfar, en particular triunfar en el espíritu de los jóvenes que presencian la escena. 40

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

Vida y obras: Filósofo francés nacido en Rabat, Marruecos en 1937; su familia retornó a París cuando él tenía cinco años. Estudió en la prestigiosa École Normale Supérieure y participó en el Mayo francés. Enseñó durante treinta años en la Universidad de Vincennes à Saint-Denis (Paris VIII). Comprometido con la actividad política revela además una gran variedad de intereses: científicos (por el conocimiento matemático) y artísticos (por el teatro, el cine y la literatura). Escribió novelas y obras de teatro. En filosofía sus obras principales son: Teoría del sujeto, El ser y el acontecimiento, Manifiesto para la filosofía, La ética y Pequeño manual de inestética.

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:33

Página 41

Finalmente, Calicles es vencido. No reconoce derrota alguna, pero calla y se queda en su rincón. Nótese que él es el derrotado en una puesta en escena de Platón. Es probable que esta sea una de las pocas ocasiones en que alguien del estilo de Calicles resulta derrotado. Tales son las dichas del teatro.

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

De acuerdo con esta situación: “¿qué es la filosofía?”. Su única tarea es mostrarnos que debemos elegir. Debemos elegir entre los dos tipos de pensamiento. Debemos decidir estar del lado de Sócrates o del lado de Calicles. En este ejemplo, la filosofía se enfrenta al pensamiento como elección, al pensamiento como decisión. Su tarea propia es clarificar la elección. Podemos decir entonces: una situación filosófica es el momento en que se ilumina una elección. Una elección de existencia o una elección de pensamiento. Segundo ejemplo: la muerte del matemático Arquímedes. Arquímedes es uno de los más grandes espíritus que la humanidad haya conocido. Aún hoy los textos matemáticos de Arquímedes resultan sorprendentes. Es alguien que ya ha reflexionado sobre el infinito, prácticamente inventó el cálculo infinitesimal, veinte siglos antes de Newton. Es un genio excepcional. Arquímedes era un griego de Sicilia, cuando Sicilia fue invadida y ocupada por los romanos. Arquímedes participó de la resistencia, inventó nuevas máquinas de guerra, pero los invasores finalmente vencieron. A principios de la ocupación romana, Arquímedes retoma sus actividades. Tenía la costumbre de dibujar figuras geométricas en la arena. Un día en que estaba así a la orilla del mar, pensando a partir de complicadas figuras que había trazado, un soldado romano, una suerte de mensajero, llega diciendo que el general Marcellus quiere verlo. Los romanos sentían mucha curiosidad por los sabios griegos. El mismo tipo de curiosidad que un importante gerente general de una multinacional de cosméticos puede sentir por un filósofo de renombre. El general Marcellus, decíamos, quiere ver a Arquímedes. Entre nosotros, no creo que sea lícito pensar que este militar conociera a fondo las matemáticas. Simplemente, y eso hace honor a su curiosidad, quería ver qué aspecto tenía un resistente como Arquímedes. De ahí el mensajero frente a él en la playa. Pero Arquímedes no se mueve. El soldado repite: “El general Marcellus quiere verte”. Arquímedes sigue sin responder. El romano, a quien tampoco debían de interesarle demasiado las matemáticas, no concibe que se desatienda una orden de su general. “¡Arquímedes, el general quiere verte!” Arquímedes alza un poco la mirada y le dice: “Déjame terminar mi demostración.” Y el soldado le responde: “¡Pero Marcellus quiere verte! ¿De qué demostración me hablas?”. Arquímedes vuelve a comenzar sus cálculos sin responder. Al cabo de un tiempo, absolutamente furioso, el soldado saca su espada y lo hiere. Arquímedes se desploma y muere. Su cuerpo borra sobre la arena la figura geométrica. ¿Por qué esta situación habría de ser filosófica? Porque muestra lo siguiente: entre el derecho del Estado y el pensamiento creador, sobre todo el pensamiento ontológico puro encarnado en las matemáticas, no hay medida común. No hay discusión verdadera. En definitiva, el poder es 41

FiloV(011a042).QXP:0110025

5/8/13

19:33

Página 42

Primera definición de situación filosófica: iluminar la elección, la decisión. Segunda definición de situación filosófica: iluminar la distancia entre el poder y las verdades.

ame

BADIOU, A., Filosofía del presente, Buenos Aires, Ed. Zorzal, 2004, pp. 9-11.

VOCABULARIO

Inconmensurables: etimológicamente que no se pueden medir (se supone con el mismo patrón de medida); en el texto, que no se pueden comparar. Gorgias: uno de los diálogos en que Platón se dedica especialmente a combatir la sofística.

132

AC TIVIDADES

1. En el libro I de República, otro diálogo platónico, posterior a Gorgias, habría otro ejemplo de “situación filosófica”, tal como la caracteriza Badiou. Digan quiénes son los protagonistas, qué sostiene cada uno y por qué también en este caso ambos pensamientos serían “inconmensurables”. 2. ¿Qué diferencia habría, según el autor, entre una discusión y una confrontación? Propongan un ejemplo personal de cada una. 3. ¿Por qué dice Badiou: “Es probable que ésta sea una de las pocas ocasiones en que alguien del estilo de Calicles resulta derrotado”? ¿Están ustedes de acuerdo? Fundamenten. 4. Busquen algún ejemplo histórico –diferente del de Arquímedes, que es el propuesto por el autor– que ilustre la afirmación: “No hay medida ni cronología común entre el poder, por un lado, y las verdades por otro”. 5. Más adelante sostiene el autor: “Es legítimo pensar que cada vez que hay una relación paradójica, una relación que no es una relación, una situación de ruptura, puede haber filosofía”. ¿En qué sentido son situaciones de ruptura las que propone Badiou y en qué sentido lo son los casos que aparecen descriptos en las preguntas 1 y 4? 6. Para Badiou la filosofía tiene una función esclarecedora, iluminar las decisiones, iluminar la distancia entre poder y verdad. Busquen algún otro autor de esta sección para quien la filosofía tenga una función análoga.

42

FILOSOFÍA VIVA • Frassineti - Fernández Aguirre • © AZ editora. Fotocopiar libros es un delito.

la violencia, en tanto que el pensamiento creador no conoce otra coerción que sus reglas inmanentes. Por la ley de su pensamiento, Arquímedes queda fuera de la acción del poder. El tiempo propio de la demostración no puede integrar las urgencias y los llamados de los militares vencedores. Por ese motivo, finalmente, se ejercerá la violencia, mostrando así que no hay medida ni cronología común entre el poder, por un lado, y las verdades por otro. […] Digamos que entre el poder y las verdades hay una distancia: la distancia entre Marcellus y Arquímedes. Distancia que el mensajero, un soldado sin duda obtuso pero disciplinado, no llega a franquear. Esta vez la misión de la filosofía es iluminar esa distancia. Debe reflexionar y pensar una distancia sin medida, una distancia cuya medida debe ser inventada por la filosofía misma.