El Existencialismo

El Existencialismo El existencialismo es un movimiento filosófico y humanístico europeo, que se preocupa de reflexionar

Views 124 Downloads 3 File size 76KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Existencialismo El existencialismo es un movimiento filosófico y humanístico europeo, que se preocupa de reflexionar acerca de problemas inherentes a la condición humana tales como el absurdo de vivir, el tema del tiempo, la libertad y la relación entre el hombre y Dios (a pesar de ser, en muchos casos, ateo). Sin embargo, el tema central de su reflexión es precisamente la existencia del ser humano, en términos de inmanencia, de vivencia, y en especial de los padecimientos que el hombre debe sufrir, por lo que considerado un pensamiento filosófico de carácter pesimista. El existencialismo moderno se desarrolló en Europa, primero en Alemania y luego en Francia, a consecuencia de la tremenda crisis provocada por las dos guerras mundiales, donde el hombre se sentía amenazado en su individualidad, en su realidad concreta. De ahí su énfasis en la fundamental soledad del individuo, en la imposibilidad de encontrar la verdad por medio de una decisión intelectual, y en el carácter irremediablemente personal y subjetivo de la vida humana. Este género encuentra su antecedente más claro en el filósofo danés Soren Kierkegaard (1813-1855), que es llamado el "padre del existencialismo". Sin embargo, fue desarrollado en mayor profundidad durante el siglo XX por otros autores importantes de este género como son los franceses Jean Paul Sartre y Albert Camus, y el alemán Martín Heidegger. Este último tiene una actitud esencialmente pesimista y considera al hombre como un ser “arrojado” (yecto) en el mundo. Sartre, en cambio, plantea al ser humano como un proyecto. Otro tema en el que se diferencian los autores existencialistas es el de la existencia e importancia de Dios. Kierkegaard inaugura lo que se conoce como “existencialismo cristiano”. Sartre representa, en cambio, el existencialismo ateo, y Heidegger, el existencialismo agnóstico cuya propuesta es que Dios puede o no existir, pero su existencia es cuestión irrelevante para la existencia humana. Otros autores del género son Buytendijk, Merleau-Ponty, Martín Buber, Jacques Maritain y Gabriel Marcel. Este último representaba una forma de existencialismo optimista y teológico. Algunas personas incluso consideran que el

ruso Feder Dostoievski y los alemanes Schopenhauer, Max Stirner y Nietzsche, aunque en su época no se haya usado este término, son precursores del existencialismo. El existencialismo introduce la vivencia personal en la reflexión filosófica. Frente a la tradición de que el filósofo debe establecer cierta distancia entre él mismo como sujeto pensante y el objeto que considera, el existencialista se sumerge apasionadamente en lo que contempla, hasta el punto de que su filosofía puede llegar a ser fundamentalmente una filosofía autobiográfica. Los temas sobre los que reflexiona el existencialista se mueven alrededor del hombre y de la realidad humana. El hombre no es para los existencialistas un mero objeto. El hombre es un sujeto-en-el-mundo y abierto al mundo. En términos sartrianos, el hombre se crea a sí mismo. La libertad es otro de los temas básicos para los existencialistas. Con esto de refieren a la libertad que hace posible la elección y, por tanto, la realización del individuo. El existencialismo significó, en la Europa oprimida por el nazismo y las dictaduras totalitarias, la reafirmación de la libertad política y cultural del individuo. La muerte, insoslayable, es también objeto de atención para los existencialistas. El hombre vive para morir; cada cual muere solo. Para Heidegger, la muerte es la última posibilidad del hombre; para Sartre, el fin de todas las posibilidades; para todos los existencialistas, la suprema realidad trascendente. El tiempo transcurre únicamente entre el nacimiento y la muerte; es la vivencia por el individuo de su limitación, de su finitud. Por eso, para los existencialistas, la muerte

es

el

verdadero destino

y

objetivo de la

existencia

humana.

En resumen, los existencialistas se sienten arrojados a un mundo que ya no ofrece seguridades, sino catástrofes. Para ellos, la existencia es el modo de ser propio del hombre. Existir es estar en el mundo. Y las cosas no existen, “son”.

Tomás Lavados