Fichas Solucionadas. Tecnologia 4 ESO Teide

Ficha A1 Los logros de la tecnología Unidad 1 Nombre: Curso: Relaciona cada invento de la primera columna con el añ

Views 168 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ficha A1

Los logros de la tecnología

Unidad 1

Nombre:

Curso:

Relaciona cada invento de la primera columna con el año de su aparición y con su inventor, en la segunda y tercera columnas. Invento

Año

Inventor

Tren

1450

Samuel Morse

Telégrafo

1769

Empresas Sony y Philips

Disco compacto (CD)

1803

Richard Trevithick

Radio

1837

Marconi

Tocadiscos

1876

Juan de la Cierva

Máquina de vapor

1885

Thomas A. Edison

Teléfono

1901

Percy Spencer

Autogiro

1919

Empresa Apple

Imprenta

1925

Narcís Monturiol

Microondas

1946

A. Graham Bell

Ordenador personal

1976

James Watt

Submarino

1979

Johannes Gutemberg

Invento

Año Inventor

Tren

1803

Richard Trevithick

Telégrafo

1837

Samuel Morse

Disco compacto (CD)

1979

Empresas Sony y Philips

Radio

1901 Marconi

Tocadiscos

1925

Thomas A. Edison

Máquina de vapor

1769

James Watt

Teléfono

1876

A. Graham Bell

Autogiro

1919

Juan de la Cierva

Imprenta

1450

Johannes Gutemberg

Microondas

1946

Percy Spencer

Ordenador personal

1976

Empresa Apple

Submarino

1885

Narcís Monturiol

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A2

Los logros de la tecnología

Unidad 1

Nombre:

Curso:

1. Con ayuda del esquema, explica todo el proceso que se sigue para obtener el pan que consumimos en nuestros hogares.

Lo primero que se necesita es la materia prima, el trigo, que se obtiene cultivando el campo (agricultura). El trigo se lleva a las harineras, donde se obtiene la harina. Esta se distribuye a los hornos para hacer el pan artesanal o a las panificadoras para el pan industrial (industria). Finalmente, el pan ya hecho puede comprarse en las panaderías o en los centros comerciales (comercio).

PROCESO DE OBTENCIÓN Agricultura: trigo.

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Industria: harinera y horno o panificadora.

PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN Comercio: tiendas y cadenas comerciales. 2. Observa las dos figuras siguientes y contesta:

A

Fotocopiable © Editorial Teide

B

TECNOLOGÍA

a) Identifica la ilustración que corresponde a la fabricación artesanal del pan y la que corresponde a la fabricación industrial. Figura A: fabricación artesanal. Figura B: fabricación industrial. b) Haz un diagrama de bloques que represente los pasos que se siguen para la fabricación de pan de modo artesanal e industrial.

Pan artesanal 1. Con las manos, se amasa la harina, con agua, sal y levadura.

2. Se cortan trozos de masa, se pesan y se les da la forma deseada.

3. Se deja reposar la masa en un lugar cálido para que fermente.

4. Con palas de madera se introduce la masa en el horno de leña.

5. Cuando el panadero ve que los panes ya están cocidos, los retira uno a uno de dentro del horno.

Pan industrial 1. Se echan en la amasadora las cantidades exactas para hacer la masa.

2. Cuando la masa está hecha, se pasa a otra máquina, que la corta a trozos y la sitúa en un tren para hacer un recorrido con el objetivo de dejarla reposar un rato.

3. Los trozos de masa caen en una máquina que les da la forma deseada.

4. El operario pone las masas en carritos, que, cuando están llenos, colocan en unas cámaras húmedas y calientes para que fermenten rápidamente.

5. Se saca el carro de la cámara y se mete en el horno, que solo funciona con gasóleo.

6. Cuando ha pasado cierto tiempo, se saca el carro del horno.

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A3

Unidad 1

Los logros de la tecnología

Nombre:

Curso:

En esta ficha te proponemos confeccionar un objeto con fibra vegetal: en este caso emplearás el esparto. Sigue los pasos detallados a continuación y fabricarás un salvamanteles que protegerá los muebles y manteles del calor de ollas y sartenes.  Material y herramientas  Un manojo de esparto  Hilo de bramante  Una aguja grande  Unas tijeras   1. Coge tres grupos o ramales de 3 o 4 crines de esparto cada uno y haz un nudo en un extremo.   2. Entrecruza las crines tal como indica la figura de la izquierda (trenzado convencional).   3. Cuando hayas trenzado las primeras crines de esparto, añade otras crines a los ramales en que falten, de manera que queden siempre 3 o 4 crines en cada ramal.   4. Sigue trenzando hasta obtener un trozo de cuerda suficientemente largo como para obtener el salvamanteles deseado (un metro aproximadamente).   5. Una vez acabada la cuerda, verás que salen muchas puntas de las crines de esparto que has ido añadiendo. Con unas tijeras, corta esas puntas para que no se vean.   6. Prepara la aguja y el hilo de bramante para coser la cuerda.   7. Coge la aguja y empieza a coser en círculo el trenzado de esparto; procura que no se vean demasiado las puntadas.   8. Para hacer el asa, trenza un trozo de cuerda de unos 30 cm de largo.   9. Poniéndola entre las cuerdas cosidas a 1 o 2 cm del borde exterior, y juntándola tal como indica la figura, conseguirás que sea una cuerda doble. Cósela con la aguja y el hilo de bramante. 10. Ya tienes un objeto artesano, hecho por ti.

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A4

Unidad 2

Desarrollo sostenible

Nombre:

Curso:

1. Contesta a las siguientes cuestiones sobre el efecto invernadero:

a) ¿Qué es el efecto invernadero? [1 punto]

 El efecto invernadero es un proceso natural gracias al cual el globo terráqueo mantiene una temperatura que permite la vida en la Tierra.



b) ¿Qué gases son los responsables de la intensificación del efecto invernadero? [0,5 puntos]

Aunque el dióxido de carbono (CO2) es el causante de más de la mitad de la intensificación del efecto invernadero, hay otros gases que también contribuyen a esta intensificación, como el metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N2O) y los clorofluorocarbonados (CFC).



c) ¿Qué consecuencias puede acarrear un incremento del efecto invernadero? [1 punto]

 El incremento del efecto invernadero puede comportar un aumento de la temperatura y, por tanto, el calentamiento global de la Tierra. Esto podría tener graves consecuencias: la mayor parte de los hielos polares se derretirían, subiría el nivel del mar, amplias zonas quedarían inundadas, las cosechas se reducirían y determinadas enfermedades, como la malaria, se extenderían.

2. Contesta las siguientes cuestiones sobre la lluvia ácida:

a) ¿Qué se entiende por lluvia ácida? [1 punto]





Cualquier precipitación que contenga ácidos diluidos se considera lluvia ácida.

b) ¿Cuál es el proceso de formación de la lluvia ácida? [1 punto]

La combustión de carbón, los derivados del petróleo y el gas generan cantidades apreciables de óxidos de azufre y de nitrógeno. Cuando estos óxidos se mezclan con el vapor de agua atmosférico, se pueden convertir en ácido sulfúrico y ácido nítrico, respectivamente, que son los compuestos químicos responsables de la lluvia ácida.



c) ¿Qué efectos puede tener la lluvia ácida sobre los ecosistemas? [0,5 puntos]

Los efectos de la lluvia ácida son diversos: daños en los bosques, corrosión de monumentos y estructuras de edificios, envenenamiento del agua de los ríos y lagos, con lo cual se produce una disminución del número de especies, tanto vegetales como animales.

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

3. ¿A qué se debe el deterioro o disminución de la capa de ozono? [1 punto] La disminución de la capa de ozono es más notable en los polos y, principalmente, en el polo Sur. La causa de esta disminución se atribuye a la emisión a la atmósfera de gases, primordialmente, clorofluorocarbonados (CFC), que solían emplearse en aerosoles y refrigeradores.

4.  ¿Qué materiales se pueden depositar en el contenedor de color azul? ¿Y en el contenedor de color verde? [1 punto]

El cartón y el papel, en el contenedor de color azul.



El vidrio, en el contenedor de color verde o tipo iglú.

5. ¿A qué contenedor tirarías un envase de tetrabrik de leche? ¿Y la piel de una manzana? [1 punto]

Los envases de tetrabrik se pueden tirar al contenedor de color amarillo.

La piel de una manzana es materia orgánica y, por tanto, se puede depositar en el contenedor de color marrón.

6.  ¿Es lo mismo la reutilización que el reciclado de materiales u objetos? ¿Por qué? [1 punto] No. La reutilización consiste en volver a utilizar los materiales u objetos con el mismo fin para el que fueron diseñados originalmente sin someterlos a ningún proceso de transformación. En el reciclado, los materiales u objetos pueden ser sometidos a un proceso de transformación para ser utilizados de nuevo con el mismo fin inicial o con otros fines que no sean la incineración.

7. ¿Qué se entiende por desarrollo sostenible? [1 punto] El desarrollo sostenible subraya la necesidad de utilizar los recursos disponibles de forma que no se exceda la capacidad de la Tierra para generarlos ni para asumir los impactos negativos de su producción. Pretende garantizar el desarrollo económico mediante el respeto al medio ambiente, la previsión de posibles impactos negativos sobre la naturaleza y la redistribución de la riqueza para erradicar la pobreza.

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A5

Unidad 3

Diseño de viviendas

Nombre:

Curso:

1. Completa el esquema de clasificación de los distintos tipos de viviendas y haz una breve descripción de cada uno. AISLADAS UNIFAMILIARES

PAREADAS MEDIANERAS ALINEADAS

TIPOS DE VIVIENDAS MULTIFAMILIARES

BLOQUES DE PISOS

Los distintos tipos de viviendas se pueden clasificar en unifamiliares, ocupados por una única familia, y multifamiliares, ocupados por varias familias. Las viviendas unifamiliares pueden estar aisladas, si están separadas de otros edificios, o pueden ser medianeras, si comparten alguna pared con otra vivienda. Las viviendas medianeras, cuando se agrupan de dos en dos y comparten una sola pared, se llaman «pareados», mientras que cuando están en grupos de más de dos y dispuestas una al lado de otra, reciben el nombre de «alineadas». Las viviendas multifamiliares son bloques de pisos, que están formados por más de una planta y divididos en varias viviendas. 2. Identifica cada una de estas viviendas según el esquema anterior:

1. Viviendas aisladas

2. Viviendas pareadas

3. Viviendas alineadas 4. Bloque de pisos

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A6

Unidad 3

Diseño de viviendas

Nombre:

Curso:

Identifica la simbología de los elementos utilizados en la representación en planta de una vivienda.

silla puerta doble mesa redonda

cama pequeña

mesa rectangular

puerta sencilla

cama de matrimonio

lavabo

fregadero

bañera armario

ventana cocina ducha

lavadora

frigorífico

bidé

calentador

Fotocopiable © Editorial Teide

váter

televisor

tabiques

escalera

TECNOLOGÍA

Ficha A7

Unidad 3

Diseño de viviendas

Nombre:

Curso:

1. La figura muestra una pared, dibujada en perspectiva, que da al exterior. En esta pared se pueden distinguir nueve capas distintas. Identifica cada una de ellas en el dibujo. ladrillo doble hueco mortero aislante mortero ladrillo hueco enyesado baldosas cemento cola hormigón

2. Indica cuáles de estos materiales crees que son recomendables para usarlos en el cuarto de baño y explica por qué: – Suelo de parqué: No sería adecuado porque a la madera le afecta mucho la humedad y el suelo del cuarto de baño se suele mojar mucho. – Paredes de madera: Solo se podrían poner en lugares a los que no llegara la humedad. – Paredes de moqueta: No serían adecuadas porque la moqueta se pudriría a causa de la humedad. – Paredes de corcho: El corcho no es demasiado adecuado, ya que no es fácil de limpiar y no soporta bien la humedad. – Suelo de mármol: El mármol es un material muy adecuado, ya que soporta perfectamente la humedad y, además, se limpia con mucha facilidad. – Paredes de mármol: También son adecuadas, por los mismos motivos que el suelo de mármol.

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A8

Unidad 4

Nombre:

Diseño de interiores con ordenador. Sweer Home 3D Curso:

1. Observa el siguiente plano, que corresponde a un lavabo. Dibújalo con Sweet Home 3D y sitúa los elementos de forma similar a los de la figura.

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A9

Unidad 4

Nombre:

Diseño de interiores con ordenador. Sweer Home 3D Curso:

1. Observa el siguiente plano, que corresponde a un dormitorio. Dibújalo con Sweet Home 3D y sitúa el mobiliario de forma similar al de la figura.

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Fotocopiable © Editorial Teide gas natural

• tuberías •llaves de conexión • llave de paso a la vivienda

del cual forman parte

circuito

• conductores • aparatos de mando • aparatos de conexión • canalizaciones • receptores

que están formados por

circuitos

y que se distribuyen en diferentes

cuadro de mandos y protección

que en el interior comienza con el

electricidad

Nombre:

• sifones • bajantes • colectores

de la cual forman parte

de la cual forman parte

propano

y que se distribuyen por un

butano

que puede ser

gas

Unidad 5

• tuberías • llaves de paso • grifos • calentadores

saneamiento o desagüe

distribución

que son de

redes

esta consta de dos

agua

Son fundamentalmente las de

Las instalaciones en las viviendas

Ficha A10 Las instalaciones en las viviendas Curso:

Observa el siguiente esquema que corresponde a las instalaciones más comunes de una vivienda. Completa los espacios vacíos con la palabra adecuada.

TECNOLOGÍA

Ficha A11

Las instalaciones en las viviendas

Unidad 1

Nombre:

Curso:

Al cuadro de mandos y protección de una vivienda llega una tensión de 220 V. La intensidad de corriente nominal del interruptor de control de potencia (ICP) es de 20 A. La vivienda dispone de varios aparatos eléctricos con potencias específicas según se ve reflejado en la siguiente tabla: Aparato eléctrico

Cantidad

Potencia unitaria (W)

Potencia total (W)

Lavadora

1

2 000

2 000

Secador de pelo

1

1 000

1 000

Plancha

1

1 000

1 000

Televisor

2

300

600

Bombillas incandescentes

2

60

120

Bombillas de bajo consumo

5

9

45

Fluorescente

2

40

80

Con estos datos, resuelve las siguientes cuestiones: a) Completa la columna de la derecha con la potencia total de cada tipo de receptor. b) ¿Cuál es la potencia contratada en esta vivienda? La corriente nominal (I) del ICP viene dada por la relación entre la potencia contratada (P) y la tensión de alimentación (V ), es decir

I=

P V

de donde, despejando la potencia, tendremos:

P = V · I = 220 · 20 = 4 400 W

c) ¿Cuál es el valor total de la potencia de todos los aparatos eléctricos de la vivienda? La potencia de todos los aparatos eléctricos de la vivienda la obtendremos sumando todos los valores de la columna de la derecha:

PT = 2 000 + 1 000 + 1 000 + 600 + 120 + 45 + 80 + 400 = 5 245 W

d ) ¿Qué sucedería si tuvieramos conectados todos los aparatos a la vez? Como la potencia de todos los aparatos (5 245 W) es superior a la potencia contratada (4 400 W), el ICP cortará automáticamente el suministro eléctrico.

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A12

Unidad 5

Las instalaciones en las viviendas

Nombre:

Curso:

Hay que implementar los esquemas correspondientes de los circuitos eléctricos de tres estancias de una vivienda: el recibidor, el baño y un dormitorio. Cada uno de estos espacios dispondrá de los siguientes elementos: Recibidor – Timbre accionado mediante un pulsador. – Lámpara accionada desde dos puntos. Baño – Lámpara accionada desde un punto. – Un enchufe. Dormitorio – Lámpara accionada desde tres puntos. – Dos enchufes. Dibuja los circuitos de cada estancia siguiendo la pauta del que está implementado.

R

N T

Recibidor

Baño

Dormitorio

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A13

Unidad 6

Control eléctrico y electrónico

Nombre:

Curso:

Polarización de un diodo LED Los diodos LED no se deben conectar nunca a una pila de 4,5 V directamente ya que la alta intensidad de la corriente eléctrica los estropearía. Así pues, cuando tengamos que conectar un diodo LED a un circuito, hay que tener la precaución de colocar una resistencia en serie del valor adecuado. De este modo, conseguiremos reducir la tensión en los dos terminales del LED y, por tanto, disminuir la intensidad de corriente que circula por ellos. 1. Monta el circuito A de la figura sobre una placa protoboard o sobre una regleta de conexiones. Observa su funcionamiento y completa los espacios vacíos del texto correspondiente. Haz lo mismo con el circuito B. 150 Ω

+

150 Ω

+

4,5 V Circuito A.

4,5 V Circuito B.

En el circuito A, el diodo LED está polarizado directamente y, por tanto, ilumina. En el circuito B, el diodo LED está polarizado inversamente y, por tanto, no ilumina. 2. Ahora, sustituye la resistencia de 150 Ω por una de 2,7 kΩ y haz el montaje de los dos circuitos que tienes a continuación: 2,7k Ω

+

4,5 V Circuito C.

2,7k Ω

+

4,5 V Circuito D.

Observa el funcionamiento de cada montaje y contesta las siguientes cuestiones: a) En el circuito C, el diodo LED ¿iluminará más o menos que en el primer montaje? ¿Por qué? El diodo LED iluminará menos porque la resistencia es mayor y, por tanto, la tensión en los terminales del LED es menor. Esto hace que la corriente sea más débil. b) En el circuito D, ¿se encenderá el diodo LED? ¿Por qué? El diodo LED no se encenderá porque está polarizado inversamente.

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A14

Unidad 6

Control eléctrico y electrónico

Nombre:

Curso:

1. Identificación del sentido de la corriente de un circuito. Monta sobre una placa protoboard o sobre una regleta de conexiones, primero el circuito A y después el circuito B. Observa el funcionamiento de cada montaje y contesta las cuestiones formuladas. D2

D2 150 Ω

D1

150 Ω D1

+

4,5 V

Circuito A



+

4,5 V

Circuito B

a) ¿Qué diodo se encenderá en el circuito A? ¿Por qué? ¿Y en el circuito B? En el circuito A se encenderá el diodo D1 porque está polarizado directamente; en el circuito B se encenderá el diodo D2. b) En el circuito A, ¿es horario o antihorario el sentido de la corriente? ¿Y en el circuito B? En el circuito A se activa el diodo D1, por lo que el sentido de la corriente es horario. En el circuito B se activa el diodo D2 y el sentido de la corriente será antihorario. 2. Cálculo de la resistencia a la polarización de un diodo LED. El valor de la resistencia que se ha de colocar en serie con el LED depende de la tensión de alimentación del circuito y de las características del diodo LED. Para determinar la resistencia de la polarización se aplica la ley de Ohm al circuito. Los datos del circuito son los siguientes: • Tensión de alimentación: V = 6 V • Corriente de funcionamiento del diodo LED: I = 19 mA • Tensión de funcionamiento del diodo LED: VD = 2 V Determina el valor de la resistencia, R. La tensión de la resistencia será: VR = V – VD = 6 – 2 = 4 V

VD

VR R

I +

V=6V

 omo se trata de un circuito en serie, la intensidad de corriente que circula por el diodo es la misma C que lo hace por la resistencia R y, por tanto: I = 19 mA = 0,019 A Mediante la aplicación de la ley de Ohm a la resistencia, tenemos: V 4V R= R = = 210,52 Ω I 0,019 A  omo no hay resistencias de todos los valores, tomaremos la resistencia más cercana a la calculada, C o sea, 220 Ω. Así pues, el valor de la resistencia en serie con el diodo será de 220 Ω.

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A15

Control eléctrico y electrónico

Unidad 6

Nombre:

Curso:

Unidad de alarma mediante la utilización del transistor Un transistor cumple fundamentalmente dos funciones: • Como conmutador: Permitiendo o impidiendo el paso de la corriente a través del colector. • Como amplificador: La aplicación de una pequeña corriente de base es suficiente para permitir el flujo de una fuerte corriente a través del colector. Analiza el montaje del circuito que se muestra a continuación y contesta las cuestiones planteadas.

150 kΩ

10 kΩ

4,5 V

1 2

a) ¿Se encenderá el diodo LED tal como está implementado el circuito? ¿Por qué? Tal como se representa el circuito, el diodo LED no se encenderá porque la base del transistor y el emisor están en cortocircuito mediante el hilo conector entre los puntos 1 y 2. b) ¿Qué misión crees que puede tener el hilo conector entre los puntos 1 y 2? La conexión entre los puntos 1 y 2 es un hilo de sección muy pequeña que se utiliza como elemento de seguridad, pues al cometer una infracción se rompe. c) Dibuja el circuito modificado que encendería el diodo LED. ¿Qué función tiene el transistor en este circuito?

1 0 kΩ

150 kΩ

4,5 V

El transistor funciona como conmutador.

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

2

Ficha A16

Control eléctrico + y electrónico 1

Unidad 6 2

Nombre:

3

2

3

Curso:3

M

Análisis de circuitos + + A continuación se representan tres circuitos. Cada uno de ellos tiene tres componentes. 1

1 2

3

2

+

2

+

+

1

1 Circuito C

1

Circuito A

3 M

2

3

2

3 M

Circuito B 3

a) Completa la siguiente tabla con el nombre de cada componente para cada uno de los circuitos: +

Número de componente 1 13 2 2 3

+

Circuito A 1 Pila Potenciómetro Lámpara

Circuito B Pila Potenciómetro Motor

Circuito C Pila Potenciómetro Timbre

+

b) Explica el funcionamiento de cada circuito. 1 El funcionamiento de los circuitos permite comprobar que, al variar la resistencia del potenciómetro, cambia el comportamiento de los receptores conectados. Si la resistencia del potenciómetro es alta, la tensión que llegará a la lámpara, al motor o al timbre será baja. Por el contrario, si disminuimos la resistencia del potenciómetro, la lámpara iluminará más, el motor girará más rápido y el timbre sonará más fuerte. c) Determina el valor de la resistencia R cuando el resto de magnitudes del circuito A tienen los siguientes valores: 3V

R I = 0,2 A +

6V

La tensión aplicada a la resistencia será: VR = 6 – 3 = 3 V Determinaremos el valor de la resistencia mediante la aplicación de la ley de Ohm: VR 3 R = = = 15 Ω I 0,2

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A17

Unidad 7

Electrónica digital

Nombre:

Curso:

Escribe el nombre de la puerta lógica correspondiente a cada uno de los símbolos (MIL y CEI) de las tablas siguientes:



Símbolo MIL

&

1



Puerta lógica NAND

OR

AND

&



NOT

1 >1



Símbolo CEI

NOR

Puerta lógica

>1

NOR

1

NOT

&



NAND

1

OR

&

AND

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A18

Unidad 7

Electrónica digital

Nombre:

Curso:

1. Observa el siguiente circuito y di qué sucede cuando se cierra el interruptor I. 4,5 V +

4,5 V +

LED 1

LED 1 I

150 Ω

I

150 Ω

150 Ω

150 Ω

LED 2

LED 2

Se encenderá el LED 1 porque solo se activa la puerta OR. 2. ¿A qué puerta lógica corresponde cada uno de los siguientes esquemas eléctricos?:



Esquema eléctrico

A

M

M

Fotocopiable © Editorial Teide

Puerta lógica



NOT



OR



AND



NAND



NOR

TECNOLOGÍA

Ficha A19

Unidad 7

Electrónica digital

Nombre:

Curso:

Observa el circuito lógico de la figura y contesta las siguientes cuestiones: A B

S

C

a) Obtén la ecuación de la función lógica que realiza el circuito.

– A

A B

–·B A

S

–·B+C =A

C

b) Elabora la tabla de verdad del circuito.

A B C S 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1

c) Dibuja el circuito eléctrico correspondiente.

A

B

C

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A20

Unidad 8

Instalaciones neumáticas e hidraúlicas

Nombre:

Curso:

Indica en la siguiente tabla el nombre de cada símbolo y su descripción. Intenta acordarte sin mirar el libro.



Actuador angular. 4

2

Válvula 5/2 accionada por la izquierda mediante una palanca y retorno de muelle. 5

3



FC

Cilindro de doble efecto. Filtro de aire.

Vàlvula 2



FC Válvula antirretorno.

Vàlvula 1



Cilindro de simple efecto. Vàlvula 2

Lubrificador. Vàlvula 1 2

Válvula 3/2 accionada por la izquierda mediante pulsador y retorno de muelle. 3

1

2

Válvula 2/2 accionada por la izquierda por rodete y pilotada neumáticamente por la derecha. 1 2

4

Válvula 4/2 con pilotaje neumático por la izquierda y la derecha. 3

1



Unidad de acondicionamiento. 1

2 3 1

2

2

1

Válvula de simultaneidad.

3 1

100%

Válvula reguladora de flujo unidireccional.

2 1

1

Válvula selectora. Regulador de presión.

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A21

Instalaciones neumáticas e hidraúlicas

Unidad 8

Nombre:

Curso:

1. Un circuito neumático dispone de un émbolo alimentado por una presión de 3,5 bar. Calcula la presión en N/m2. Teniendo en cuenta que 1 bar = 105 Pa = 105 N/m2, 10,5 Pa 3,5 bar · = 3,5 · 105 Pa = 3,5 · 105 N/m2. 1 bar 2. Calcula la fuerza de avance y de retroceso que ejerce el cilindro de la figura si está alimentado por una presión de 1200 N/m2. 10 cilindres

Démbolo = 15 cm Dvarilla = 2 cm

S = 10 cm2 v = 1 m/s

F Sabemos que p = —, por lo tanto, la fuerza que empuja el émbolo es S F = P · S. En el caso de tratarse de la fuerza de avance, tenemos una superficie. Sa = π

Démbolo 4

0,152 = 3,14 · = 0,0176 m2 4

FA = P · Sa = 1200

N m2

0,0176 m2 = 21,205 N

Por tanto, la fuerza de avance será de 21,205 N. Para calcular la fuerza de retroceso, a la superficie del émbolo hay que restarle la del eje. Fr = p (Démbolo2 – Dvarilla2) = 4

p (0,152 – 0,032) = 0,0169 m 4

Por lo que la fuerza de retroceso será: Fr = P · Sr = 1200 N · 0,0169 m2 = 20,35 N. m2 La fuerza de retroceso valdrá, por tanto, 20,35 N. 3. ¿Cuál es la sección, en centímetros cuadrados, que debe tener un cilindro para poder transmitir una fuerza de 800 N si la presión de funcionamiento de la instalación es de 5,5 bar? Pasamos primero la presión a N/m2: 5,5 bar ·

10,5 N/m2 = 5,5 · 105 N/m2. 1 bar

F ;S= S de 14,5 cm2. Como P =

800 N F = 5,5 · 105 N/m2 P

Fotocopiable © Editorial Teide

= 0,00145 m2 = 14,5 cm2, la sección del cilindro es

TECNOLOGÍA

Ficha A22

Unidad 8

Instalaciones neumáticas e hidraúlicas

Nombre:

Curso:

1. Por una tubería circula aire comprimido a una presión de 3 bar. Si su diámetro es de 8 cm y fluye a una velocidad de 3 m/s, ¿cuál es el caudal de aire? 2 2 La superficie es S = π D = π 0,08 = 0,005 m2 4 4

Teniendo en cuenta que G = S · v G = S · v = 0,05 m2 · 3 m = 0,015

s

El caudal del aire de la tubería es 0,015

m3 s

2. Una instalación neumática dispone de un compresor que proporciona presión a tres cilindros de 12 cm2 de sección, a una velocidad de desplazamiento de 2 m/s. ¿Qué caudal máximo aportará el compresor? La superficie de los cilindros será: 2 0,122 SC = π D = π = 0,0113 m2 4 4

Cada cilindro necesita un caudal de: m m3 GC = SC · v = 0,0113 m2 · 2 = 0,0222 s s Para lo que el compresor tendrá que aportar un caudal de: 3 3 GT = 3 · GC = 3 · 0,0222 m = 0,0666 m s s

3. El elevador hidráulico de la figura dispone, según los datos que incluye, de un cilindro pequeño de 4 cm2 y de un cilindro mayor. Si se quiere transmitir una fuerza de 30 000 N cuando se ejerce una fuerza de 50 N, ¿qué sección deberá tener el cilindro mayor? 50 N

4 cm2

1

Teniendo en cuenta que P1 = P2

30000 N

2

S2

F1 F = 2 ; sustituyendo tenemos: S1 S2 50 N = 30 000 N 4 cm2 S2

; S2 = 4 · 30 000 50

Por lo que S2 = 2 400 cm2 La superficie del cilindro grande debe tener 2 400 cm2

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A23

Unidad 8

Nombre:

Instalaciones neumáticas e hidraúlicas Curso:

1. Dibuja el esquema neumático del mando directo de un cilindro de doble efecto con una válvula 5/2.

2. Modifica el esquema anterior para que el émbolo del cilindro retroceda lentamente.

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A24

Unidad 8

Nombre:

Instalaciones neumáticas e hidraúlicas Curso:

Dibuja el esquema neumático de una guillotina teniendo en cuenta que, como medida de seguridad, dispone de dos pulsadores que hay que accionar a la vez para que baje la cuchilla. Haz el diseño de dos formas diferentes. Diseño A

Diseño B

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A25

Unidad 9

Tecnología de las comunicaciones a distancia

Nombre:

Curso:

1. Observa el esquema de funcionamiento del telégrafo de Samuel Morse y explica cómo se transmite un mensaje desde la central telegráfica 1 hasta la central telegráfica 2

CENTRAL TELEGRÁFICA 1

CENTRAL TELEGRÁFICA 2

cinta de papel

pulsador

a guja

conexión térmica

electroimán

Cuando el operario acciona el pulsador, se producen variaciones de la corriente eléctrica en la línea telegráfica. Estas variaciones de corriente actúan en la central telegráfica 2 sobre un electroimán, el cual, mediante una palanca, mueve una pequeña rueda tintada que imprime un signo sobre una cinta de papel. El tipo de signo depende de la variación de la corriente. El mensaje que se imprime sobre el papel es una secuencia de puntos y rayas. 2. Montaje de un telégrafo.

4,5 V

Podemos simular el funcionamiento de un telégrafo utilizando el esquema de la figura inferior para realizar el montaje. Observa que en la estación receptora se ha sustituido la cinta de papel por una bombilla.

100 Ω Estación transmisora

4,5 V Estación receptora

a) Explica el funcionamiento del esquema de la figura. Cuando accionamos el pulsador de la estación transmisora, la bombilla de la estación receptora se iluminará. Según la duración de accionamiento del pulsador, la bombilla estará iluminada más o menos tiempo y esto corresponderá a una raya o un punto del código morse. b) Realiza el montaje y comprueba su funcionamiento.

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A26

Unidad 9

Tecnología de las comunicaciones a distancia

Nombre:

Curso:

Observa el esquema de funcionamiento de la radio y contesta las siguientes cuestiones:

antena emisora

onda de radio

onda sonora

antena receptora emisora Emisora amplificador demodulador oscilador

sintonizador

modulador ondas sonoras amplificadas

ondas sonoras

 1. ¿Cómo funciona el centro emisor? El aparato emisor recibe el mensaje en forma de una onda sonora y lo convierte en una señal eléctrica. Esta señal, que contiene el mensaje, se amplifica y modula antes de ser enviada mediante la antena emisora. La antena transforma la señal en ondas de radio que son emitidas a la atmósfera.  2. Completa el esquema del centro emisor. Mensaje

Micrófono

Amplificador

Modulador

Antena

Ondas de radio

 3. ¿Cómo funciona el aparato receptor? El aparato receptor dispone de una antena que capta las ondas de radio y las convierte en una señal eléctrica. Esta señal se desmodula y después se amplifica. Finalmente la señal eléctrica se convierte en sonido mediante un altavoz.  4. Completa el esquema del aparato receptor. Ondas de radio

Antena

Desmodulador

Amplificador

Altavoz

Mensaje

TECNOLOGÍA

Fotocopiable © Editorial Teide antena receptora

Ficha A27

Tecnología de las comunicaciones a distancia

Unidad 9

Nombre:

Curso:

Observa el esquema de transmisión por televisión y contesta las cuestiones siguientes:

microfono

antena receptora

Cámara cámara

antena emisora

receptor de televisión señaldede Señal video vídeo

emisora señal de audio

 1. ¿Cómo se forma la imagen en la pantalla del televisor? Una cámara recibe la luz del exterior, esta atraviesa una lente y llega a un material semiconductor que varía su resistencia en función de la luz que incide en él. Un cañón de electrones proyecta un haz que llega a la placa semiconductora, hace una pasada y retorna. Las variaciones de este haz, que constituyen las señales de imagen, son amplificadas y llevadas a la emisora. Los receptores se encargan de transformar en imágenes las señales recibidas desde la cámara.  2. ¿Cómo se transmite el sonido? El sonido se transmite como una señal de radio en FM.  3. ¿Qué tipos de receptores de imágenes conoces? Hay tres tipos de receptores de imágenes: • Cañón de electrones: Los electrones inciden sobre la pantalla mediante un tubo de rayos catódicos. Es el tubo clásico de televisión. • Plasma: En cada punto que se proyecta sobre la pantalla hay una pequeña cantidad de gas como si fuera un pequeño fluorescente. Unas descargas eléctricas abren o cierran el fluorescente y proporcionan la luz que hace falta. • LCD: Cada punto está tapado por cristal líquido que se vuelve transparente o no con una señal eléctrica.

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A28

Unidad 9

Tecnología de las comunicaciones a distancia

Nombre:

Curso:

Observa el esquema de transmisión de datos en la telefonía móvil y contesta las siguientes cuestiones:

centro de transmisión de celda (CTC) centro de telefonía móvil

celda

cableado subterráneo

Redes redes telefónicas telefónicas cableadas de cableadas empresas dey públicas empresas privadas públicas y privadas

 1. ¿Cómo se realiza una comunicación mediante un teléfono móvil? Una comunicación a través de un teléfono móvil se lleva a cabo como una transmisión de radio hacia las antenas receptoras de la compañía con la que se tiene contratado el servicio de telefonía. Las antenas están conectadas a un centro de telefonía móvil (CTM). Este centro toma los datos del teléfono móvil y los procesa para establecer la comunicación con el número de teléfono deseado.  2. ¿Cómo se realiza una llamada desde un móvil a un teléfono fijo? En el caso de que el receptor sea un teléfono fijo, la llamada se realiza a través de la red telefónica convencional.  3. ¿Qué problemática envuelve a las antenas de telefonía móvil? Actualmente, en un sector de la opinión pública hay un cierto rechazo a la instalación de antenas cerca de los domicilios. El rechazo está motivado por los posibles daños que las señales de radiofrecuencia puedan ocasionar a la salud de las personas. Para contrarrestar esta reticencia, algunas empresas de telefonía móvil ofrecen cierta cantidad de dinero a las comunidades de vecinos para poder instalar antenas repetidoras en las azoteas de los edificios.

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A29

Unidad 10

Control por ordenador

Nombre:

Curso:

Analiza el diagrama de flujo de la figura y contesta las cuestiones planteadas. Inicio

Introducir número n

VALOR = 2

NO VALOR < 2 · n

SÍ Escribe VALOR VALOR = VALOR + 2

Escribe VALOR FIN 1. Completa la tabla. n

VALOR

1

2

2

2, 4

3

2, 4, 6

2. ¿Qué función desarrolla el algoritmo? Mediante este algoritmo se pueden obtener los n primeros números pares.

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

3. Modifica el diagrama de flujo anterior para que la operación «Escribe VALOR» solo aparezca una vez.

Inicio

Introducir número n

VALOR = 2

NO VALOR < 2 · n

SÍ Escribe VALOR

VALOR = VALOR + 2

FIN

4. Si n = 0, ¿funcionaría correctamente el primer diagrama de flujo? ¿Y el diagrama de flujo modificado del apartado anterior? •E  n el primer diagrama de flujo, si n = 0, la solución sería 2 y esto es incorrecto, porque esta respuesta es la que corresponde a n = 1. •E  n el diagrama de flujo modificado del apartado anterior, si n = 0, no escribe ningún valor y por tanto es correcto.

Fotocopiable © Editorial Teide

TECNOLOGÍA

Ficha A30

Unidad 10

Control por ordenador

Nombre:

Curso:

El esquema del semáforo de la figura sigue la siguiente secuencia: a) En primer lugar, se enciende la luz verde durante 6 segundos. b) En segundo lugar, se enciende la luz amarilla tres veces, con una intermitencia de un segundo cada vez. c) Finalmente se enciende la luz roja durante 6 segundos. Verde Verde Amarillo

+

150 Ω

Rojo 4,5 V

Con estos datos resuelve las siguientes cuestiones: 1. Implementa el diagrama de flujo del semáforo. Inicio Activa verde Espera 6 segundos

I=1 NO

I=I+1

I