Ficha Familiar. Instructivo.

FICHA FAMILIAR. PROPUESTA DE INSTRUCTIVO: Ficha Familiar: Es un instrumento esencial del MAIS que nos permite vigilar el

Views 146 Downloads 8 File size 233KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FICHA FAMILIAR. PROPUESTA DE INSTRUCTIVO: Ficha Familiar: Es un instrumento esencial del MAIS que nos permite vigilar el estado de salud de la población, recoge información básica de las condiciones de salud de las personas, la familia, su medio ambiente y las acciones del EBAIS. Es un instrumento de registro, diagnóstico y seguimiento que permite tomar decisiones conjuntas y desarrollar acciones de salud para garantizar la prestación de servicios sanitarios. MAIS 2013. Pág. 77: - Será implementada por el personal de salud en todos los establecimientos de salud en el primer nivel de atención. - La ficha familiar permite clasificar la población en grupos de riesgos, realizar el diagnostico de salud a nivel local, establece prioridades en la atención, permite el desarrollo de actividades de promoción y prevención e incrementa el acceso a los servicios de salud. - Identificar las determinantes de la salud de la familia. - Realizar educación para la salud con la familia. - Planificar visitas domiciliarias en base a sus prioridades. - Clasificar las familias según el riesgo que presenten y priorizar su atención. - Dispensarización: Realizar la clasificación individual para dar el seguimiento a miembros dela familia con problemas de salud y riesgos identificados y categorizados. - Orientar a la familia para la protección y autocuidado de su salud Mejorar la calidad y oportunidad de la atención. - Conocer el perfil epidemiológico de las comunidades. - Elaborar el plan estratégico de salud de y con la comunidad. - Elaborar el mapa de riesgo. - Diagnóstico de familias con riesgo que permitirá el análisis y una proyección de un plan de intervención, el mapeo tratando de lograr la homogenización de los sectores, y la direccionalidad de los mayores esfuerzos a la población con mayor riesgo. La calificación de los riesgos biológicos - psicológicos, familiares y comunitarios permitirá un mapeo de cada nivel, facilitando el análisis y la dirección de los esfuerzos a los grupos de mayor riesgo. Los criterios para calificar riesgo deberán tomar en cuenta: • El perfil epidemiológico de la región. • Categorización del tipo de riesgo: Biológico - Psicológico, Sanitario, Socio-económico e Identificación del subtipo de riesgo. • Los datos de los criterios deberán encontrarse registrados en los diferentes instrumentos según los niveles correspondientes persona, familia, comunidad. • En la dimensión persona, los criterios deberán elaborarse por etapa de vida. • Los criterios deberán revisarse con la periodicidad indicada por la región. 1

• El nivel nacional ha establecido 18 criterios de carácter nacional.

¿QUE PASOS DEBEMOS SEGUIR PARA APLICAR LA FICHA FAMILIAR? • Coordinamos e informamos al líder o autoridad comunitaria sobre lo que se va a realizar y para qué sirve la ficha familiar. • Concertamos junto al líder o autoridad comunitaria el cronograma de visitas a cumplir. • Informamos a la familia porqué se le está visitando: qué es y para qué sirve la ficha familiar. • Registramos a cada familia en la Ficha Familiar, asignándoles su número de código correspondiente. • Asegurarnos de que todas las familias cuenten con su Ficha Familiar. • Aseguramos que la Ficha Familiar funcione, registrando todos los eventos que ocurran en la familia, durante todas las visitas domiciliarias.

¿COMO APLICAREMOS LA FICHA FAMILIAR? El responsable de cada unidad de salud o brigada de salud programará un cronograma de visitas a cada familia de sus comunidades para llevar adelante el registro de las familias en la ficha familiar. Para ello es recomendable: • Que toda la población se halle oportunamente informada acerca de la Ficha Familiar, qué es, para qué sirve y cómo se ejecuta. • Que todo el personal de salud se halle debidamente capacitado en el llenado de la ficha familiar. • Elaborar el cronograma de aplicación de la ficha familiar, respetando las costumbres, calendarios agrícolas o laborales, horarios y valores culturales de cada comunidad. • Al ser parte de la comunidad debemos primero saber que este instrumento debe manejarse todo el año para ver con claridad cómo vamos a actuar sobre las determinantes de la salud y hace seguimiento de lo planificado.

• Para ingresar a una vivienda y registrar a la familia, debemos presentarnos con nuestra identificación en la puerta, explicando el motivo de nuestra visita, tratando en forma amable a todas

2

las personas que se encuentran en la vivienda y registrando todos los datos requeridos en la ficha familiar. • Con ayuda de las familias, debemos dibujar un croquis de su vivienda, donde debe remarcarse los puntos de referencias fijos que sean comunes y conocidos por la población. • Se asignará a cada familia una Ficha Familiar. No debemos olvidar que se entiende por familia al grupo de personas que tienen vínculos sanguíneos, legales, culturales y/o afectivos que comparten espacios colectivos como el techo común y practicas colectivas como la alimentación de una olla común. • Para el llenado de los datos personales de cada miembro de la familia, debemos proceder de la siguiente manera: • Solicitar la presencia de todos los miembros de la familia. • La fuente de información estará a cargo del jefe de familia o del responsable. • Si no se encuentra el jefe de familia, se obtendrá los datos de una persona mayor de 15 años. • El registro de los miembros de la familia, se debe realizar en el orden establecido en el instructivo. • En caso que uno de los miembros de la familia no se encuentre físicamente en la vivienda, (por ejemplo si hubiese realizado un viaje de corto tiempo) también será registrado, debiendo verificarse su existencia con alguna documentación o con información de los vecinos. Se recomienda regresar posteriormente para reconfirmar la información. • La apertura de la ficha familiar y llenado de los datos está bajo la responsabilidad del personal de salud del establecimiento de primer Nivel de Atención. • Los datos específicos de evaluación médica, odontológica y de enfermería serán llenados por personal de salud de los establecimientos, previa capacitación. • Al concluir el registro de datos de cada familia, se debe evaluar el tipo de riesgo de cada familia, y determinar el ámbito de responsabilidad para realizar las acciones comunitarias y familiares e individuales. • Para mantener en orden las fichas de las familias que hemos registrado y que estén disponibles para su posterior análisis, debemos archivarlas de la siguiente forma: • Asignar en el establecimiento de salud un lugar para archivar las fichas familiares de cada una de las comunidades a cargo del personal de salud• Debemos separar las fichas familiares por comunidad de acuerdo al orden alfabético.

3

• Una vez separadas las fichas familiares por comunidad, hay que ordenarlas según el número de código de la ficha hasta completar la última ficha de la comunidad. • Finalmente, es necesario que realicemos un seguimiento periódico de las familias y actualizar la información en la ficha durante cada visita.

PROCESOS PARA LA ATENCIÓN A LA FAMILIA: 1- Identificación y captación de la familia 2- Llenado de la ficha familiar • Planificación • Sectorización • Levantamiento de la ficha familiar • Identificación (criterios de selección de riesgo) • Dispensarización y planes de intervención 3- Diagnóstico básico de necesidades de salud. • Revisión de datos levantados en la ficha familiar • Tipificación de los riesgos • Listado de necesidades de salud identificadas: • Individuales • Del grupo familiar • De la vivienda y el entorno • Priorización de las necesidades sobre las cuales se iniciará el trabajo con los instrumentos y metodologías aplicables a cada necesidad, de acuerdo a criterios de dispensarización. 4- Formulación del Plan de Atención Familiar: • Revisión de necesidades de salud familiar priorizadas • Listado de prestaciones para cubrir las necesidades de salud priorizadas y anotación en la ficha familiar

4

• Programación de la oferta en función a las necesidades, considerando el riesgo familiar inicialmente y complementando con acciones que promuevan comportamientos saludables para el desarrollo integral de la familia posteriormente. • Permanente interacción de la programación de la oferta con las familias, acordando fechas de visitas y acciones. • Evaluación de avances en la cobertura de las necesidades de salud abordadas y reajuste de la programación de prestaciones si amerita. • Registro permanente comunitarios de salud capacitados. De las actividades y prestaciones por el equipo de salud o los agentes Seguimiento y monitoreo de Familias: • Evaluación de avances en la oferta para verificar si se ajusta a la programación del portafolio de intervención. • Visita a las familias que no están siguiendo con las prestaciones programadas. • Evaluar adquisición de hábitos saludables de acuerdo a la programación del portafolio. • Evaluación de criterios para ser una familia saludable.

Notas aclaratorias para el llenado de la Ficha Familiar: La Ficha Familiar será aplicada a todas las familias y su evolución se mantiene según el orden de prioridades establecido en los criterios de dispensarización basado en el enfoque de riesgo individual y de la familia, predominando el criterio epidemiológico. El llenado de la ficha se realizara con lápiz en todos sus acápites, la misma se llenará a todas las familias de la población atendida y al considerarse un documento legal permanecerá en la UO al cuidado del personal de salud. Todo el personal de salud debe ser capacitado en el llenado de la ficha familiar y conocer los pasos necesarios para realizar la visita domiciliaria. (pág. 74 del MAIS 2013). Cuando se incorpore una familia en el consultorio, en sustitución de otra, le será asignado el número de familia que ocupaba la anterior; en caso de tratarse de incrementos por construcciones de vivienda, se le asignará el número consecutivo que corresponda después del último asignado en la manzana. La planificación de actividades programadas debe ser revisada semanalmente utilizando el tarjetero. . 5

• Determinar incumplimientos a citas. • Identificar oportunamente eventos (nacimientos, amparaos, defunciones, etc.) producidos luego de las encuestas familiares. • Problemas que adicionalmente se pueden presentar en el seno de cada familia o comunidad.

LLENADO DEL MODELO: Hoja No 1: Datos generales: - Institución del sistema: MSP. - Unidad Operativa: Nombre de la Unidad Operativa. - Código de localización para Parroquia, Cantón, Provincia y área, aparecen en la página 163 del MAIS de 2013. Para la conformación del número de ficha familiar, se anota número de sector-manzanavivienda-familia. En el área rural, esta estructura será: comunidad-sector-familia. En el área rural, se sugiere elaborar un croquis con las características particulares de cada zona, utilizando como punto de referencia accidentes geográficos, vías de comunicación, áreas de cultivos, de pastoreo, unidades de salud, unidades educativas, iglesias, mercados almacenes. Si existiera algún tipo de estructura u organización previa de la comunidad en sectores, lotes, etc., debe ser utilizada por el equipo de salud. Anotar en cada ficha familiar, para uso del equipo de salud, los detalles particulares de cada vivienda de manera que facilite la identificación. SUGERIMOS UTILIZAR EL SIGUIENTE LOGO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS VIVIENDAS CENSADAS:

UO: Familia No.

6

Numeración de las manzanas: La numeración de las manzanas se utilizara la existente y asignada por los gobiernos locales, de no existir se realizará en dependencia de la ubicación de la unidad operativa: Si la unidad se encuentra ubicada en el centro de la zona de cobertura la numeración es en sentido centrifugo (de adentro hacia afuera) y siguiendo la dirección de la manecillas del reloj, se utilizará los números arábicos 1, 2, 3, 4. Si la unidad se encuentra en la periferia la numeración es centrípeta es decir de fuera hacia adentro siguiendo las manecillas de reloj Numeración de sectores: La zona de cobertura se subdivide en cuatro sectores, apoyándose en los accidentes naturales (calles, avenidas, quebradas, ríos, etc.) que pudieran existir; cada uno de ellos se identificaran con números romanos y de manera secuencial siguiendo las manecillas del reloj. Esta subdivisión es facultativa pues a nivel de zonas rurales de población dispersa, suele resultar muy difícil esta subdivisión. Cuando sea posible sobre todo en zonas urbanas, hay que tratar de que cada sector tenga un número similar de manzanas. Numeración de viviendas: Las viviendas se numeraran secuencialmente en cada una de las manzanas, partiendo con la vivienda No. 1 del extremo superior izquierdo de la primera manzana, continuando la numeración ascendente siguiendo la dirección de las manecillas del reloj, sin romper la secuencia en la manzana No. 2 y subsiguientes. Los lotes baldíos y las casas en construcción no recibirán numeración. Identificación de Familias: A cada familia se le asignará un orden numérico (números y letras mayúsculas); el número será el mismo asignado a la vivienda, acompañado de la letra A. Cuando exista dos o más familias habitando en la vivienda, se mantendrá el mismo número y se añadirá la letra que corresponda, en orden alfabético. Sectorización en áreas dispersas: Generalmente no existen manzanas y es difícil o imposible conformar sectores, en estos casos para la identificación y numeración de las viviendas pueden servir los referentes locales como accidentes geográficos, vías de comunicación etc.; o cualquier otra que se adecue más a la realidad local. Lo importante es que exista la máxima claridad en el diseño del mapa del territorio que debe cubrir el equipo de salud 7

En los centros rurales a menudo deben realizarse varios croquis. El primero de ellos es global, poco detallado e identifica todas las poblaciones y comunidades de la zona de influencia. Los demás deben elaborarse para cada población y comunidad con el debido detalle. - En la casilla n° de teléfono, anotar: Acceso al servicio telefónico: Si No - En la casilla n° de carpeta anotar: Tenencia de la vivienda: o Propia y totalmente pagada o Arrendada o Prestada o cedida (no pagada) o Propia (regalada, donada o heredada) o Propia y la está pagando o Por servicios o Anticresis - La casilla destinada a información geo referenciada, se utilizará para anotar: Acceso a internet/disponibilidad de computadoras: Si No Acceso al servicio eléctrico: Si No - Medio para cocinar: o Gas o Leña o carbón o Electricidad o Gasolina o Diessel o Otro - Acceso al servicio eléctrico: Si: No: Item 2: Agregar a la izquierda de la tabla una columna para anotar afiliación. o o o o o o o o

Seguro ISSFA Seguro ISSPOL Seguro Privado IESS, Seguro General IESS, Seguro Voluntario IESS, Seguro Campesino Jubilado del IESS/SSC/ISSFA/ISSPOL No aporta.

Agregar, a la derecha de la tabla: Autoidentificación Étnica: o Indígena 8

o o o o o o

Afrodescendiente Negro/a Blanco/a Mestizo/a Montubio/a No sabe.

Si el número de miembros de una familia sobre pasa el número de filas del modelo, agregar una copia de las mismas. En la columna Parentesco, colocar (/) agregar el estado conyugal y utilizar abreviaturas: o C: Casado. o S: Soltero. o Sp: Separado. o D: Divorciado. o U: Unido. o V: Viudo. En la columna Ocupación colocar (/) profesión: Agregar el ingreso económico. o Empleado privado o Cuenta propia o Jornalero o peón o Empleado estatal o Trabajador no remunerado o Empleada doméstica o Patrono o Socio o No declarado o Ama de Casa Colocar en la columna Sexo la edad del paciente en correspondencia con este. En la columna Escolaridad, escribir si a pesar de no haber vencido ningún nivel de escolaridad, el paciente sabe leer y/o escribir. En el caso de los niños, aclarar si no asiste a la escuela y anotar las causas. En la columna Esquema de Vacunas, se anota si el paciente tiene el esquema completo o no. En la columna Salud Bucal, se refiere al resultado del examen bucal realizado por el EBAS, es decir si el paciente necesita atención odontológica por la presencia de caries, lesiones bucales, mala higiene bucal, se marca NO, quiere decir que el paciente en cuestión no tiene buena salud bucal, si por el contrario se realiza el examen bucal y este es normal, se marca SI, quiere decir que tiene una buena salud bucal, no necesita atención odontológica. 9

En la columna Riesgo, Enfermedad o Discapacidad, anotará la condición individual de cada paciente según lo establecido en las etapas o ciclos de vida. Especificar todo lo referente al riesgo preconcepcional y la conducta suicida. Factores de Riesgos (pág. 81 a la 84 y pág. 134 a la 153. MAIS. 2013) Agregar, dentro de esta misma columna una pequeña columna para la dispensarización de cada paciente, (I, II, III, IV) esta designación puede realizarse posteriormente en un análisis más completo dentro de la UO. Conducta sexual de riesgo: Son aquellas conductas que hace a los integrantes de la familia ser proclives a adquirir Enfermedades de transmisión sexual, VIH. Entre ellas se encuentran: Promiscuidad, relaciones sexuales sin protección, etc. En el acápite Embarazadas, la paciente debe anotarse también, en el grupo familiar, en la columna Semanas de Gestación, anotar su condición de riesgo, BR: Bajo Riesgo y ARO: Alto Riesgo Obstétrico. En la columna Antecedentes Patológicos Obstétricos, colocar (/) y anotar la condición específica de riesgo del embarazo actual. El embarazo actual se incluye en el número de gestaciones que refiere la paciente. Ej. Si la paciente ha tenido cuatro embarazos anteriores más el actual, se consigna G: 5 y P: 4. En el Item 3: Mortalidad Familiar: Anotar los datos de mortalidad referidos a los dos últimos años 2012-2013. Si se desconocen las causas de fallecimiento, se anota lo referido por la familia. Item 4: Colocar nombres y apellidos del médico, el sello y la firma. Item 5: Calificación del riesgo familiar:  Anotar la fecha de la visita.  Revisar Anexo No.1: Guía para la calificación de riesgo familiar. 13- El puntaje que debe otorgarse a cada factor de riesgo, se expone en Anexo 1. Guía para la calificación de riesgo de la ficha familiar. El puntaje se anota en la columna sombreada en gris y al final de la misma se realiza la sumatoria de estos valores y se anota en la columna total sombreada en gris del ítem Nivel de riesgo total, según el total obtenido el nivel de riesgo se califica aplicando la siguiente escala:

0= sin riesgo 1-14 = bajo riesgo 15-34= riesgo medio 10

35-72= riesgo alto. Esta valoración no es necesario realizarla durante la visita, puede realizarse durante el trabajo de mesa en la UO. Apartado A.Riesgos biológicos.Punto 3:Personas con Enfermedad de Impacto: Se consideran como tal enfermedad crónica no transmisible, HTA, Cardiopatía Isquémica, Asma bronquial, Diabetes Mellitus, Insuficiencia Renal Crónica, EPOC; Enfermedades Transmisibles como la TB, VIH/SIDA, otras. Apartado A. Riesgos biológicos. Punto 5 y 6: Personas con discapacidades y problemas mentales: En este acápite se solicitará al paciente o su familia, los datos de registro de CONADIS (Consejo Nacional de Discapacidades). Apartado B.Riesgos sanitarios.Punto 7: Consumo de agua insegura: Se debe valorar la fuente de abasto y el tratamiento que recibe el agua. Apartado B.Riesgos sanitarios. Punto 8 y 9: Disposición de los residuales líquidos y sólidos. Especificar el tratamiento de los mismos en cada vivienda y verificarlo en el levantamiento de los alrededores de la vivienda o los espacios comunes. Apartado C.Riesgo Socio-económico. Punto 12: Pobreza: Ver Anexo 2: Quintiles de pobreza y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Apartado C. Riesgo Socio- económico. Punto 16: Violencia: Violencia Familiar: Es aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual. Apartado C. Riesgo Socio- económico. Punto 17: Malas condiciones de la vivienda: Anotar tipo de vivienda o Casa/villa o Mediagua o Departamento o Cuarto en casa de inquilinato o Choza Covacha o Rancho o Otra

Los Censos clasifican a las viviendas según las siguientes categorías: 1. 2.

Casa o villa: construcción permanente hecha con materiales resistentes; Departamento: conjunto de cuartos que forma parte independiente de un edificio de uno o más pisos, tiene abastecimiento de agua y servicio higiénico exclusivo; 11

3. Cuarto de inquilinato: tiene una entrada común y, en general, no cuenta con servicio exclusivo de agua o servicio higiénico; 4. Mediagua: construcción de un solo piso con paredes de ladrillo, adobe, bloque o madera y techo de paja, asbesto o zinc; tiene una sola caída de agua y no más de dos cuartos; 5. Rancho: construcción rústica, cubierta con palma o paja, con paredes de caña y con piso de madera caña o tierra; 6. Covacha: construcción de materiales rústicos como ramas, cartones, restos de asbesto, latas o plástico, con pisos de madera o tierra; 7. Choza: construcción de paredes de adobe o paja, piso de tierra y techo de paja. Y las características físicas de la vivienda: Describir tipo y condiciones de techo, paredes y piso. La vivienda tiene condiciones físicas inadecuadas si tiene paredes exteriores de lata, tela, cartón, estera o caña, plástico u otros materiales de desecho o precario; con piso de tierra. Apartado C. Riesgo Socio- económico. Punto 18: Para la valoración de este Item, se utiliza la siguiente formula: Personas que duermen en la vivienda Índice de hacinamiento:

___________________________________________

Número de locales en que duermen las personas

Hacinamiento: Se considera que un hogar está hacinado si cada uno de los dormitorios con los que cuenta sirve, en promedio, a un número de miembros mayor a tres. Se define como dormitorio a los cuartos o espacios dedicados sólo para dormir; no se incluye otros espacios disponibles para habitar (como salones, comedor, cuartos de uso múltiple, etc.) que pueden dedicarse ocasional o parcialmente para dormir, más como las cocinas, baños, pasillos, garajes y espacios destinados a fines profesionales o negocios. El hogar se encuentra en nivel de hacinamiento crítico, personas en promedio por cuarto utilizado para dormir.

cuando tiene más de 3

Ítem 7: Familiograma: Se utilizarán las orientaciones indicadas en el taller de familia. Ítem 8 y 9: En estos realizar la descripción de los factores causantes de contaminación y su relación geográfica con la vivienda.

12

Ítem 10:Lugar o Persona a la que Acuden al Tratamiento: Aquí se registrará cual es el lugar o centro de prestación de salud al que acude la familia, sea de medicina tradicional, convencional o alternativa.

ANEXO 2 QUINTILES DE POBREZA Y NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ¿Qué son los quintiles y cómo se calculan? -Un quintil se utiliza principalmente para definir sectores socioeconómicos según ingresopercápita familiar, es decir, según el total de dinero que aporta el o los integrantes de un hogar, dividido por el número de miembros de éste. -Permite diferenciar a la población por nivel de ingreso según integrantes de la familia.

13

-Cada quintil corresponde a un 20% de la población siendo el primer quintil el que posee menores ingresos.

Se calcula identificando todos los ingresos del hogar (el valor bruto menos los descuentos legales) y dividirlo por la cantidad de integrantes de tu grupo familiar. Ejemplo:

Sueldo del padre

Hijos

Sueldo de la madre

(2)

$400.00

$300.00

____________________________________________________________________ $700.00

4

$ 175.00 per cápita Tercer Quintil Este procedimiento se utiliza para medir el nivel de ingreso de la familia, las familias ubicadas en el Quintil 1 son las más pobres y se continúa en orden ascendente hasta el Quintil 5 donde ubicamos a las familias más ricas o con mayores ingresos. Los Quintiles en conjunto con otros aspectos, nos permiten valorar las condiciones socioeconómicas de nuestras familias. La Pobreza medida por las Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I), se da cuando los hogares no satisfacen algunos de los siguientes bienes o servicios: agua potable; aguas servidas; servicios higiénicos; luz eléctrica; ducha; teléfono; analfabetismo; años de escolaridad; médicos y camas hospitalarias. La pobreza se refiere a las privaciones de la(s) persona(s) u hogar(es) en la satisfacción de sus necesidades básicas, en particular las necesidades materiales. Algunos enfoques, además de 14

observar los resultados materiales de la pobreza, se refieren también a la ausencia de ciertas capacidades individuales y colectivas (cf. PNUD, 1997). La Pobreza por Consumo,(según el INEC) parte de la determinación de una canasta de bienes y servicios que permitiría, a un costo mínimo, la satisfacción de las necesidades básicas, y define como pobres a los hogares cuyo ingreso o consumo se ubique por debajo del costo de esta canasta y si los a los hogares cuyo ingreso o consumo se ubique por debajo del costo de esta canasta alimenticia está en la extrema pobreza o indigencia.

DATOS PARA EL 2014: - Salario básico: $ 342. 00. - Canasta Básica: $ 587.36. Variables consideradas para medir el NBI:          

Abasto de agua potable. Eliminación de las aguas servidas. Servicios higiénicos. Luz eléctrica. Ducha. Teléfono. Analfabetismo Años de escolaridad. Médicos x 1000 habitantes. Camas hospitalarias x 1000 habitantes.

Indicadores del SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador) Necesidades básicas insatisfechas (NBI) Definición Número de personas que viven en condiciones de "pobreza", expresados como porcentaje del total de la población en un determinado año. Se considera "pobre" a una persona si pertenece a un hogar que presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo: vivienda, salud, educación y empleo. La metodología aplicada fue definida por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), según recomendaciones de la Reunión de expertos gubernamentales en Encuestas de Hogares; Empleo y Pobreza. Esta definición establece que: Hogar como pobre si presenta una de las siguientes condiciones, o en situación de extrema pobreza si presenta dos o más de las siguientes condiciones: 15

1. La vivienda tiene características físicas inadecuadas (Aquellas que son inapropiadas para el alojamiento humano: con paredes exteriores de lata, tela, cartón, estera o caña, plástico u otros materiales de desecho o precario; con piso de tierra. Se incluyen las móviles, refugio natural, puente similares). 2. La vivienda tiene servicios inadecuados (Viviendas sin conexión a acueductos o tubería, o sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico). 3. El hogar tiene una alta dependencia económica (Aquellos con más de 3 miembros por persona ocupado y que el Jefe(a) del hogar hubiera aprobado como máximo dos años de educación primaria). 4. En el hogar existen niños (as) que no asisten a la escuela (Aquellos con al menos un niño de seis a doce años de edad que no asiste a la escuela). 5. El hogar se encuentra en un estado de hacinamiento crítico (Aquellos con más de tres personas en promedio por cuarto utilizado para dormir).

16