El Existencialismo

1.En términos generales, ¿qué es el existencialismo? El existencialismo, en manera general, se puede definir como la cor

Views 221 Downloads 1 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.En términos generales, ¿qué es el existencialismo? El existencialismo, en manera general, se puede definir como la corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es la existencia humana.

2. ¿Cómo es posible captar el sentido del término “ser”? Para captar el sentido del término ser debemos saber que el saber es la esencia de lo existente y que el ser no es posible sin el ser humano ya que este es el único ente que la formula y el único también que la puede contestar.

3. ¿Qué es la verdad, según Heidegger? El significado de la palabra verdad abarca desde la autenticidad, lo que pasa en realidad, lo que se dice con razón o con motivo. También, se usa en forma de pregunta, cuando a veces se pide a alguien que le dé la razón.

4. ¿Cuáles son, según Sartre, las dos regiones del ser? El ser en sí: Es el ser del mundo, de los objetos, puede ser una roca, un cortaplumas, etc. existe con independencia de la conciencia, Es el ser de la objetividad, Es aquello que es siempre lo mismo, nunca va a ser distinto de lo que es. Es una totalidad. El ser para sí: Es el hombre, lo define en su proyecto original, por sus deseos. Es el ser proyectante, capaz. El ser cuyo ser consiste en proyectar, salir de sí. (comparable a los estados de arrojo de Heidegger) Es el propio ser de la conciencia o subjetividad, la existencia de la conciencia es anterior a ser conocida, no tiene nada sustancial, solo existe en este aparecerse a sí mismo. Es una nada

5. ¿Qué es la libertad según Sartre? “El hombre está condenado a ser libre” es una frase del filósofo francés Jean-Paul Sartre, uno de los máximos exponentes del existencialismo. Significa que la libertad es inherente a la condición humana y que, por ello, el hombre es absoluto responsable del uso que haga de ella.

2.Precisión conceptual 1.¿Cuál es la pregunta ontológica? Preguntas generales como: 1.¿Que es la materia? 2.¿Que es un proceso? 3.¿Que es el espacio-tiempo? 4.¿Hay propiedades emergentes? 5.¿Se ajustan todos los eventos a algunas leyes? 6.¿Hay especies naturales? 7.¿Que hace real a un objeto? 8.¿Hay causas finales? 9.¿Es real el azar? 10.¿ Dios existe 11.¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? 12.¿Existen entidades abstractas, como los números? 13.¿Existen los universales?

2. ¿Qué es el mundo, como constitutivo del hombre?

El principio en virtud del cual el hombre es hombre y no es bruto es la esencia humana; el elemento que hace que un árbol sea árbol y no mineral ni animal es la esencia de árbol. ... La existencia es, pues, un principio constitutivo del ente real y actual; es la última actualidad de las cosas.

3. ¿Cuáles son los elementos que integran la estructura existencial que Heidegger llama “ser-en-el-mundo”? Lo que Heidegger denomina un existencial o sea un elemento constitutivo y esencial que define al ser humano.

4. ¿Qué es la conciencia, según Sartre? Sartre la conciencia se define por la intencionalidad, por su libre trascender, es una actividad sin esencia, porque su esencia es ir más allá de sí, hacia lo otro que no es ella.

5. ¿Por qué el no-ser es la condición para el interrogar auténtico? es porque los que no se comportan como ciertas personas son los que pueden llegar a criticar a la persona y no dejarse influenciar por su pensamiento.

3.Comparación conceptual. 1.¿Hay alguna coincidencia entre las distintas posiciones existencialistas? Las posiciones existenciales son convicciones hondamente arraigadas que implican una visión de todo el mundo, se forjan desde la una y dependen, de la interacción del niño con su mama, papa, etc., por lo tanto, nadie está exento de ellas.

2. ¿Qué diferencia hay entre el ser del hombre y el ser de los demás entes? Hay una gran diferencia ya que solo el hombre existe y lo demás son entes porque solo el hombre se puede preguntarse ¿Qué es el ser? Y ¿Por qué existe? Y solo él puede contestarla, Por lo tanto, existe, los entes tienen un ser ya hecho mientras que el hombre crea su ser a cada instante.

3. ¿Cuál es la diferencia entre angustia y temor? El temor es diferente a la angustia porque lo que atemoriza es siempre un ente intramundano concreto, determinado. En cambio, lo que angustia no es ningún ente intramundano sino la perdida de significación de todo lo intramundano, es decir, la posibilidad misma del mundo.

4. ¿Cuál es, según Sartre, la diferencia entre el ser del fenómeno y el fenómeno del ser? El primero consiste en la aparición y en la manifestación o aparición, mientras que el segundo es la condición misma para que se dé el anterior. El primero es reducible a conceptos mientras que el segundo solo se capta por la conciencia.

5. ¿Explica la coincidencia y la diferencia entre la posición sartreana y la de Heidegger respecto del conocimiento? La diferencia entre Hegel y Sartre, pese a ciertos puntos en común, es latente. El segundo toma del primero cierto concepto que después adaptará a su sistema filosófico.

4.Comentario filosófico Haz un breve comentario de las siguientes frases:

1.Solamente el hombre existe. Si, solamente el hombre existe porque la biblia lo dicen en el primer libro.

2. El conocimiento se realiza en la esfera constitutiva del “ser-ahí”. Si, el conocimiento es un modo de ser del “ser-ahí” que se funda en el ser-en el mundo.

3. El no-ser está anidado en el ser del “ser-ahí”. si

4. El ente nihilizador es el hombre. Sí, porque El hombre es el único que posee conciencia de sí, es un "para sí", está separado del seno de lo que es, lo puede objetivar, pero no hay nada externo que lo separe, él mismo se pone aparte, introduce la nada en el mundo. Sartre dice gráficamente que el hombre es un agujero en el ser. En realidad, el hombre no es (a la manera de las cosas) sino que se hace a través de sus actos, es proyecto, está lanzado hacia el futuro, fuera de sí.