Filosofia Cuadro Comparativo Schopenhauer

Filosofía Contemporánea – Antiracionalismo Autor ARTHUR SCHOPENHAUER 1788- 1860 Determinista Ateo Pesimista Obras pr

Views 120 Downloads 3 File size 421KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Filosofía Contemporánea – Antiracionalismo

Autor

ARTHUR SCHOPENHAUER 1788- 1860

Determinista Ateo Pesimista

Obras principales

Filosofía y metodología

Tesis principal

Gnoseología

El mundo como voluntad y representación (1818).

Su filosofía, concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta.

Mientras que Kant negaba radicalmente la posibilidad de conocer el noúmeno o cosa en sí, Schopenhauer sostuvo que mediante la introspección era posible acceder al conocimiento esencial del yo. Identificó a este con un principio metafísico al que denominó «voluntad» cuyo carácter fundamental es ser «voluntad de vivir» (Wille zum Leben). Yo soy un sujeto de deseos, voluntad. El deseo implica carencia, y por lo tanto sufrimiento.

La razón tiene una función práctica: para satisfacer mis necesidades, para formular leyes morales.

La Naturaleza es la Voluntad misma «objetivada». Es vida y lucha por la vida. La voluntad de vivir es un deseo, una pulsión (trieb) irracional y perpetua. Cada individuo se afana por mantener su vida por encima de las demás.

El mundo cognoscible es el mundo fenoménico y nada sabemos sobre la “cosa en sí” (Kant). El cuerpo es una representación y el sujeto también lo es cuando se percibe a sí mismo como objeto. El mundo fenoménico está determinado por el principio de razón suficiente (aquello por lo que entendemos por qué algo es). Existen cuatro tipos de relación: 1.Del devenir(empíricas). 2. Del conocimiento (r. conceptos abstractos). 3. Del ser (espacio-tiempo) 4. Del obrar (sujeto del querer.

Schopenhauer propone una huida del mundo para aniquilar la “voluntad de vivir” (noluntad). Con todo, no aprueba el suicidio como camino, ya que el suicida no renuncia a la vida en sí misma. Por lo tanto, el filósofo reconocerá como válidas sólo tres alternativas: 1. La contemplación de la obra de arte como acto desinteresado; 2. La práctica de la compasión, piedra angular de su ética; 3. La autonegación del yo (asimilable a una suerte de nirvana) mediante una vida ascética (sublimación)

Filosofía Contemporánea – Antiracionalismo Autor

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900) Vitalismo

Obras principales

Filosofía y metodología

Ecce Homo. La gaya ciencia. El anticristo. Más allá del bien y el mal.

Es un autor asistemático. “Yo no soy un hombre, soy dinamita”.

Antropología

El hombre es cuerpo y nada más.

El hombre no tiene que negar la vida Es antirracionalista por (Schopenhauer) sino cuanto la razón es la afirmarla tal como es (el que somete a la vida héroe trágico); esto es por medio de al moral. lo que hace el hombreseñor. Ecce homo: “La filosofía es vida voluntaria en el hielo y en las altas montañas” : búsqueda de todo lo problemático y extraño que hay en el existir, de todo lo proscrito por la moral. El crepúsculo de los ídolos “como se filosofa con el martillo”. “tengo en mis manos el metro para medir verdades”.

El hombre es voluntad de poder. El obrar de la razón es afán de dominio. Todo conocimiento es un instrumento de poder. El super-hombre Se originaría por la destrucción de la mora l de los esclavos y la muerte de Dios. Este es la encarnación de á voluntad de poder: “el César romano con el alma de Cristo”. Hay dos clases de hombres: los señores y

Metafísica

«Dios ha muerto», aparece en La gaya ciencia y en Así habló Zaratustra. Más allá del bien y el mal “El diablo es sencillamente la ociosidad de Dios cada siete días”. “Dios es un concepto antitético de la vida… es la unidad horrorosa de todo lo hostil contra la vida”.

Ética

“La moral es disfrazar la vida con máscara de muerte”.

Genealogía de la moral “La conciencia no es la voz de Dios en el hombre, es el instinto de crueldad”. La moral cristiana es un síntoma de debilidad. Hay que derrumbar los valores cristianos pero sin caer en el nihilismo. El concepto de hombre bueno es la defensa de todo lo débil. Es una inversión de la ley de la selección. Es bueno todo lo que aumenta el sentimiento de poder.

El alma, el espíritu son conceptos inventados para despreciar el cuerpo, para hacerlo enfermar. En La moral de los señores es la lugar de la salud, la creación de valores (si hubiera Dios salvación del alma no podríamos crear nada). El eterno retorno El mundo es eterno retorno de lo mismo, sin transformaciones. Es un universo cerrado y autosuficiente.

Lo apolíneo El dios griego Apolo representa la serenidad, claridad, la medida y el racionalismo, es la imagen clásica de Grecia.

Filosofía Contemporánea – Antiracionalismo Su lema es “Dionisios contra el crucificado”.

FRIEDRICH NIETZSCHE

los siervos, que han dado distinto sentido a la moral. Para los señores, el binomio «bien-mal» equivale a «noble-despreciable». La moral de los siervos nace de los oprimidos y débiles, y comienza por condenar los valores y las cualidades de los poderosos.

Lo dionisíaco Dionisios representa lo impulsivo, lo excesivo , lo desbordante, la afirmación de la vida, el erotismo y la orgía como culminación de este afán de vivir, es decir sí a la vida a pesar de todos sus dolores.

Crítica de Cruz Prados 1. Nietzsche quiso saciar su sed de infinito en lo finito, y ensanchó lo finito hasta desintegrarlo. 2. El poder no tiene ningún fin ulterior, un para qué. 3. Quedó en el vacío del nihilismo, lo ilimitado, una vida cuyo sentido es ella misma.

Filosofía Contemporánea – Antiracionalismo Autor

SOREN

Obras principales

Propósito y metodología

Temor y temblor (1843). El concepto de la angustia (1844).

“El problema” — cómo hacerse cristiano— y “la categoría” —el individuo— se integran mutuamente. El verdadero cristiano será el individuo, la persona singular delante de Dios.

KIERKEGAARD

Existencialista

El sistema de Hegel anula al individuo, porque éste es concebido como un momento del infinito, como simple modo del absoluto. «Toda la confusión de los tiempos modernos consiste en haber olvidado la diferencia

Antropología 1. El hombre es un ser dialéctico. , El hombre es una síntesis de cuerpo y alma: espíritu. Es un compuesto que tiene como tarea propia llegar a ser “individuo” (no se es individuo, sino que se llega a serlo).

El espíritu pone en relación el alma y el cuerpo, donde se despierta la autoconciencia. Lo propio de la existencia humana es que no puede ponerse a sí misma, de donde se sigue que ha sido puesta por otro. El yo que se fundamenta en el Absoluto es libertad, precisamente porque ha escogido el Absoluto, que es su origen y su fin; el yo que se ha escogido a sí mismo como autofundamento, en cambio, es desesperación. porque hace violencia a su estructura óntica: ser un espíritu.

Ética y Metafísica La absoluta posibilidad es Dios. Estadios existenciales del hombre 1. Estadio estético El nivel más bajo de vida humana. Lo sensual, el placer. Libertinaje. Vida sin límites. El esteta, deja que la vida transcurra sin intentar tomar las riendas de su propia existencia personal. K. lo representa en sus escritos como Don Juan. El punto final de la vida estética —la desesperación (Esta enfermedad mortal se remedia transformándose en el caballero de la fe, y más en concreto, llegando a ser cristiano). 2. Estadio ético Desesperar de uno mismo para salir del estadio estético significa desesperar de la propia finitud. El devenir ético es la tensión entre el yo real y el yo ideal. Lo ético es, con otras palabras, la vida seria y

responsable del hombre honesto. La ética descrita en Temor y temblor es una ética de tipo kantiano-hegeliana, totalmente fuera del alcanze del hombre. . 3. Estadio religioso Johannes de Silentio dice que i la ética de lo general fuera lo absoluto (Kant), si la razón fuera la última instancia para establecer las normas morales de

Filosofía Contemporánea – Antiracionalismo absoluta entre Dios y el mundo».

SOREN KIERKEGAARD

conducta (Hegel), entonces Abraham sería un homicida. 2. El yo del individuo es también una síntesis entre finitud e infinitud. 3. El hombre es también una síntesis de necesidad y posibilidad: «el yo es tanto posible cuanto necesario; ya que sin duda es sí mismo, pero teniendo que hacerse. Síntesis El hombre es un hacerse, debe alcanzar su telos (fin) —realizar la síntesis del espíritu. Si se queda en lo que simplemente es, sin poner en movimiento el proceso ético de autoconstitución del espíritu, permanece estancado en lo inmediato.

Pero la actitud existencial de Abraham no es la de un hombre guiado sólo por la razón. Abraham tiene una pasión infinita, que le lleva a creer en virtud del absurdo: la fe. Esta pasión infinita le pone en contacto con el Absoluto. El deber absoluto es el que el individuo tiene frente a Dios. La ética queda subordinada a la esfera religiosa. El individuo se relaciona con Dios en la fe. La relación absoluta del individuo con el Absoluto no se realiza a través de una mediación reflexiva, sino de un salto. La categoría del “salto” es, de acuerdo con Clímacus, la protesta más determinante que se puede hacer contra el método dialéctico hegeliano. De esta manera, la definición de la verdad es una descripción de la fe: sin riesgo no existe la fe. 1. El hecho de que es un ser finito le produce al hombre una sensación de desesperación. 2. El pecado le produce al hombre angustia. 3. Cada paso de un estadio al otro es un salto. El pasaje de un estadio al otro es libre y constituye un salto cualitativo. El hombre debe arrojarse a Dios por medio de la fe.

Filosofía Contemporánea – Antiracionalismo