Ficha de lectura de los Heraldos Negros.doc

FICHA DE LECTURA (Los Heraldos Negros) Primer libro de versos de César Vallejo, publicado en Lima, en 1918. Esta obra p

Views 37 Downloads 0 File size 151KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FICHA DE LECTURA (Los Heraldos Negros)

Primer libro de versos de César Vallejo, publicado en Lima, en 1918. Esta obra poética es considerada el arte de una nueva poesía en el Perú. Sus temas son: compasión por el prójimo, entrega total al sufrimiento de los pobres, la vida cotidiana, el amor erótico u hogareño, la soledad, amargura rencorosa con respecto a Dios, etc. Esta obra consta de 6 poemas, de los cuales sobresale “Los Heraldos Negros”. I. ANÁLISIS DE FONDO: 1. Interpretar los siguientes versos: a) “Hay golpes en la vida, tan fuertes ... Yo no sé” Aborda diversos temas como: la fatalidad del dolor humano, el amor doliente, la vida hogareña, escenas y paisajes locales, la angustia y la muerte, sin saber el cómo y el porqué de los golpes duros. (Utiliza la metáfora para comparar) b) “Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido” El verso utilizado como sentimientos y emociones para comunicarlos como si no existiera Dios y los odiara a toda la humanidad, es decir, aquel hombre que sufre. c) “Y el hombre . . . Pobre . . . pobre” La pobreza representada por los potros de bárbaros atilas o también por los Heraldos Negros que nos mandan a la muerte, el hombre que sufre, que lucha en algunos casos sin poder conseguir su objetivo. 2. “Los Heraldos Negros” ¿Cómo practicarías?

Ante todo los Heraldos son mensajeros, quienes comunican algo a alguien, entonces desde ese punto de vista, comunicaríamos a nuestros compañeros o compañeras de algún acontecimiento que se pudiera presentar en el transcurso de nuestras vidas. En este caso nos anuncian la muerte. Aquí es necesario brindar apoyo a algunos compañeros que sufren por el abandono de sus padres, que les haya suscitado desgracia ya que a nosotros también nos puede tocar en cualquier momento de la vida. II. ASPECTO BIBLIOGRAFICO: 2.1. Autor: César Abraham Vallejo Mendoza 2.2. Nacionalidad: Peruano 2.3. Posición de clase: Proletaria BREVE BIOGRAFÍA: César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco (La Libertad) norte del Perú, en el seno de una familia con raíces españolas e indígenas. Sus padres fueron don Francisco Vallejo y Doña Santos Mendoza. Fue el menor de 12 hijos y desde niño conoció la miseria, pero también el calor del hogar, lejos del cual sentía una incurable orfandad. Estudió primaria en la colegio municipal de la localidad y secundaria en San Nicolás de Huamachuco. Siguió estudios de Letras en la Universidad Nacional de Trujillo, donde compartió experiencias políticas e intelectuales con el grupo Norte, que integraban Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, Alcides Spelucín, entre otros. Además escribe en el periódico "La Reforma" y enseña en el colegio "San Juan", donde fue maestro de Ciro Alegría. En 1915 obtiene el grado de bachiller con su tesis "El romanticismo en la literatura castellana". En Lima entabla amistad con Gonzales Prada, José María Eguren y Valdelomar e inicia estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1923 viaja a París. Conoce a Víctor Raúl Haya de la Torre y se afilia al APRA integrando la primera celula aprista fundada en París. En 1928, viaja a la Unión Soviética y a su regreso a París rompe con el APRA, luego milita en el Partido Comunista. En 1934 se casa con Georgette.

Algunos años después regresa a Paris, donde fallece un día lluvioso en viernes santo, el 15 de abril de 1938. 2.4. Creaciones Literarias: (obras) Producción Literaria.- Entre las principales obras tenemos: 

Poesía: Heraldos Negros (1918), Trilce (1922), España aparta de mí este cáliz (1938) y Poemas Humanos (1939).



Cuentos: Escalas Melografiadas y Paco Yunque.



Novela: Fabla salvaje, Tungsteno.



Ensayo: Rusia en 1931, Contra el secreto profesional, El arte y la revolución.



Teatro: Entre dos orillas corre el río, Los hermanos Colacho, Lockout, La piedra cansada.

2.5. Titulo de la Obra: “Los Heraldos Negros” III. ASPECTO ESTRUCTURAL: 3.1. Argumento del Poema: Los Heraldos Negros trata sobre el recorrido que realiza César Vallejo en el transcurso de su devenir histórico, en ella existe una comparación desde su partida de su ciudad natal hacia otros lugares y su retorno. Esto es inicia con el poema “Los Heraldos Negros” y finaliza con “Espergesia”, ellos contienen el relato de la experiencia del poeta en busca de mejores oportunidades. De esta manera describe en su poemario la exploración interior del yo lírico por expiar un castigo impuesto y una culpa que es consecuencia de su propio accionar. Dentro de esta temática, enfoca en “Los Heraldos Negros” un esquema que sigue esta línea evolutiva: pecado/ caída/ salvación/ condena. Es importante afirmar que la búsqueda llevada a cabo por el sujeto desde el inicio del libro está condenada al fracaso. el tema de la caída como un estigma clavado en la conciencia del ser humano, el sufrimiento como condición innata a la existencia, el descrédito a la idea de Dios como elemento ordenador del mundo, pérdida de autoridad de Dios para dar una respuesta a los conflictos del ser humano, por ello se encuentra abandonado en medio de un universo absorbente que no le provee ninguna posibilidad auténtica para salvarse.

Podemos decir también que Los Heraldos Negros es un canto desesperanzado, duro en sus pasajes más intensos, cuando representa una existencia asediada por el carácter mortal, por el estar de la muerte, es una confesión del continuo frustrarse de una íntima apetencia de felicidad y de absoluto, ya fuera ante el amor, frente a la divinidad o a los otros hombres. 3.2. GENERO LITERARIO: Narrativo 3.3. ESPECIE LITERARIA: Posía. 3.4. Personajes (Principales, secundarios, accesorios) 

Personaje principal: César A. Vallejo Mendoza.



Personaje Secundario: Dios, el hombre, los bárbaros atilas.

3.5. Organización de los contenidos: ¿Cómo está organizado la obra? Actos, cuadros, capítulos, estrofas, etc. La obra está constituido por versos y organizado por estrofas, en total de cuatro estrofas y un verso al final que repite. 3.6. ¿Cuántos versos tiene la obra? Este poema consta de 17 versos. En su estructura es una poesía de compromiso entre la tradición y la libertad, de rima parcial, atada a la disciplina silábica frente al versolibrismo. La primera estrofa consta de dos alejandrinos y dos endecasílabos, rimando el primero y el cuarto verso, sueltos el segundo y el tercero. Las otras tres estrofas son todas de verso de catorce sílabas; en cada uno de ellos el segundo y cuarto verso riman, el primero y el tercero son sueltos. IV. MENSAJE DE LA OBRA: Valorar el poema por ser una exploración interior del yo lírico, que une la vida familiar provinciana con un sentimiento de solidaridad universal. Así ingresa Vallejo formalmente en la historia literaria peruana, dando inicio a una poética nueva en el contexto de la literatura peruana. También cabe mencionar los sufrimientos, las penurias, pasadas por Vallejo y sobresalir como el mejor poeta universal.

V. VALORES QUE PUEDES RESCATAR DE LA OBRA: -

Toma de conciencia y cumplir un rol protagónico en la sociedad.

-

Luchar por la igualdad del hombre.

-

Valor moral

-

Valor educativo.

-

Superación de la pobreza

VI. TEMA: ( Si examinamos atentamente los versos de Vallejo, podemos apreciar en él 4 estrofas y un verso que repite. Mencione el tema de cada estrofa y cuál es el tema principal). Tema Principal.- El principal desde el punto de vista metafórico son los viajes realizados por el autor a diferentes lugares, pasando en su recorrido toda clase de penurias desde su partida hasta su retorno, porque no decir hasta su muerte. Así se expresa en sus diferentes poemas y no sólo en Los Heraldos Negros. Los Heraldos Negros Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... Yo no sé!

En los versos expresa el poeta ciertos sentimientos y emociones que experimenta muy agudamente, compara con el odio de Dios que castiga como golpes al hombre, se aprecia que no cree en Dios. El lenguaje expresivo es utilizado para comunicarlos. Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Dentro de estos versos nos anuncia los potros de bárbaros atilas o los heraldos negros la muerte”, a pesar de ser pocos quienes explotan a los hombres tienen tanto poder para aniquilarlos fácilmente. Son las caídas hondas de los Cristos del alma de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Las reacciones ante el Amor y Dios aparecen en un cúmulo de incidentes personales que realzan los sucesos en la suerte del hombre y su experiencia personal y condenado al fracaso cuando se presenta alguna situación. Porque en la puerta del horno se nos quema el pan. Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Los versos referidos al rechazo de las desigualdades sociales, la solidaridad con el prójimo sufriente y la esperanza de un triunfo futuro de la justicia en el mundo. En el plano de la ideología personal, el poeta supo canalizar a través de su ideología comunista, expresada también Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé! (De "Los Heraldos Negros")

Aborda diversos temas como: la fatalidad del dolor humano, el amor doliente, la vida hogareña, escenas y paisajes locales, en el trajinar de su vida, la angustia y la muerte.

Casa donde nació César Vallejo