05 Fichas de Evaluacion. Musica I ESO Teide

ESO Música I 5 Fichas de evaluación y solucionario RECURSOS del profesorado Unidad 1 El sonido y la música Apell

Views 311 Downloads 97 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESO

Música I

5

Fichas de evaluación y solucionario

RECURSOS del profesorado

Unidad 1

El sonido y la música

Apellidos:

Curso:

Nombre:

Fecha:

Actividades de evaluación

Nota

1. Di si las siguientes frases son verdaderas o falsas: a) El sonido hace vibrar el tímpano.

b) Si escuchamos música a un volumen muy alto, podemos lastimarnos la membrana del tímpano.



c) La duración es una cualidad del sonido.



d) El especialista médico del oído se llama pediatra.



e) La hipoacusia es una enfermedad del aparato auditivo.



f) La cualidad del sonido que nos permite diferenciar un timbre de otro es la altura.



g) La voz de los hombres es más grave que la de las mujeres.



h) El ruido es un sonido molesto y no deseado.



i) El sonido solo nos produce sensaciones agradables.

2. ¿Qué es necesario para que el sonido sea música? 3. Completa el siguiente cuadro sobre las cualidades del sonido: a) Duración

Tipo de

b) Altura

Fuerte o

c) Intensidad

Agudo o

d) Timbre

Largo o



¿Qué significa la palabra hipoacusia?

4. Completa los espacios en blanco del siguiente texto con las palabras dadas: LÓBULO        MEDIO        TÍMPANO        SENSACIÓN         OÍDO         DAÑA , no ponerla fuerte, porque el sonido fuerte

Debemos escuchar la música a un volumen la membrana del es donde se produce la

. En el

temporal del cerebro se encuentra el área auditiva, que auditiva con la información captada por el

5. Martina, en su blog, dice que Beethoven nació en el año 1770. ¿A qué siglo pertenece?

3 Material fotocopiable © Editorial Teide

.

6. En la actividad 12 del libro aparece este fragmento de El último mohicano. Coloca estas notas en el pentagrama. Recuerda que todas son negras y que en cada compás hay cuatro.

mi do’ si la / mi do’ si la / sol si re’ si / sol si re’ si / do’ do’ re’ do’ / si si re’ si / la la do’ si / la la do’ mi

7. Coloca las líneas divisorias y el nombre de las notas.

8. Relaciona con flechas.

a) El medio en el que los humanos oímos mejor es



b) The Typewriter es una obra musical en la que aparece una



c) Hay notas agudas y notas

sonido.



d) El ruido es aquel sonido

graves.



e) La duración se refiere a la longitud de un

no organizado por el ser humano.



f) El ser humano tiene una gran memoria

auditiva.

el aire.

máquina de escribir.

9. Escucha la Danza húngara n.º 5, de J. Brahms, y di con qué elemento de la música juega el compositor. JUEGO DE INSTRUMENTOS      FIGURAS RÍTMICAS CORTAS Y LARGAS       ALTURA DE LAS NOTAS

4 Material fotocopiable © Editorial Teide

Unidad 2

Pulsación, movimiento y compás

Apellidos:

Curso:

Nombre:

Fecha:

Actividades de evaluación

1. Coloca las líneas divisorias en el siguiente fragmento:

2. Relaciona. a) Largo

Lentamente

b) Adagio

Muy rápido

c) Andante

Rápido

d) Allegro

Muy lentamente

e) Presto

Tranquilamente

3. ¿Cómo se llama el aparato que sirve para medir la pulsación en la música? CRONÓMETRO     PULSÓMETRO     METRÓNOMO

4. Escribe los tres tipos de compás más habituales.

5 Material fotocopiable © Editorial Teide

Nota

  5. Coloca las líneas divisorias en el siguiente fragmento de la Sinfonía n.º 6 de Beethoven:

  6. Di si las siguientes frases son verdaderas o falsas: a) La pulsación es el latido regular interno de la música.

b) A la velocidad de la pulsación se le llama tempo o movimiento.



c) El tempo se mide con un aparato llamado cronómetro.



d) Solo existen compases binarios.



e) La velocidad de la pulsación da carácter a las obras.



f) Hay canciones que tienen una pulsación más rápida y, otras, más lenta.



g) El compás de 6/8 tiene cuatro pulsaciones.



h) Los compases binarios tienen el acento cada tres pulsaciones.



i) La pulsación suele ser regular; pero, en ocasiones, los compositores hacen cambios bruscos de pulsación.



j) La pulsación es necesaria para poder bailar la música.

  7. Completa el siguiente texto con las palabras dadas: 3/4    ACCELERANDO    ACENTUACIÓN    4/4    RITARDANDO significa que la pulsación va cada vez más despacio; por el contrario, de las pulsaciones hay compases de 2/4, de

significa que va cada vez más rápido. Según la y de

.

  8. Escribe qué compás pertenece a cada fragmento según las pulsaciones.

  9. ¿Cada cuántas pulsaciones aparece el acento en los compases ternarios? 10. Escucha un fragmento de cada una de las tres audiciones, A05, A06 y A07; tienen distintas pulsaciones. Indica el orden en que aparecen.



Pulsación lenta

Pulsación media

   

6 Material fotocopiable © Editorial Teide

   

Pulsación rápida

Unidad 3

El ritmo musical

Apellidos:

Curso:

Nombre:

Fecha:

Actividades de evaluación

Nota

1. Equivalencias.

a) ¿A cuántas corcheas equivale una negra?



b) ¿A cuántas negras equivale una blanca?



c) ¿A cuántas negras equivale una redonda?



d) ¿A cuántas corcheas equivale una blanca?



e) ¿A cuántas corcheas equivale una negra con punto?



f) ¿A cuántas negras equivale una blanca con punto?



g) ¿A cuántas blancas equivale una redonda?



h) ¿A cuántas semicorcheas equivale una negra?

2. Escribe a qué notas pertenecen las siguientes posiciones de la flauta:



____ ____ ____ ____ ____

3. Coloca las siguientes palabras en los espacios en blanco: RÍTMICAS - CONTRATIEMPO - MITAD - MELODÍAS - SÍNCOPA - ACOMPAÑAMIENTOS La El

arrastra notas de un tiempo a otro y se toca con más ataque que las otras notas. se come la primera parte de cada pulsación con una pausa.

Las

están compuestas con diferentes figuras rítmicas.

Los

suelen utilizar patrones de figuras

El puntillo alarga la

de la figura rítmica a la que va asociado.

7 Material fotocopiable © Editorial Teide

repetidas.

4. Coloca las líneas divisorias y transporta esta melodía una nota más aguda.

5. Escucha la audición A06 de la unidad 3 e indica cuál de las dos partituras corresponde al inicio de la audición.

6. Completa la siguiente partitura en compás de 6/8 con las figuras musicales que consideres que pueden completar cada compás:

8 Material fotocopiable © Editorial Teide

Unidad 4

La melodía

Apellidos:

Curso:

Nombre:

Fecha:

Actividades de evaluación

Nota

1. Di si las siguientes frases son verdaderas o falsas: a) La melodía es la sucesión de sonidos de diferentes alturas.

b) El diseño de la melodía es la forma que tiene la línea melódica.



c) Una línea melódica es aquella que ha caído al suelo.



d) Una línea melódica ondulada es aquella que se mueve por notas más próximas.



e) La línea melódica que va del agudo al grave o viceversa se denomina montañosa.



f) Una melodía repetida es aquella que utiliza muchas notas del mismo nombre.



g) Hay registros de melodía graves y agudos.



h) Los registros agudos con la flauta hacen que la melodía destaque.



i) Los registros graves hacen que la melodía suene más oscura.



j) La melodía es el elemento más característico, el que recordamos más.

2. Escucha la audición A01 de la unidad 4 y di en qué orden escuchas las melodías. B

A

C

D

3. Di cuál de estas melodías es más aguda y cuál, más grave. Después coloca las líneas divisorias y escribe el nombre de las notas.

4. Completa el texto sobre una música muy melódica, la ópera, con las palabras dadas. UNA    ÓPERA    ORQUESTAL    CANTANTES DE ÓPERA Un aria de

es una pieza para ser cantada por . En una ópera hay diversas arias. Los

cantan en conciertos o las graban para venderlas en CD o a través de Internet.

9 Material fotocopiable © Editorial Teide

voz solista con acompañamiento tienen sus arias preferidas y las

5. Escribe el nombre de las notas do, re, mi, sol, si.

DO ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

6. Indica debajo de las notas cuáles son las notas naturales (N) y cuáles son las alteradas (A). Después escribe su nombre.

7. La escala más empleada en Occidente es la escala mayor. Escribe sobre este pentagrama la escala de Do Mayor.

8. Escribe la palabra que corresponda. ÁMBITO      DISEÑO      ESTRUCTURA       REGISTRO



a) Es la forma de la línea melódica.



b) Es la altura de las notas en la que se mueve la línea melódica.



c) Es la distancia entre el sonido más grave y el más agudo.



d) Es la forma en que se organiza la melodía en motivos y frases.

10 Material fotocopiable © Editorial Teide

Unidad 5

La armonía y el acompañamiento

Apellidos:

Curso:

Nombre:

Fecha:

Actividades de evaluación

Nota

1. Forma acordes sobre las siguientes notas:

2. Escribe cada uno de los acordes anteriores como un arpegio.

3. Escribe a qué notas pertenecen las siguientes posiciones de la flauta:

4. Completa la siguiente frase con las vocales a, e, i, o y u: La __rm__nía es el conjunto de notas que ac__mp__ñan la mel__d__a. La __rm__nía es importante para la m__s__c__ porque el c__mp__sitor piensa las obras con la mel__d__a y el acompañam__ento. La __rm__nía también se indica con un c__frado de acordes. 5. Escribe con números romanos los grados de la escala en que hay un acorde.

11 Material fotocopiable © Editorial Teide

6. Relaciona.

a) Si todas las voces cantan las mismas notas, es una...

acordes.



b) Si las voces cantan al mismo tiempo notas diferentes, hacen...

armonía.



c) Un acorde es un conjunto organizado de notas que acompañan la...

melodía.



d) Hay instrumentos que suelen ser acompañantes, como...

melodía.



e) La música popular se acompaña con dos o tres...

la guitarra o el piano.

7. Di qué acompañamiento es placado y cuál, arpegiado.

8. Escribe una lista con los acordes que aparecen en la siguiente obra musical:

1. __ 2. __ 3. __ 4. __ 5. __ 6. __ 7. __ 8. __ 9. __ 10. __ 11. __ 12. __ 13. __ 14. __ 15. __

9. Escucha los cuatro fragmentos musicales del A03 de la unidad 5 y señala a cuál corresponde cada definición.

a) Fragmento 1

Melodía acompañada de guitarra



b) Fragmento 2

Melodía acompañada de piano



c) Fragmento 3

Melodía acompañada de orquesta



d) Fragmento 4

Melodía acompañada por otras voces

12 Material fotocopiable © Editorial Teide

Unidad 6

El sonido acústico

Apellidos:

Curso:

Nombre:

Fecha:

Actividades de evaluación

Nota

1. Coloca los nombres de los instrumentos en su correspondiente familia. VIOLONCHELO   FLAUTA TRAVESERA   CONTRABAJO   CLARINETE   VIOLÍN   FAGOT   OBOE   VIOLA VIENTO-MADERA CUERDA

2. Relaciona las boquillas con sus instrumentos: a) Flauta

doble caña



b) Clarinete, saxo



c) Fagot, oboe

bisel caña simple

3. Escribe el nombre debajo de los instrumentos. FAGOT    FLAUTA TRAVESERA    VIOLÍN    CLARINETE    OBOE

4. Completa el texto con las siguientes palabras: POTENCIA    METAL    SOPLANDO    PISTONES    AIRE    INSTRUMENTOS de viento-metal están construidos con diferentes aleaciones de

Los

sonora a las composiciones. Estos instrumentos suenan

y tienen la función de dar

. No tienen orificios, como los de viento-madera, porque con la diferente presión del y de los labios se pueden producir muchas notas. Las llaves o los tocar las notas que no surgen por presión del aire.

13 Material fotocopiable © Editorial Teide

sirven para

5. Busca el intruso (el instrumento que no pertenece a la familia).

a) CUERDA: violonchelo, viola, timbal, violín, contrabajo



b) VIENTO-MADERA: flauta travesera, fagot, maracas, clarinete, oboe



c) VIENTO-METAL: trompeta, trombón, tuba, piano, trompa



d) TECLADO: órgano, piano, teclado, guitarra



e) PERCUSIÓN: bongós, arpa, timbales, platos, congas, triángulo, maracas

6. Fíjate en la imagen e indica cuál es la familia con más instrumentos en la orquesta.

7. Mira el vídeo V04 de la unidad 6 y di en qué orden se van pasando la melodía las secciones de la orquesta.   CUERDA          

  VIENTO-MADERA          

  VIENTO-METAL

8. Clasifica los instrumentos en su correspondiente familia. GONG    TROMBÓN    TROMPA    TRIÁNGULO    TROMPETA    TUBA    CONGAS    MARIMBA VIENTO-METAL PERCUSIÓN 9. Escribe el nombre debajo de las imágenes. GONG    PLATILLOS    MARIMBA    TRIÁNGULO    CAMPANAS TUBULARES

14 Material fotocopiable © Editorial Teide

Unidad 7

El sonido digital

Apellidos:

Curso:

Nombre:

Fecha:

Actividades de evaluación

1. Relaciona los iconos con lo que simbolizan.

Videoclips

Vídeos musicales en Internet

Música sin imagen

2. Copia el siguiente fragmento en el pentagrama e incluye el nombre de las notas:

3. Di si las siguientes frases son verdaderas o falsas:

a) El sonido WAV es un sonido sin comprimir.



b) El sonido MP3 es un sonido comprimido.



c) El MIDI es un sistema de comunicación entre personas.



d) El MP3 ocupa 12 veces menos que el WAV.



e) El sonido del CD tiene muy buena calidad.



f) Un editor de partituras sirve para escribir correos electrónicos.



g) Ableton es un programa de edición de AUDIO.



h) En la red hay programas gratuitos en versión de demostración, como Virtual DJ.



i) Los productores musicales no utilizan ordenadores para componer música.



j) Los únicos sonidos que podemos tener a nuestro alcance son los sonidos acústicos.

15 Material fotocopiable © Editorial Teide

Nota

4. Virtual DJ es un programa que sirve para:

a) Editar partituras.



b) Mezclar música.



c) Componer música.

5. Indica qué notas son largas, cuáles son cortas y cuáles, muy cortas.

6. Rodea la nota más aguda y la más grave.

7. ¿Qué hacen los músicos electrónicos? ¿Quién mezcla, es decir, quién hace scratch? ¿Quién hace las canciones? PRODUCTORES          DISC-JOCKEYS 8. Di qué imagen pertenece a sonido AUDIO y cuál, a MIDI:

9. Completa con estos elementos: CAJA      RÍTMICO      120      4/4 El patrón compás de va de

es casi siempre el mismo: tiene un sonido de bombo a negras que marca la pulsación en y un golpe de

o palmas en el segundo y cuarto tiempo del compás. La pulsación

a 150 pulsaciones (beps) por minuto.

16 Material fotocopiable © Editorial Teide

Unidad 8

La forma musical

Apellidos:

Curso:

Nombre:

Fecha:

Actividades de evaluación

Nota

1. Finaliza las frases con las siguientes opciones:

... la melodía un poco.



... la melodía con una melodía nueva.



... la misma melodía otra vez.



a) Algunas composiciones se basan en el hecho de repetir



b) Por el contrario, hay otras que en lugar de repetir lo que hacen es variar .



.

c) Otra opción consiste en contrastar

.

2. Relaciona la opción que pertenece a cada una de estas formas: a) Binaria

ABACADA

b) Ternaria

EEEE o ETETE

c) Rondó

AB



d) Forma estrófica

ABA

3. Fíjate en las notas del tema A de la melodía. Escribe el nombre de las notas e indica, en el segundo pentagrama, el lugar en que la melodía empieza a variar con respecto a la primera.

4. Completa el texto con las siguientes palabras: ORGANIZADO   MUSICALES   COMPOSITOR   TEMAS   FORMA La organización del sonido es la forma en que el cómo le va dando diferentes

va colocando los temas en una composición,

, porque si no estuviera y recordarlos. Todo sería un caos de ideas

17 Material fotocopiable © Editorial Teide

, no podríamos identificar los .

5. Observa la información que nos da el musicograma y escucha la audición A03 de la unidad 8. Escribe la inicial en cada casilla; ¡ojo, porque entre la A y la B hay poco contraste!

A 6. Escribe el nombre de las notas de los siguientes motivos:

7. Con los temas de la actividad 6 escribe una estructura de rondó ABACA.

8. Escribe el nombre de la nota según las siguientes posiciones de los dedos en la flauta:

9. Completa con la palabra que contrasta: LENTO   PIANO   TERNARIO   VIENTO   TRISTE   REPETITIVOS   VARIADAS   NO MARCADA

a) Movimiento: rápido o



b) Pulsación: marcada o



c) Compás: binario o



d) Ritmos: variados o



e) Melodía de la orquesta: línias melódicas repetitivas o



f) Instrumentos solistas: de cuerda o de



g) Carácter: alegre o



h) Intensidad: se alternan forte y

18 Material fotocopiable © Editorial Teide

Unidad 9

La voz

Apellidos:

Curso:

Nombre:

Fecha:

Actividades de evaluación

Nota

1. Marca las partes del cuerpo humano que participan en la producción del sonido de la voz: glotis de la laringe

brazos

cavidades de la boca

pulmones

cavidades de la cabeza

dedos de las manos

diafragma

oreja

nariz

cabellos

2. Observa la partitura y responde las preguntas:



a) ¿Las notas de la partitura son agudas o graves?



b) ¿Cuál es la nota más grave que aparece?



c) La voz que canta este fragmento, ¿ha de ser aguda o grave?



d) ¿Cómo se llama la voz de mujer más aguda?

3. Completa el siguiente texto con las palabras más adecuadas: PULMONES    DIAFRAGMA    BOCA    VIBRAN    MÚSCULOS    CUERDAS    SONIDOS ¿Cómo se produce la voz? La voz se produce con la musculatura del

: se impulsa

hacia las cuerdas vocales. Las cuerdas vocales son unos

el aire que sale de los

, semejantes a unos labios muy flexibles que

abriéndose y

es muy débil, necesita resonar en las cavida-

cerrándose al pasar el aire. La vibración de las des de la cabeza. Una vez amplificado, el sonido sale por la

y se proyecta. La boca articula los

: con la lengua y los labios forma las consonantes, y para emitir las vocales, la boca cambia de posición. 4. Completa la siguiente tabla: GRAVE    AGUDA    CONTRALTO    SOPRANO    BAJO    FEMENINA TESITURAS

COLOR Voz femenina muy

mezzosoprano

Voz femenina aguda Voz

grave

tenor

Voz masculina aguda

barítono

Voz masculina grave Voz masculina muy

19 Material fotocopiable © Editorial Teide

  5. ¿Cuál de estas palabras no se refiere al «color» de la voz? VOZ RONCA     VOZ DESAFINADA    VOZ ALTERADA DIGITALMENTE    VOZ NASAL   6. Di si las siguientes frases son verdaderas o falsas:

a) Las voces blancas son voces de niños.



b) Los cantantes solo pueden cantar solos, como solistas.



c) Un coro es un grupo de distintas voces que cantan conjuntamente.



d) La voz impostada nos sale automáticamente, sin esfuerzo.



e) La voz nos permite comunicarnos y cantar.



f) La voz natural es la que tenemos cada uno de nosotros cuando cantamos.

  7. Escucha la audición A05 de la unidad 9 e indica cuántas veces aparece el coro y cuántas, la orquesta.

Orq

Cor

  8. ¿Qué es un tresillo? Marca la respuesta correcta.

a) Una figura rítmica que tiene tres notas por pulsación.



b) Una figura rítmica en la que, en cada compás, se fijan tres notas.



c) Una figura rítmica en la que nunca se colocan tres notas seguidas.

  9. Fíjate en la siguiente partitura, es un fragmento compuesto en compás de 3/4, y todas las notas forman tresillos. Coloca las líneas divisorias.

10. Coloca las siguientes voces en la partitura según sean más agudas o más graves: soprano (S); contralto (C); tenor (T). Después escribe el nombre de las notas.

20 Material fotocopiable © Editorial Teide

Unidad 10

Músicas del mundo

Apellidos:

Curso:

Nombre:

Fecha:

Actividades de evaluación

Nota

1. ¿Qué es la música folclórica?

a) La música tecno-pop americana.



b) La música propia de cada país o zona geográfica.



c) La música de les orquestas.

2. ¿Quién toca música tradicional?

a) Todos los músicos que han estudiado piano en el conservatorio o en la escuela de música.



b) Músicos aficionados o intérpretes especializados que cantan o tocan canciones de su tierra.



c) Los familiares de los músicos aficionados que saben cantar.

3. Señala cuáles de los siguientes instrumentos pertenecen a la música tradicional/folclórica: Guitarra

Quena

Fagot

Didjeridu

Oboe

Djembé

4. Cada continente tiene su propia música. Escribe los nombres en los distintos continentes. Coloca los nombres que faltan en este mapa del mundo:

5. Coloca las líneas divisorias en el siguiente fragmento rítmico:

21 Material fotocopiable © Editorial Teide

  6. Completa el texto con las siguientes posibilidades: TRIBUS    CUATRO    ESCLAVOS    INDIOS    RESERVAS    ÁFRICA    EUROPEOS    JAZZ PERCUSIÓN    ESTE    ESPAÑOLES zonas muy diferenciadas, con música muy diversa dependien-

América es un continente que tiene

que poblaban la zona, de los invasores europeos y de la recepción de los esclavos de

do de las .

América del Norte. en Canadá y EE. UU. es donde se conserva una parte de la música de los

. Es

. La colonización fue tan intensa que la

la música de los nativos anteriores a la colonización de los

. En el norte hay

música de los indios quedó prácticamente perdida, pero se mantiene en las más influencia de la música celta de los colonos irlandeses. En el sur de EE. UU. surgió el

porque hubo

muchos esclavos y aportaron una música más rítmica de África. México posee la música de los aztecas, que se toca con flautas y

, pero que quedó total-

. Actualmente, la música más popular son los corri-

mente europeizada con la llegada de los

dos, que es una especie de pasodoble más rítmico. La música del Caribe es muy rítmica y emocional, por la influen.

cia de la música africana de los

América del Sur conserva una música muy marcada por la música melódica de los Andes, al oeste, y la más rítmica del

.

  7. Relaciona con flechas:

a) Samba brasileña



b) India



c) Extremo Oriente



d) África



e) Islas de Oceanía

Música con escalas de muchos sonidos Música relajante y delicada Música con preguntas y respuestas de percusión Melodías dulces y amables Músicas ricas en ritmos

  8. Escribe las líneas divisorias y el nombre de las notas en esta tarantela calabresa:

  9. Escribe a qué país pertenecen las siguientes canciones:

BRASIL     ITALIA     JAPÓN     ISRAEL     SUDÁFRICA



Bella Ciao

     Sakura

     Asimbonanga

10. Escucha la audición A07 de la unidad 10 y ordena los pasos para iniciar una samba. ... Todo el grupo de percusión.

... Llamadas de percusión con preguntas y respuestas rítmicas.

22 Material fotocopiable © Editorial Teide

... Entrada de las voces.

Unidad 1 El sonido y la música 1. a) El sonido hace vibrar el tímpano. (V)

b) Si escuchamos música a un volumen muy alto, podemos lastimarnos la membrana del tímpano. (V)



c) La duración es una cualidad del sonido. (V)



d) El especialista médico del oído se llama pediatra. (F)



e) La hipoacusia es una enfermedad del aparato auditivo. (V)



f) La cualidad del sonido que nos permite diferenciar un timbre de otro es la altura. (F)



g) La voz de los hombres es más grave que la de las mujeres. (V)



h) El ruido es un sonido molesto y no deseado. (V)



i) El sonido solo nos produce sensaciones agradables. (F)

2. Que el ser humano la organice con intención expresiva. 3. a) Duración: Largo o corto

b) Altura: Agudo o grave



c) Intensidad: Fuerte o flojo



d) Timbre: Tipo de instrumento



Significa que oímos menos, pérdida de audición.

4. Debemos escuchar la música a un volumen medio, no ponerla fuerte, porque el sonido fuerte daña la membrana del tímpano. En el lóbulo temporal del cerebro se encuentra el área auditiva, que es donde se produce la sensación auditiva con la información captada por el oído. 5. Al siglo xviii. 6. Mi do’ si la / mi do’ si la / sol si re’ si / sol si re’ si / do’ do’ re’ do’ / si si re’ si / la la do’ si / la la do’ mi 7.

23 Material fotocopiable © Editorial Teide

8. a) El medio en el que los humanos oímos mejor es el aire.

b) The Typewriter es una obra musical en la que aparece una máquina de escribir.



c) Hay notas agudas y notas graves.



d) El ruido es aquel sonido no organizado por el ser humano.



e) La duración se refiere a la longitud de un sonido.



f) El ser humano tiene una gran memoria auditiva.

9. Con figuras rítmicas cortas y largas.

24 Material fotocopiable © Editorial Teide

Unidad 2 Pulsación, movimiento y compás 1.

2. a) Largo: muy lentamente.

b) Adagio: lentamente.



c) Andante: tranquilamente.



d) Allegro: rápido.



e) Presto: muy rápido.

3. Metrónomo. 4. 2/4, 3/4, 4/4 5.

6. a) La pulsación es el latido regular interno de la música. (V)

b) A la velocidad de la pulsación se le llama tempo o movimiento. (V)



c) El tempo se mide con un aparato llamado cronómetro. (F)



d) Solo existen compases binarios. (F)



e) La velocidad de la pulsación da carácter a las obras. (V)



f) Hay canciones que tienen una pulsación más rápida y, otras, más lenta. (V)



g) El compás de 6/8 tiene cuatro pulsaciones. (F)

25 Material fotocopiable © Editorial Teide



h) Los compases binarios tienen el acento cada tres pulsaciones. (F)



i) La pulsación suele ser regular; pero, en ocasiones, los compositores hacen cambios bruscos de pulsación. (V)



j) La pulsación es necesaria para poder bailar la música. (V)

 7.  Ritardando significa que la pulsación va cada vez más despacio; por el contrario, accelerando significa que va cada vez más rápido. Según la acentuación de las pulsaciones hay compases de 2/4, de 3/4 y de 4/4.  8. a) 4/4

b) 3/4



c) 2/4



d) 5/4

 9. Cada tres pulsaciones. 10. Pulsación lenta: A06

Pulsación media: A07



Pulsación rápida: A05

26 Material fotocopiable © Editorial Teide

Unidad 3 El ritmo musical 1. a) ¿A cuántas corcheas equivale una negra? 2

e) ¿A cuántas corcheas equivale una negra con punto? 3



b) ¿A cuántas negras equivale una blanca? 2

f) ¿A cuántas negras equivale una blanca con punto? 3



c) ¿A cuántas negras equivale una redonda? 4

g) ¿A cuántas blancas equivale una redonda? 2



d) ¿A cuántas corcheas equivale una blanca? 4

h) ¿A cuántas semicorcheas equivale una negra? 4

2. La, sol, fa, mi, re. 3.  La síncopa arrastra notas de un tiempo a otro y se toca con más ataque que las otras notas. El contratiempo se come la primera parte de cada pulsación con una pausa. Las melodías están compuestas con diferentes figuras rítmicas. Los acompañamientos suelen utilizar patrones de figuras rítmicas repetidas.

El puntillo alarga la mitad de la figura rítmica a la que va asociado.

4.

5. La segunda partitura. 6. Respuesta abierta.

27 Material fotocopiable © Editorial Teide

Unidad 4 La melodía 1. a) La melodía es la sucesión de sonidos de diferentes alturas. (V)

b) El diseño de la melodía es la forma que tiene la línea melódica. (V)



c) Una línea melódica es aquella que ha caído al suelo. (F)



d) Una línea melódica ondulada es aquella que se mueve por notas más próximas. (V)



e) La línea melódica que va del agudo al grave o viceversa se denomina montañosa. (F)



f) Una melodía repetida es aquella que utiliza muchas notas del mismo nombre. (V)



g) Hay registros de melodía graves y agudos. (V)



h) Los registros agudos con la flauta hacen que la melodía destaque. (V)



i) Los registros graves hacen que la melodía suene más oscura. (V)



j) La melodía es el elemento más característico, el que recordamos más. (V)

2. Orden: C, A, B, D. 3. La primera es más aguda y la segunda es más grave.

4. Un aria de ópera es una pieza para ser cantada por una voz solista con acompañamiento orquestal. En una ópera hay diversas arias. Los cantantes de ópera tienen sus arias preferidas y las cantan en conciertos o las graban para venderlas en CD o a través de Internet. 5.

28 Material fotocopiable © Editorial Teide

6.

7.

8. a) Es la forma de la línea melódica: diseño.

b) Es la altura de las notas en la que se mueve la línea melódica: registro.



c) Es la distancia entre el sonido más grave y el más agudo: ámbito.



d) Es la forma en que se organiza la melodía en motivos y frases: estructura.

29 Material fotocopiable © Editorial Teide

Unidad 5 La armonía y el acompañamiento 1. Acordes: do, mi, sol / re, fa, la / mi, sol, si / fa, la do’. 2. Mismos acordes en arpegio: do, mi, sol / re, fa, la / mi, sol, si / fa, la do’. 3. Notas: la, mib’, sib, fa#, mi’, sol#. 4.  La armonía es el conjunto de notas que acompañan la melodía. La armonía es importante para la música porque el compositor piensa las obras con la melodía y el acompañamiento. La armonía también se indica con un cifrado de acordes. 5. I - IV - V 6. a) Si todas las voces cantan las mismas notas, es una melodía.

b) Si las voces cantan al mismo tiempo notas diferentes, hacen armonía.



c) Un acorde es un conjunto organizado de notas que acompañan la melodía.



d) Hay instrumentos que suelen ser acompañantes, como la guitarra o el piano.



e) La música popular se acompaña con dos o tres acordes.

7. A y D son arpegiados; B y C son placados. 8. Acordes: rem, Do, Sib, La, rem (x3). 9. a) Fragmento 1: Melodía acompañada de piano

b) Fragmento 2: Melodía acompañada por otras voces



c) Fragmento 3: Melodía acompañada de guitarra



d) Fragmento 4: Melodía acompañada de orquesta

30 Material fotocopiable © Editorial Teide

Unidad 6 El sonido acústico 1. 

VIENTO-MADERA Flauta travesera CUERDA

Violonchelo

Clarinete

Fagot

Oboe

Contrabajo

Violín

Viola

2. a) Flauta: bisel

b) Clarinete, saxo: caña simple



c) Fagot, oboe: doble caña

3. Flauta travesera, oboe, clarinete, fagot, violín. 4. Los instrumentos de viento-metal están construidos con diferentes aleaciones de metal y tienen la función de dar potencia sonora a las composiciones. Estos instrumentos suenan soplando. No tienen orificios, como los de vientomadera, porque con la diferente presión del aire y de los labios se pueden producir muchas notas. Las llaves o los pistones sirven para tocar las notas que no surgen por presión del aire 5. a) Timbal b) Maracas c) Piano d) Guitarra e) Arpa 6. La familia de la cuerda. 7. Cuerda (2); viento-madera (3); viento-metal (1). 8.

VIENTO-METAL Trombón PERCUSIÓN

Gong

Trompa

Trompeta

Tuba

Triángulo

Congas

Marimba

9. Platillos, triángulo, gong, campanas tubulares, marimba.

31 Material fotocopiable © Editorial Teide

Unidad 7 El sonido digital 1. Spotify, música sin imagen; MTV, videoclips; YouTube, vídeos musicales en Internet. 2.

3. a) El sonido WAV es un sonido sin comprimir. (V)

b) El sonido MP3 es un sonido comprimido. (V)



c) El MIDI es un sistema de comunicación entre personas. (F)



d) El MP3 ocupa 12 veces menos que el WAV. (V)



e) El sonido del CD tiene muy buena calidad. (V)



f) Un editor de partituras sirve para escribir correos electrónicos. (F)



g) Ableton es un programa de edición de AUDIO. (V)



h) En la red hay programas gratuitos en versión de demostración, como Virtual DJ. (V)



i) Los productores musicales no utilizan ordenadores para componer música. (F)



j) Los únicos sonidos que podemos tener a nuestro alcance son los sonidos acústicos. (F)

4. Mezclar música. 5. Arriba, muy cortas; en el medio, largas; abajo, cortas. 6. Arriba, aguda; abajo, grave. 7. Scratch: los disc-jockeys; canciones: los productores. 8. MIDI, AUDIO 9. El patrón rítmico es casi siempre el mismo: tiene un sonido de bombo a negras que marca la pulsación en compás de 4/4 y un golpe de caja o palmas en el segundo y cuarto tiempo del compás. La pulsación va de 120 a 150 pulsaciones (beps) por minuto.

32 Material fotocopiable © Editorial Teide

Unidad 8 La forma musical 1. a) Algunas composiciones se basan en el hecho de repetir la misma melodía otra vez.

b) Por el contrario, hay otras que en lugar de repetir lo que hacen es variar la melodía un poco.



c) Otra opción consiste en contrastar la melodía con una melodía nueva.

2. a) Binaria: AB

b) Ternaria: ABA



c) Rondó: ABACADA



d) Forma estrófica: EEEEE o ETETE

3. Varía en el tercer compás. 4.  La organización del sonido es la forma en que el compositor va colocando los temas en una composición, cómo le va dando forma, porque si no estuviera organizado, no podríamos identificar los diferentes temas y recordarlos. Todo sería un caos de ideas musicales. 5. ABACA 6. Respuesta abierta. 7. Respuesta abierta. 8. Sol’, re, sib, fa#, mi’, sol#. 9. a) Movimiento: rápido o lento.

b) Pulsación: marcada o no marcada.



c) Compás: binario o ternario.



d) Ritmos: variados o repetitivos.



e) Melodía de la orquesta: líneas melódicas repetitivas o variadas.



f) Instrumentos solistas: de cuerda o de viento.



g) Carácter: alegre o triste.



h) Intensidad: se alternan forte y piano.

33 Material fotocopiable © Editorial Teide

Unidad 9 La voz 1. Glotis de la laringe, cavidades de la boca, pulmones, cavidades de la cabeza, diafragma, nariz. 2. a) Notas agudas. b) Do#’.

c) Voz aguda.

d) Soprano.

3.  La voz se produce con la musculatura del diafragma: se impulsa el aire que sale de los pulmones hacia las cuerdas vocales. Las cuerdas vocales son unos músculos, semejantes a unos labios muy flexibles que vibran abriéndose y cerrándose al pasar el aire. La vibración de las cuerdas es muy débil, necesita resonar en las cavidades de la cabeza. Una vez amplificado, el sonido sale por la boca y se proyecta. La boca articula los sonidos: con la lengua y los labios forma las consonantes, y para emitir las vocales, la boca cambia de posición.

4. Soprano à aguda Contralto à femenina Bajo à grave

5. Voz desafinada.

6. a) Las voces blancas son voces de niños. (V)

b) Los cantantes solo pueden cantar solos, como solistas. (F)



c) Un coro es un grupo de distintas voces que cantan conjuntamente. (V)



d) La voz impostada nos sale automáticamente, sin esfuerzo. (F)



e) La voz nos permite comunicarnos y cantar. (V)



f) La voz natural es la que tenemos cada uno de nosotros cuando cantamos. (V)

7. Hay ocho alternancias orquesta-coro.

8. Una figura rítmica que tiene tres notas por pulsación.

34 Material fotocopiable © Editorial Teide

 9.

10. 

35 Material fotocopiable © Editorial Teide

Unidad 10 Músicas del mundo 1. La música propia de cada país o zona geográfica. 2. Músicos aficionados o intérpretes especializados que cantan o tocan canciones de su tierra. 3. Guitarra, quena, didjeridu, djembé. 4. América del Norte

Europa



África

América del Sur

5.

6.  América es un continente que tiene cuatro zonas muy diferenciadas, con música muy diversa dependiendo de las tribus que poblaban la zona, de los invasores europeos y de la recepción de los esclavos de África. América del Norte: en Canadá y EE. UU. es donde se conserva una parte de la música de los indios. Es la música de los nativos anteriores a la colonización de los europeos. La colonización fue tan intensa que la música de los indios quedó prácticamente perdida, pero se mantiene en las reservas. En el norte hay más influencia de la música celta de los colonos irlandeses. En el sur de EE. UU. surgió el jazz porque hubo muchos esclavos y aportaron una música más rítmica de África. México posee la música de los aztecas, que se toca con flautas y percusión, pero que quedó totalmente europeizada con la llegada de los españoles. Actualmente, la música más popular son los corridos, que es una especie de pasodoble más rítmico. La música del Caribe es muy rítmica y emocional, por la influencia de la música africana de los esclavos. América del Sur conserva una música muy marcada por la música melódica de los Andes, al oeste, y la más rítmica del este. 7. a) Samba brasileña: Música con preguntas y respuestas de percusión

b) India: Música con escalas de muchos sonidos



c) Extremo Oriente: Música relajante y delicada



d) África: Músicas ricas en ritmos



e) Islas de Oceanía: Melodías dulces y amables

36 Material fotocopiable © Editorial Teide

 8.

 9. Bella Ciao: Italia Sakura: Japón Asimbonanga: Sudáfrica 10. 2 Todo el grupo de percusión.

1 Llamadas de percusión con preguntas y respuestas rítmicas.

37 Material fotocopiable © Editorial Teide

3 Entrada de las voces.