Ficha de Trabajo Margarita Gomez Palacio. Tc.

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE. “PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ”. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. PROCESOS

Views 74 Downloads 0 File size 159KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE. “PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ”. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. PROCESOS DE ALFABETIZACIÓN INICIAL. FICHA DE TRABAJO: LOS NIÑOS Y SUS PRIMEROS AÑOS EN LA ESCUELA. PROFRA. ROSA IMELDA AYALA IBARRA. CASTILLO BURBOA JOSÉ MARÍA. DIAZ VEGA DANIELA RUBÍ. MEDINA MAGAÑA CINTHIA IRASEMA. PEÑA VELIZ DOLORES. GRUPO: 3° B.

01 DE OCTUBRE DEL 2015.

Autor: Gómez Palacios Margarita. Villareal María Beatriz Gonzales Laura V. Título: Los niños y sus primeros años en la escuela. Capítulo 1: Las teorías del desarrollo y del aprendizaje. (pp. 17-63) Tema: Las teorías del desarrollo y el aprendizaje. 1995. Editorial, SEP. La experiencia educativa de los niños y los adolescentes rara vez está constituida por una cadena de oportunidades de aprendizaje, o una clara continuidad y que respondan a los distintos momentos de su desarrollo; aunado a ello la inadecuada hace que se desaprovechen organización entre niveles muchas posibilidades en la formación de los niños; uno de los factores que explican es que, durante muchos años, la atención dedicada a la educación básica se concentró excesivamente en la escuela primaria, lo que resulto en un cierto descuido a los niveles que anteceden y surgen a la primaria. Teoría de Freud: parte del estudio del inconsciente y subraya la importancia de las etapas psicosexuales por las que atraviesa el niño. Esta etapa se resalta el órgano o función que proporciona un placer especial y que, por lo tanta, despierta el interés del niño en un momento especifico de su evolución.     

Oral. Anal. Fálica. Genital. Latencia.

La teoría de Eric Erickson: propone ocho etapas de la evolución en la vida. Cada etapa es una crisis psicosocial por vencer y una fortaleza por crear.

 Confianza vs desconfianza (infancia).

     

Autonomía vs vergüenza. (niñez temprana). Iniciativa frente a culpa. (segunda niñez temprana). Identidad frente a confusión. (edad escolar). Identidad frente aislamiento. (adolescencia). Productividad frente inercia. (adultez joven). Integridad vs hastío. (madurez o adultez).

La teoría Cognoscitiva: se denomina así a la teoría que centran su estudio en el desarrollo del conocimiento. Las teorías pedagógicas no tenían en cuenta los aspectos psicológicos del aprendizaje y, por lo tanto, solo se interesaban en qué enseñar. Alguna iba más lejos y hablaban cómo enseñar. Pero quién aprende y cómo aprende no formaron porte de las inquietudes de nadie. Conductismo: es básicamente un teoría que estudia la conducta, cuyos “procesos de cambio ocurren como resultado de la experiencia”. El conductismo tiene como base inicial el estudio de los estímulos que producen determinadas respuestas. Teoría psicogenética: La originalidad de la psicología genética radica en estudiar cómo se realiza este funcionamiento (el desarrollo de las estructuras mentales), cómo podemos propiciarlo en cierto sentido como estimularlo. Pero es gracias a la enrecia funcional que se van a producir distintas estructuras mentales, que parten de un nivel muy elemental hasta llegar a un estudio máximo. Este desarrollo se llama génesis, y por esto a la teoría que estudia el desarrollo de las estructuras mentales la denominamos psicología genética.  Adaptación (ajustarse al medio)  Representación: entre los sistemas simbólicos se puede hablar no solo del lenguaje,

sino

también

de

la

imagen

mental.

Los

sistemas

de

representación se denominan significantes. Al objeto representado lo llamamos significante. Teoría de Ausubel: David Ausubel menciona que el conocimiento que el estudiante posee en su estructura cognitiva relacionada con el tema de estudio es el factor más importante para que el aprendizaje sea optimo; esto es el aprendizaje

significativo, que se entiende como la incorporación del conocimiento a la estructura cognitiva del individuo. Teoría de Vygotsky: La psicología de Vygotsky pondera la actividad, y este no se concreta al responder a los estímulos sino que usa su actividad para transformarlo. Para llegar a la modificación de los estímulos del sujeto usa objetos mediadores. Es la cultura la que proporciona las herramientas necesarias para poder

modificar

el

entorno;

además,

al

estar

la

cultura

constituida

fundamentalmente por signos o símbolos, estos actúan como mediadores de las acciones. Conclusión: Hoy día, urge crear nuevos espacios de aprendizaje, la escuela es por excelencia el sitio socializador de experiencias y conocimientos; por esa razón, es necesario incorporar a nuestra práctica docente nuevos elementos para transformarla. Por lo que facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los educandos debe ser la prioridad de los docentes; supone planear, desarrollar contenidos

de

aprendizaje

y

evaluar

(conocimientos, habilidades y actitudes).

en

función

de

las competencias