Filosofia 11 El Existencialismo

ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN CURSO DE FILOSOFÍA 11º EXISTENCIALISMO Hacia la tercera década del siglo XX, surge en Alemania

Views 149 Downloads 4 File size 369KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN CURSO DE FILOSOFÍA 11º EXISTENCIALISMO

Hacia la tercera década del siglo XX, surge en Alemania el existencialismo y de allí se difunde por el resto de Europa, especialmente en Francia. Esta escuela, podría interpretarse como una reacción ante un período de crisis de conciencia a nivel social y cultural. Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo", esta frase parece expresar el sentir europeo de aquellos años y puede ser interpretada de modo literal: los europeos se sienten arrojados en mundo inhóspito, arrojados de sus hogares destruidos y de la seguridad de sus creencias, valores e ideales. Existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. No existe, sin embargo, una teoría precisa o exacta que defina qué quiere decir existencialismo. Lo que está claro es que este movimiento de la filosofía destaca al ser humano individual como creador del significado de su vida. La temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia más abstracta. Los existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un todo, sino que cada ser humano es una integridad libre por sí misma. La existencia propia de una persona es lo que define su esencia y no una condición humana general. En otras palabras, el ser humano existe desde que es capaz de generar cualquier tipo de pensamiento. El pensamiento hace que la persona sea libre: sin libertad, no hay existencia. Esta misma libertad convierte al individuo en un ser responsable de sus actos. Hay, por lo tanto, una ética de la responsabilidad individual. La persona debe hacerse cargo de los actos que realiza en el ejercicio de su libertad. Los franceses Jean-Paul Sartre (1905-1980) y Albert Camus (1913-1960) son dos de los máximos exponentes del existencialismo. 1. Consulte en su diccionario, que es el Existencialismo, cuáles son sus temas de estudio y cuales sus principales precursores. 2. De acuerdo con lo anterior, cuál cree usted que debería de ser el tema en el que más se debería de detener el existencialismo, para formular una reflexión filosófica. 3. Lea el texto que se presenta a continuación, trate de indagar por: 4. Cuál es el tema central de la reflexión. 5. Cuál es la característica con la que se escribe el texto (poética, depresiva, etc.). Descríbalo. 6. Consulte los términos desconocidos del texto. ¿Es que estoy ciego? ¿Es que he perdido la energía visual de mi mirada íntima del alma? La vi un solo instante, como una aparición celestial, y ahora su imagen se ha desvanecido por completo en mi memoria. Trato, inútilmente, de recordarla. Pero la reconocería entre miles de muchachas. Está lejos de mí, y en vano la busca mi ilimitado deseo, con los ojos del espíritu. Me estaba paseando por la "Línea larga", sin prestar aparentemente atención al mundo que me rodeaba: pero, por el contrario, nada escapaba a mis encantadores ojos... La vi. La mirada, negándose a obedecer por más tiempo la voluntad de su dueño, se quedó fija en ella. No pude realizar el menor movimiento: no veía, pero sí miraba con ojos abiertos de par en par, que se clavaban en ella. El ojo, como el esgrimista que se queda irreductible en su sitio, permanecía firme, Petrificado en la dirección tomada. No pude bajarlos, me resultó imposible ocultar mi mirada, no conseguí ver nada, pues estaba viendo demasiado. Lo único que me quedó grabado en la mente fue una capa verde que ella lucía. Y nada más. Lo mismo que aquel que vio las nubes en lugar de la diosa Juno. La acompañaba una dama de más edad, su madre sin duda. A esta última podría describirla minuciosamente, aunque sólo la miré al vuelo y, en cambio, olvidé a la muchacha que tan profunda impresión me Había causado. ¡Así son las cosas! Se me escapó, como José ante la mujer de Putifar, y no me quedó más que la capa... 7. realice un escrito (mínimo 1) pagina donde desarrolle un tema propio del existencialismo, el tema debe de estar relacionado con su cotidianidad.

“Virtuosos y honestos por siempre”