TRABAJO INDIVIDUAL CAROLINA GOMEZ

Unidad 1: Fase 2 - Informar - análisis del entorno (Foro de discusión) DANNY CAROLINA GOMEZ SAMBONI TUTOR: JUAN CARLOS

Views 54 Downloads 0 File size 396KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 1: Fase 2 - Informar - análisis del entorno (Foro de discusión)

DANNY CAROLINA GOMEZ SAMBONI

TUTOR: JUAN CARLOS JIMENEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD MARZO 2020

1.

En la tercera y cuarta semana, presente una caracterización socio productiva, en donde se evidencie el análisis profundo de la vocación productiva de su entorno, identificando los productos y servicios, sectores de la economía a los que pertenecen que sirva como herramienta para conocer los principales problemas que afronta la economía regional e identifique cuales son las empresas de economía solidaria que se encuentran en el entorno productivo y el objeto social que desarrollan.

2.

Teniendo en cuenta la caracterización realizada del entorno productivo, identifique, focalice y argumente una problemática presentada en su entorno. (mínimo 20 renglones).

ENTORNO DEL BARRIO ARENAL EN LA COMUNA UNO DE BARRANCABERMEJA

Barrancabermeja es la segunda ciudad más importante del departamento de Santander, posee una extensión de 1.274 kilómetros cuadrados, cuenta con una población de 191.784 habitantes según proyección del DANE para el año 2014.

Mapa 1. Localización de Barrancabermeja

Fuente: POT Barrancabermeja La economía de la ciudad se ha caracterizado principalmente por el sector petrolero, el cual desde 1918 con las primeras explotaciones de crudo (petróleo) se fue desarrollando de manera consolidada en el tiempo, para convertirse en el sector ancla que permite jalonar y desarrollar otros sectores, hasta el punto que hoy Barrancabermeja es considerada como la sexta economía del país y la primera del departamento según el Indicador de Importancia Económica Relativa Municipal (IIERM) del DANE.

Y también se destacan en la ciudad otras actividades como la construcción y la metalmecánica, las cuales reúnen un grupo importante de empresas proveedoras de bienes y servicios a la industria del petróleo, como la pesca, el comercio, bares y restaurantes entre otros. Existen otros sectores económicos potenciales en la ciudad, como lo son el logístico y el sector turismo, los cuales permitirán diversificar y consolidar la economía de forma sostenible, el sector logístico mediante la construcción y puesta en operación del puerto multimodal, como eje articulador en la recepción y distribución de carga y mercancías que abastecen la economía en el centro del país. Para efectos de considerar el ejercicio de derechos de la población, es necesario contextualizar el territorio en el cual se encuentra, para lo cual se procede a describir el territorio en el que se encuentra Barrancabermeja. Tabla. Extensión del Territorio Zona Área Porcentaje (km2) URBANA 30,37 2,24 % RURAL TOTA L

1.317,46

97,76 %

1.347,83

100,00 %

Fuente: Oficina de Planeación Municipal

Tabla. Población municipal AÑ O 200 9 201 0 201 1

TOTAL

CABECER A

REST O

PARTIC. POB.RURA L 7.80%

184,76 162,552 22,21 3 2 190,02 167,695 22,33 7.69% 8 2 207.36 187.888 19.47 9.39% 6 8 FUENTE: Planeación Municipal. DANE. SISBEN

Barrancabermeja se divide administrativamente en siete (7) comunas, las cuales tienen desarrollos diferentes y bases económicas no muy similares, la fragmentación espacial ha ocasionado una segregación poblacional negativa hacia comunas con problemas y necesidades de todo tipo.

Fuente: Plan de desarrollo La

fragmentación

espacial

de

Barrancabermeja

evidencia

los marcados

desequilibrios en el funcionamiento urbano, ya que la concentración de actividades comerciales e institucionales de interés colectivo en las comunas 1 y 2, deja claro que aun no existe una adecuada articulación interna que permita a las comunidades disminuir las disparidades espaciales entre oriente y occidente. Dicha fragmentación no solo concentra pobreza y estigmas territoriales en las comunas orientales, sino que tiene presencia activa en sectores específicos como

el área de inundación del Caño Cardales, el cual tiene la mayor representatividad espacial en el sector occidental de la ciudad.

La comuna uno de la ciudad es la comuna más importante de la ciudad pues allí centra todo su base económica como lo es su importante refinería, comercio, financieras y sedes principales de las empresas radicadas en la ciudad, alguna de las características de la comuna uno son: alfabetización de 90% de la población, Sin embargo la comuna uno (1) tiene una cara diferente por mostrar y son su problemas. Imagen: Comuna uno

Fuente: Vanguardia liberal, noticia 20 octubre 2018

Los barrios de la comuna uno (1) son: Arenal, Buenos Aires, Cardales, Dorado, Recreo, David Núñez, San Francisco, Las Playas, Inscredial Isla del Zapato, La Campana, San Luis, Las Cruces, La Victoria, Las Margaritas, Palmira, Sector Comercial, Tres Unidos, Urb. Cincuentenario, San José, Colombia. Algunos de estos barrios de la comuna son los que presentan problemáticas diversas enlazadas con el factor de planificación territorial estos barrios son aquellos que limitan con la rivera del rio Magdalena como lo son: Cardales,

Dorado, playas, San francisco y Arenal. Si embargo el barrio más afectado es el barrio Arenal ubicado en entre el afluentes, ciénagas y ríos, con un alto grado de riego urbanístico y con gran proliferación de invasiones.

1. PROBLEMÁTICA ARGUMENTADA

Los problemas de la comuna uno y en especial del barrio Arenal, tienen un factor en común y es la planificación territorial, pues este es un pilar de crecimiento y desarrollo ausente en varios barrios de esta comuna con más de 20.000 habitantes. La comuna uno

por el desarrollo industrial y comercial pero este crecimiento

contrasta con una gran población sumida en la pobreza que ha invadido territorios propagándose el problema de de viviendas ilegales que afectan a propietarios y a ellos mismo ya que estos territorios son de alto riesgo por el crecimiento del rio magdalena que provoca inundaciones, avalanchas y derrumbes que han ocasionado muerte y destrucción de hogares asentados. Los principales problemas que afectan el barrio Arenal por la falta de planificación territorial son: Segregación espacial, inundaciones, viviendas en alto riesgo, carreteras destapadas, Pobreza extrema, deforestación, sedimentación de ciénagas, y la comisión de delitos como

hurtos, homicidio y microtrafico de

sustancias alucinógenas. La intervención estatal a través de políticas gubernamentales que den frente a esta problemática es un factor determinante para satisfacer la necesidad que hoy tienen los pobladores de este barrio, sin embargo en manos de ellos mismos esta la posibilidad de transformarse y lograr superar el problema de planificación territorial.