Ficha de Lectura. Plantilla.

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple 371.261 LB3060.32.M85 L56 L56 Lineamientos para la c

Views 326 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

371.261 LB3060.32.M85 L56 L56 Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple / [Comité Técnico de Normas y Estándares]. -- 6a. Ed. -- México : Ceneval, 2016. 77 p. : il., tablas, diagrs. 1. Exámenes de opción múltiple - Diseño y construcción 2. Exámenes de opción múltiple - Normas I. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (México) II. Comité Técnico de Normas y Estándares (Ceneval)

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple D.R. © 2016 Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval) Av. Camino al Desierto de los Leones 19 Col. San Ángel, Del. Álvaro Obregón C.P. 01000, México, Ciudad de México www.ceneval.edu.mx Diseño y formación: Álvaro Edel Reynoso Castañeda Sexta edición, junio de 2016 Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra –incluido el diseño tipográfico y de portada–, sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento por escrito del editor. Impreso en México • Printed in Mexico

Directorio del Ceneval Dr. en Quím. Rafael López Castañares Director General Dr. Oscar Olea Cardoso Secretario Particular L.C. Saúl Moisés López Medina Director del Área de Administración Mtro. Juan Carlos Rivera López Director del Área de Relaciones Interinstitucionales Lic. José Luis Cuevas Nava Director del Área de Planeación Mtra. Gabriela Legorreta Mosqueda Abogada General Mtra. Lucía Monroy Cazorla Directora del Área de los Exámenes Nacionales de Ingreso Lic. Catalina Betancourt Correa Directora del Área de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura Lic. Rosalva Lili Vargas Dirección del Área de Programas Especiales Dra. Claudia Ochoa Millán Directora del Área de Acreditación y Certificación del Conocimiento Dr. Julio Rubio Oca Asesor Académico Dirección del Área de Calidad, Investigación e Innovación Ing. Oscar Miranda Robles Director del Área de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones M. en A. Francisco Javier Apreza García Méndez Director del Área de Operación

Índice Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 El Ceneval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Construcción del banco de reactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Participación de especialistas en la elaboración de reactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Perfil del elaborador y selección de especialistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Responsabilidades y beneficios del elaborador de reactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 El reactivo de opción múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Lineamientos técnicos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Componentes del reactivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 La base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Las opciones de respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Las argumentaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Las imágenes y tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Formatos de reactivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Cuestionamiento directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Completamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Elección de elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Ordenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Relación de elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Anexo 1. Fuentes de información confiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Anexo 2. Derechos de reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Citas de textos e imágenes y derechos de autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Criterios legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Criterios editoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Anexo 3. Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Referencias sugeridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

9

Presentación

C

umplir con el principio de calidad técnica que rige al Ceneval es una tarea primordial. Para lograrlo, cada uno de los reactivos que conforman nuestros exámenes se apega a una serie de rigurosos lineamientos que garantizan su calidad y, consecuentemente, la de los instrumentos de medición. Esto se alcanza con base en una metodología sistematizada que incluye la construcción de las pruebas y de sus respectivos bancos de reactivos. El Ceneval cuenta con el apoyo de cuerpos colegiados compuestos por especialistas en cada uno de los campos disciplinares que se abordan en nuestros exámenes. Su labor es de suma importancia dado que, entre otras actividades, estos expertos se abocan a la elaboración del principal insumo de nuestras pruebas: los reactivos de opción múltiple. Por lo anterior, es indispensable que dichos especialistas reciban una esmerada formación técnica que, aunada a su amplio conocimiento del tema, permita generar reactivos que estén libres de errores de contenido y de forma, de tal manera que se conviertan en vehículos eficientes para medir lo que cada aspecto de las pruebas pretende medir. Este manual tiene como propósito que los elaboradores de reactivos puedan ejercer su labor con éxito. Dentro de sus páginas se detallan los pormenores del proceso de construcción de exámenes, así como los lineamientos técnicos que deben seguirse durante la elaboración de reactivos de diversos formatos, los cuales tienen fundamento en la literatura internacional disponible acerca del diseño y construcción de pruebas a gran escala. Comité Técnico de Normas y Estándares

11

El Ceneval

E

Figura 1. Ejes rectores

Calidad técnica Los procesos de la Metodología Ceneval están apegados a rigurosos estándares de calidad de organismos reconocidos internacionalmente

Transparencia Los procesos de construcción, aplicación y calificación están abiertos a escrutinio, siempre y cuando no se contrapongan al principio de confidencialidad

Confidencialidad Los resultados no son revelados sin el consentimiento de las personas y las instituciones evaluadas

Ejes rectores

Imparcialidad El Centro no favorece a ninguna persona, organismo o institución en particular

Dinamismo Los exámenes se revisan continuamente para ajustar sus contenidos a los cambios en las áreas disciplinares o profesionales

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

l Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval) se creó en 1994 por iniciativa de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Es una asociación civil sin fines de lucro cuya misión es contribuir a mejorar la calidad de la educación media superior, superior y programas especiales, mediante el fomento de una cultura de la evaluación y la realización de evaluaciones externas de los aprendizajes logrados en cualquier etapa de los procesos educativos, de manera independiente y adicional a las que llevan a cabo las instituciones a las que presta servicio. Con más de dos décadas de historia, su actividad se ha diversificado y su presencia es reconocida por la solidez, confiabilidad, modernidad, dinamismo, seriedad y calidad de sus instrumentos de medición. Cuenta con una Asamblea General que determina las directrices generales del Centro, conformada por representantes de instituciones educativas, asociaciones y colegios de profesionales, organizaciones sociales y productivas, y autoridades educativas gubernamentales. Asimismo, se vale de un Consejo Directivo, órgano de gobierno encargado de vigilar el cumplimiento de sus funciones. El director general es elegido por la Asamblea para representar públicamente al Centro y es responsable de supervisar sus actividades cotidianas. A fin de cumplir su misión, el Ceneval se rige por los ejes mostrados en la Figura 1.

12

La mayoría de los exámenes que se desarrollan en el Centro tienen un alto impacto, pues las personas afrontan consecuencias que trascienden algún aspecto de su vida académica o profesional a partir de los resultados que obtienen. Por ello, es importante que los instrumentos cumplan con las características incluidas en la Figura 2.

Figura 2. Características de los exámenes

Validez Denota la congruencia que existe entre lo que se planea medir y lo que se mide. Por ello, las inferencias se realizan a partir de los resultados son indicadores fehacientes de los rasgos medidos.

Confiabilidad Los resultados de la evaluación son consistentes, de tal forma que los puntajes obtenidos son sensibles a los cambios en los niveles de desempeño de los sustentantes y no a otras variables.

Pertinencia Los instrumentos de medición tienen una cobertura suficiente y relevante de los dominios en los que el sustentante debe mostrar su conocimiento, habilidad y competencia.

Objetividad Las respuestas de los sustentantes se califican siguiendo reglas fijas para ese examen, por lo que todos son calificados de la misma forma.

Equidad Se verifica que el contenido de los instrumentos no ofendan, perjudiquen o beneficien, por ejemplo, a algún grupo religioso o étnico, ni tenga sesgos de género, ideológ cos o regionales. Se redactan en un lenguaje comprensible para la población sustentante.

13

Para lograr que los instrumentos posean estas cualidades, el Ceneval ha desarrollado una metodología que sistematiza la experiencia adquirida e incorpora estándares de calidad emitidos por entidades académicas especializadas en evaluación, como la American Educational Research Association (AERA), la American Psychological Association (APA), el National Council on Measurement in Education (NCME) y el Joint Committee on Standards for Educational Evaluation (JCSEE). Este modelo, constituido por diez procesos, se encuentra establecido en las normas técnicas y estándares del Ceneval, donde se describen los procedimientos que lo integran. Como se aprecia en Figura 3, inicia con el diseño de la evaluación y concluye con el mantenimiento del examen.

I. Diseño de la evaluación

II. Delimitación del objeto de medida

III. Construcción del banco de reactivos

VI. Aplicación

V. Ensamble de cuadernillos y formas

IV. Verificación cuantitativa

VII. Procesamiento de la información y calificación

VIII. Emisión de resultados

IX. Mantenimiento del examen

X. Elaboración del material complementario

Participación de los cuerpos colegiados

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

Figura 3. Metodología Ceneval

14

En algunos de los procesos participan grupos de trabajo llamados cuerpos colegiados, los cuales se conforman por especialistas que aportan sus conocimientos y experiencia profesional para la construcción de los instrumentos. Se distinguen entre sí por las actividades que realizan y cuentan con la siguiente clasificación: › Consejo Técnico. Es el órgano rector de cada examen. Sus funciones son proponer, guiar, vigilar y autorizar todas las decisiones que afectan a la evaluación, como sancionar el objeto de medida, validar la estructura del examen y aprobar el perfil referencial, entre otras. Asimismo, estipula las características académicas y profesionales que deben poseer los integrantes de los comités académicos. › Comités académicos. Son grupos de expertos que intervienen en la delimitación del objeto de medida, la construcción del banco de reactivos y la calificación de algunos tipos de examen, como los de respuesta construida. Algunos especialistas pueden participar en más de un comité, con la finalidad de dar continuidad al trabajo que se realiza. Los comités académicos que participan en el proceso de construcción del banco de reactivos son los siguientes: › Comité Académico de Elaboración de Reactivos. Genera reactivos apegados a los lineamientos técnicos institucionales. › Comité Académico de Validación Externa de Reactivos. Verifica que los reactivos estén libres de errores de contenido y se apeguen a las especificaciones, para determinar si continúan con su trayectoria. Los especialistas pueden participar en la construcción de diferentes instrumentos sin perder de vista el propósito de la evaluación y su referente de calificación. En la Figura 4 se muestran los tipos de exámenes que desarrolla el Ceneval de acuerdo con estos dos aspectos.

15

Figura 4. Clasificación de los exámenes

Admisión Miden el potencial de cada individuo para lograr nuevos aprendizajes y ofrecen a las instituciones usuarias información útil para la toma de decisiones sobre el ingreso de aspirantes. Egreso Identifican los conocimientos y habilidades que logran los sustentantes al concluir un proceso formal de instrucción. Diagnóstico Informan sobre los conocimientos y habilidades que han adquirido los sustentantes en un punto de su trayectoria educativa. Por su propósito

Acreditación Identifican si los sustentantes poseen los conocimientos y habilidades equivalentes a los de quienes cursaron formalmente un nivel educativo.

Promoción Identifican si los sustentantes poseen los conocimientos y habilidades necesarios para obtener un empleo o para elevar su posición dentro de la estructura de alguna institución.

Por su referente de calificación

Normativos Comparan la ejecución de cada sustentante con los resultados de la población que presentó el examen. Criteriales Comparan la ejecución de cada sustentante contra un estándar previamente establecido por expertos en el área.

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

Certificación Certifican que los sustentantes cuentan con un repertorio actualizado de conocimientos y habilidades considerados como esenciales para la práctica profesional.

Exámenes

17

Construcción del banco de reactivos

Actualmente, para la construcción de los bancos de reactivos se aprovechan los recursos tecnológicos disponibles, lo que también favorece la seguridad de la información almacenada. En el Ceneval se utiliza una plataforma informática integrada por dos sistemas interconectados: el Banco de Reactivos para Asesores Externos (e-BRAE) y el Banco de Seguridad (e-BASE). Las principales funciones de esta plataforma consisten en el resguardo y mantenimiento de los reactivos, desde su elaboración hasta el momento en que se dan de baja. La construcción del banco inicia con un taller en el que se capacita a los especialistas para elaborar reactivos apegados a los lineamientos técnicos institucionales. Dichos reactivos serán capturados en el e-BRAE, donde comienzan un proceso que garantiza su calidad cualitativa y cuantitativa (Figura 5).

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

S

e denomina banco al conjunto de reactivos que se integrarán a las versiones de exámenes y con los cuales se emitirá la calificación de los sustentantes. La construcción del banco de reactivos forma parte del tercer punto de la Metodología Ceneval (Figura 3), el cual comienza una vez que se han consolidado los procesos de diseño de la evaluación y delimitación del objeto de medida de la prueba. En esta fase previa se elaboran: a) el perfil referencial, en el que se enuncian los aspectos cruciales para orientar el desarrollo del examen, como el propósito y los objetivos de la prueba, así como las características de la población sustentante; b) las definiciones conceptuales de lo que se pretende medir, es decir, la descripción de lo que se evalúa en cada área; c) la estructura, en la que se desagregan los contenidos por evaluar (áreas, subáreas, temas, subtemas) y el número de reactivos operativos y piloto; y d) las especificaciones, que definen los conocimientos o habilidades que debe medir una prueba. Son el principal insumo para la elaboración de reactivos y deben tratarse como material confidencial, por lo que no se difunden entre los sustentantes, las instituciones usuarias o el público en general. Se constituyen por: › Una acción: tarea que se espera que realice el sustentante en términos observables como evidencia de que posee un conocimiento o habilidad. Para denotar la acción se deben utilizar verbos que identifican una actividad cognitiva susceptible de ser medida con reactivos de opción múltiple. › Una condición: contexto en el cual se realiza la acción. Pueden ser descripciones de un problema, un caso, un gráfico, un conjunto de datos, un listado de elementos, etc. Las especificaciones, además, pueden contar con: › Acotamiento: que delimita lo que mide la especificación o las características de la condición que deben incluirse, precisando los elementos por considerar o excluir en el reactivo.

18

Una vez que los reactivos son calibrados con un número suficiente de sustentantes, solamente los que cumplen con los parámetros establecidos por el Ceneval pueden utilizarse en la calificación. Lo anterior permite cumplir con los estándares que garantizan la calidad técnica de los instrumentos, dado el impacto que tienen en la vida académica o profesional de los sustentantes. Para fortalecer el banco, se requiere la elaboración constante de reactivos, ya que se descartan aquellos que no satisfacen los requerimientos psicométricos o de contenido, además de que necesitan renovarse permanentemente para evitar la sobreexposición. De manera periódica, el Ceneval convoca a especialistas que son capacitados en la elaboración de reactivos.

Figura 5. Trayectoria del reactivo de opción múltiple

1. Elaboración

2. Revisión técnica

3.Validación externa Se decide si el reactivo continua la trayectoria Aceptado • Descartado

Previa capacitación, los especialistas construyen reactivos apegados a las especificaciones y los lineamientos técnicos.

Se verifica el cumplimiento de los lineamientos. Si es necesario, el elaborador perfecciona el reactivo.

Al menos dos especialistas, distintos al elaborador y de diferentes instituciones, verifican el contenido del reactivo y su apego a la especificación. El dictamen es inapelable.

6. Revisión técnica

5. Revisión de estilo

4. Revisión técnica

Personal del Ceneval, si es el caso, valora y acepta las observaciones de la revisión de estilo.

Los correctores de estilo revisan que el reactivo esté libre de errores ortotipográficos y de redacción y que cumple con los criterios editoriales del Ceneval.

Personal del Ceneval verifica que el reactivo sigue cumpliendo con los lineamientos técnicos.

7. Piloteo

8. Calibración

9. Incorporación al banco

El reactivo se dictamina: Aceptado • Descartado

El reactivo se incluye en versiones de examen y es contestado por la población objetivo para su verificación cuantitativa.

Se realiza un análisis estadístico para constatar que el reactivo cuenta con parámetros óptimos.

El reactivo que completa la trayectoria es empleado en versiones de examen para calificar.

19

Participación de especialistas en la elaboración de reactivos

E

n virtud del impacto que tienen las pruebas diseñadas en el Ceneval, cada proceso establecido en la metodología debe cumplirse con riguroso y estricto apego a las normas que se derivan de ésta. Los procesos de diseño y construcción consideran la participación de expertos organizados en diferentes cuerpos colegiados, como el Comité Académico de Elaboración de Reactivos (CAER). El CAER está constituido por docentes y profesionistas de las entidades federativas en donde se aplican los exámenes, condición que garantiza la representatividad de las instituciones usuarias. Sus integrantes se distinguen por el compromiso e interés en la mejora educativa o profesional basada en la evaluación. Para formar parte del CAER es preciso cumplir con un perfil, recibir capacitación del Ceneval y elaborar una muestra de reactivos que haga constar que se tiene dominio de los contenidos y se cumple con los lineamientos técnicos establecidos por el Centro.

El Consejo Técnico de cada examen establece el perfil del elaborador, el cual contiene los requisitos que un especialista debe cumplir para formar parte del CAER. Es fundamental tener una formación académica específica, dominar los contenidos por evaluar y conocer a la población objetivo. Quienes reúnen estas condiciones básicas reciben capacitación acerca de la Metodología Ceneval y los aspectos técnicos relacionados con la creación de reactivos de opción múltiple. Como parte de este proceso formativo, los especialistas deben elaborar un número determinado de reactivos, los cuales serán revisados por personal del Centro para asegurar el cumplimiento de los lineamientos técnicos, así como validados por otros especialistas del mismo campo de conocimiento para confirmar que no tengan errores de contenido. Esta revisión permite evaluar la capacidad del especialista para abordar contenidos de manera clara y concisa y así determinar su integración al CAER. Responsabilidades y beneficios del elaborador de reactivos El especialista que se integra al CAER debe cumplir con ciertas responsabilidades para permanecer en dicho cuerpo colegiado: 1. Conocer el propósito, el objetivo y la estructura del examen, así como las especificaciones de los reactivos y las características de los sustentantes. 2. Estar actualizado en las áreas sobre las cuales elaborará reactivos. 3. Recibir la capacitación institucional.

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

Perfil del elaborador y selección de especialistas

20

4. Cumplir con los lineamientos técnicos y criterios editoriales del Ceneval. 5. Elaborar únicamente reactivos de las áreas en las que sea especialista. 6. Generar reactivos originales, es decir, que no sean copiados total o parcialmente de otras fuentes. 7. Registrar y corregir en tiempo y forma la cantidad acordada de reactivos en la plataforma informática e-BRAE. 8. Ceder formalmente los derechos de autor de sus reactivos, por lo que no podrá utilizarlos en su

trabajo cotidiano o en cualquier otra actividad. 9. Garantizar la confidencialidad de la información que se le proporcione o derive de este proceso.

De igual forma, cada especialista recibe beneficios que incentiva su participación activa: 1. Colaborar con una institución de prestigio nacional e internacional en el ámbito de la evaluación educativa. 2. Contribuir en el desarrollo de instrumentos de calidad en el ámbito de la evaluación educativa. 3. Representar a la comunidad académica o profesional a la que pertenece. 4. Tener la posibilidad de participar en otros comités académicos del Centro. 5. Enriquecer su práctica profesional o docente con las habilidades adquiridas como miembro del comité. 6. Obtener una constancia de participación. 7. Recibir una remuneración económica.

21

El reactivo de opción múltiple

Lineamientos técnicos generales El reactivo… 1. cumple con la especificación. 2. presenta información vigente o acorde con la temporalidad que indique la especificación. 3. está planteado de manera que no se responde por lógica natural.1

1

Lógica natural: “Disposición para pensar de forma coherente y discurrir con acierto sin auxilio de la ciencia” (Real Academia Española, 2016).

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

L

os exámenes de respuesta estructurada, también llamados pruebas objetivas, están constituidos por reactivos de opción múltiple. Su diseño, desarrollo, aplicación y calificación se hacen en condiciones estandarizadas. Con los resultados de estos exámenes se obtiene información cuantitativa relevante sobre el desempeño de los sustentantes, de los reactivos y de la prueba en su conjunto. Las pruebas objetivas permiten medir un cúmulo de contenidos representativos del dominio que se pretende evaluar, se pueden aplicar a gran escala y se califican de manera automatizada. Así, sus resultados son independientes de las personas que las elaboran, lo que garantiza su objetividad. Debido a los propósitos y al alcance de los exámenes que desarrolla el Centro, la mayoría de sus instrumentos pertenece a esta categoría. El Ceneval se ha preocupado por definir conceptos y desarrollar contenidos que permitan a los elaboradores de reactivos seguir un proceso sistematizado, con la finalidad de cumplir adecuadamente con sus funciones. En el contexto institucional, un reactivo de opción múltiple se define como un planteamiento que demanda una tarea específica al examinado y que tiene varias opciones de respuesta, con el propósito de evidenciar si el sustentante posee el conocimiento o la habilidad que forma parte del constructo que se desea medir en el examen. El diseño de este tipo de reactivos requiere, por un lado, que el elaborador sea experto en el contenido disciplinar y, por otro, que desarrolle ciertas habilidades técnicas. Gracias a los años de experiencia del Centro y a su actualización constante en materia de evaluación, se han logrado establecer reglas para elaborar reactivos de opción múltiple. Dichos criterios institucionales se presentan a continuación de acuerdo con su importancia y su relación con la validez de la evaluación. En primer lugar están los lineamientos técnicos generales, que son los más relevantes por estar relacionados estrechamente con el contenido que se va a evaluar y con la alineación del reactivo al objeto de medición del examen. En segundo, se muestran los lineamientos de cada uno de los formatos de reactivos que maneja Ceneval.

22

4. plantea una sola tarea. 5. emplea vocabulario adecuado para la población objetivo. 6. plantea situaciones comprensibles para los sustentantes. 7. está libre de información ofensiva para algún grupo social. 8. no incluye temas controversiales, salvo que la especificación lo requiera. 9. no favorece a un grupo determinado. 10. está libre de pistas que conduzcan a la respuesta correcta. 11. no se presta a más de una interpretación. 12. incluye situaciones verosímiles cuando el planteamiento es hipotético y, si la información es real,

debe ser comprobable. 13. incluye únicamente la información necesaria y suficiente para el planteamiento del problema y su solución. 14. contiene información que no sugiere la solución ni es requisito para contestar otro. 15. incluye la referencia documental correspondiente cuando se emplea material de otro autor (anexos 1 y 2). 16. se apoya en fuentes de información confiables (anexo 1). 17. está libre de errores de redacción y ortográficos. 18. cumple con lo establecido en el Manual de criterios editoriales del Centro.

23

Ejemplo 1. Lineamientos técnicos generales

Dirección de Área

Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura A partir del esquema de un circuito eléctrico con un resistor, el sustentante calcula una de las variables eléctricas aplicando la ley de Ohm.

Especificación

Del siguiente circuito, ¿cuál es la potencia de los focos, en Watts, si la resistencia de cada uno es de 200 Ω y el voltaje de alimentación es de 110 V? Cumple con la especificación

Plantea una sola tarea

No se responde por lógica natural

0.55 W 15.12 W 60.50 W 121.00 W

Incluye únicamente la información necesaria y suficiente para el planteamiento del problema y su solución

Está libre de pistas que conduzcan a la respuesta correcta

Respuesta correcta: C

Argumentaciones A) Incorrecta. Se obtiene la potencia como el cociente del voltaje entre la resistencia y no el cuadrado del voltaje entre la

resistencia. P = 110 V/200 Ω = 0.55 W.

B) Incorrecta. Se considera erróneamente que el voltaje de la fuente se “reparte” en cada uno de los focos (V = 55 V) P =

(55V)2/ 200 Ω = 15.12 W.

C) Correcta. Se considera acertadamente que la diferencia de potencial en cada foco es el voltaje suministrado a todo el

circuito. Así: V = RI; y P = VI; por lo tanto P = V2/R = (110V)2/200 Ω = 60.5 W.

D) Incorrecta. Se calcula la potencia de los focos con la resistencia equivalente del circuito: P = (110V)2/100 Ω = 121 W.

Nota: Este reactivo repite las unidades de medida en las opciones de respuesta debido a que forma parte del Examen Intermedio de Licenciatura de Ciencias Básicas de Ingeniería (ver Manual de Criterios Editoriales).

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

A) B) C) D)

24

Componentes del reactivo Un reactivo de opción múltiple está integrado por tres elementos: base, opciones de respuesta y argumentaciones. Si es necesario, puede incluir imágenes o tablas.

Ejemplo 2. Componentes del reactivo

Dirección de Área Especificación

Base

A) B) C) D)

Programas Especiales A partir de una afirmación sobre propósitos de la enseñanza del español, seleccionar al menos un rasgo específico de la educación secundaria.

Los propósitos para la enseñanza del Español en la educación secundaria están dirigidos a _______ y _______ las prácticas sociales del lenguaje y la integración de los estudiantes en la escritura.

acrecentar - fomentar acrecentar - consolidar enseñar - consolidar fomentar - facilitar

Opciones de respuesta

Respuesta correcta: B

Argumentaciones A) Incorrecta. En la educación secundaria, aunque sí se pretende acrecentar las prácticas

sociales del lenguaje, más que fomentarlas se busca consolidarlas.

B) Correcta. La enseñanza del Español en la educación secundaria da continuidad a los obje-

tivos de niveles anteriores en los que se busca fomentar y facilitar las prácticas sociales del lenguaje; por tal razón, en este nivel se busca acrecentarlas para finalmente consolidarlas. C) Incorrecta. En la educación secundaria, aunque se busca consolidar las prácticas sociales del lenguaje, estas no se enseñan. Incluso, la idea de que deben “enseñarse” no corresponde con el enfoque vigente de las asignaturas. D) Incorrecta. En la educación secundaria, más que fomentarlas y facilitarlas, se busca consolidar y acrecentar las prácticas sociales del lenguaje que se adquirieron en los niveles anteriores.

Argumentaciones

A continuación se presenta la definición de cada uno de estos componentes y los lineamientos que deben cumplir.

25

La base Es un enunciado que plantea un problema o tarea. Puede estar acompañado de algún texto complementario o elemento gráfico. La base del reactivo… 1. incluye explícita o implícitamente la instrucción que seguirá el sustentante para contestar el reactivo. 2. se entiende sin necesidad de leer las opciones de respuesta. 3. está redactada de forma afirmativa.2 4. no utiliza en la instrucción verbos conjugados en pospretérito (debería, podría, sería) ni expresiones que sugieran más de una respuesta correcta (más adecuado, mejor, óptimo).3 Las opciones de respuesta

Las opciones de respuesta… 1. pertenecen al mismo tema o campo semántico. 2. tienen el mismo nivel de generalidad o especificidad. 3. son distintas entre sí; no son sinónimas ni equivalentes. 4. tienen concordancia gramatical con la base. 5. no repiten una misma palabra, frase (a menos que se trate de nombres propios como los de leyes) o un mismo símbolo entre ellas.4 6. no se repiten entre reactivos. 7. no presentan alternativas como “todas las anteriores”, “ninguna de las anteriores”, “A y C” o “no sé”. 8. omiten el uso de formas absolutas (nunca, siempre, completamente). 9. tienen una extensión y redacción similares; ninguna destaca respecto al resto. 10. están ordenadas de manera ascendente si son numéricas.

En caso de que la especificación solicite que el sustentante identifique elementos que no cumplen con alguna condición o regla, se deberá emplear la palabra excepto, en negritas, al final de la instrucción. 3 Salvo que así lo solicite la definición operacional. 4 Consultar el Manual de Criterios Editoriales para casos excepcionales. 2

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

Son alternativas de respuesta al planteamiento de la base, de las cuales sólo una es correcta y las restantes son distractores. En el Ceneval se utilizan cuatro opciones de respuesta.

26

La respuesta correcta… 1. es única. 2. resuelve el planteamiento. 3. es incontrovertible. 4. se ubica de manera aleatoria entre las opciones. Los distractores… 1. son plausibles; consideran los errores más comunes de los sustentantes. Las argumentaciones Son explicaciones que dan sustento a cada una de las opciones de respuesta. Las argumentaciones… 1. inician con la palabra “Correcta” o “Incorrecta”, según sea el caso. 2. explican por qué la respuesta correcta responde satisfactoriamente el problema y por qué un distractor es incorrecto. Cuando el resultado sea producto de un procedimiento, éste deberá explicarse. 3. utilizan la referencia documental que corrobora el contenido de la opción de respuesta, cuando el reactivo demanda al sustentante recordar hechos, conceptos, principios o datos específicos.

27

Ejemplo 3. Lineamientos de la base del reactivo

Dirección de Área Especificación

Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura A partir de la descripción de un problema que requiera de la implementación de una política pública (subvenciones, impuestos, planes, desarrollo de infraestructura, regulación), el sustentante elige al menos una acción que permita resolverlo.

El gobierno de un estado desea instaurar una serie de políticas públicas de carácter regulatorio que promuevan la participación social de grupos ciudadanos interesados en la construcción y gestión de espacios públicos, ya que se han detectado áreas comunes convertidas en tiraderos de basura clandestinos que están afectando la salud en la población de zonas aledañas. Seleccione las acciones que permiten cumplir con tal propósito. 1. Crear consejos ciudadanos con goce de sueldo 2. Promulgar una ley de participación ciudadana 3. Incrementar las multas a las personas que dañen estos espacios 4. Canalizar más partidas federales para crear espacios públicos

A) B) C) D)

Está redactada afirmativamente

1, 3 1, 4 2, 3 2, 4

Respuesta correcta: C Argumentaciones

A) Incorrecta. La creación de consejos ciudadanos (1) es una alternativa de acción que corresponde a una política pública

de tipo distributivo y no regulatorio, puesto que denota la asignación de recursos humanos; sin embargo, por ciertas funciones que cumplen los consejos es un error frecuente relacionarlo con normas y regulación. B) Incorrecta. Son alternativas de acción que corresponden a una política pública de tipo distributivo, puesto que denotan la asignación de recursos, en este caso, humanos (consejos ciudadanos) (1) y materiales (canalización de partidas federales) (4). C) Correcta. Promulgar una ley de participación ciudadana (2) e incrementar las multas a los responsables (3) son alternativas de acción que corresponden a un tipo de política pública de carácter regulatorio, ya que ambas representan un marco normativo que trata de condicionar o controlar la conducta de los actores involucrados en una política pública. D) Incorrecta. La creación de espacios públicos (4) corresponde a una política pública de tipo distributivo, puesto que denota la asignación de recursos, en este caso, materiales. Sin embargo es plausible debido a que la posible confusión radica en que canalizar las partidas se hace con respecto a una norma y se debe regular.

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

Incluye una instrucción

28

Ejemplo 4. Lineamientos de opciones de respuesta y argumentaciones

Dirección de Área Especificación

Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura Dentro de un texto, el sustentante elige al menos una palabra homófona que corresponda con el contexto.

Complete el diálogo con las palabras homófonas que dan sentido al texto. —El clima continúa muy caluroso y mi padre ha dicho que _______ la tierra. —Pero, ¿qué _______ si no llueve pronto? —No lo sé. De momento, comeremos; revisa que _______ tortillas en la cocina. A) B) C) D)

aremos - haremos - halla haremos - aremos - haya aremos - haremos - haya haremos - aremos - halla

› Pertenecen al mismo tema o campo semántico › No son sinónimas ni equivalentes › Ninguna destaca respecto al resto

Respuesta correcta: C Se ubica de manera aleatoria entre las opciones

Argumentaciones A) Incorrecta. Las dos primeras son correctas, porque “aremos” es el presente subjuntivo

del verbo arar y “haremos” el presente indicativo del verbo hacer, pero “halla” corresponde al presente indicativo del verbo hallar (encontrar), por lo que no corresponde con el sentido de la oración. B) Incorrecta. Las primeras dos son incorrectas, porque “haremos” es el presente indicativo del verbo hacer y “aremos” el presente subjuntivo del verbo arar, aunque “haya” sí corresponde con el sentido del texto, ya que es el presente subjuntivo del verbo haber. C) Correcta. Las tres coinciden con el sentido del texto, pues “aremos” se refiere al presente subjuntivo verbo arar, “haremos” al presente indicativo del verbo hacer y “haya” al presente subjuntivo del verbo haber. D) Incorrecta. Las primeras dos respuestas están invertidas, pues “aremos” se refiere al presente subjuntivo del verbo arar y “haremos” al presente indicativo del verbo hacer, mientras que “halla” corresponde al presente indicativo del verbo hallar (encontrar), por lo que ninguna confiere sentido a la oración.

Indican por qué cada respuesta es correcta o incorrecta

29

Las imágenes y tablas

Las imágenes y tablas… 1. se incluyen sólo cuando son necesarias para contestar el reactivo. 2. no aparecen al inicio del reactivo, sino después de la instrucción o en la posición en la que el contexto lo requiera. 3. contienen todos los elementos para su interpretación. 4. son legibles y nítidas. 5. se componen por elementos que guardan proporción entre sí. 6. guardan proporción y estilo, en caso de que se presente más de una. 7. se presentan en escala de grises o en blanco y negro. 8. se presentan centradas, cuando forman parte de la base del reactivo. 9. utilizan tipografía Arial, con un tamaño proporcional a la imagen y que permite su lectura. 10. presentan los títulos centrados y en negritas, así como la palabra Total en las tablas. Los datos numéricos incluidos en las celdas se escriben en redondas y alineados a la derecha. 11. tienen derechos de reproducción e incluyen la referencia documental correspondiente contigua a la imagen (anexo 2). 12. deben estar en formato jpg o gif, tener un peso máximo de 60 kB y no exceder el ancho de la caja del reactivo, que equivale a 14 cm (sólo las imágenes).

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

Son estímulos visuales que constituyen un referente del problema planteado en la base o que pueden presentarse como opciones de respuesta, o bien, en las argumentaciones.

30

Ejemplo 5. Lineamientos de imágenes

Dirección de Área

Exámenes Nacionales de Ingreso

Especificación

Identificar patrones de cambio en series compuestas por figuras.

Acotamiento

Las figuras deben ser planas (en dos dimensiones).

Elija la imagen que da continuidad a la serie. Se presentan centradas, después de la instrucción

Se incluyen sólo cuando son necesarias

A)

B) › Contienen todos los elementos para su interpretación › Guardan proporción y estilo

Respuesta correcta: B

C)

D)

Argumentaciones A) Incorrecta. La posición del triángulo gris es correcta, pues va moviéndose un lugar a favor de las manecillas del reloj

entre figura y figura; sin embargo, el triángulo negro, que se mueve dos lugares en esa misma dirección, se encuentra un lugar antes del que le corresponde. B) Correcta. El triángulo gris va moviéndose un lugar a favor de las manecillas del reloj entre figura y figura, y el triángulo negro se mueve dos lugares en ese mismo sentido, por lo que ambos se encuentran en el lugar que les corresponde. C) Incorrecta. El triángulo negro está en el lugar que debe ocupar el gris y este se encuentra tres posiciones antes de la que le corresponde. D) Incorrecta. El triángulo negro está en el lugar que debe ocupar el gris y este en la posición que debe estar el negro.

31

Formatos de reactivos Un reactivo de opción múltiple puede presentar la información en la base y en las opciones de respuesta de diferentes maneras. Aunque en la literatura existen muchas posibilidades, el Ceneval ha establecido cinco y las ha nombrado formatos de reactivos: 1. Cuestionamiento directo 2. Completamiento 3. Elección de elementos 4. Ordenamiento 5. Relación de elementos Además de los criterios descritos anteriormente, todos los reactivos deben considerar las reglas para cada formato. En este apartado se muestran las características y lineamientos técnicos de los reactivos, además de los criterios editoriales que permiten homogeneizar su presentación. La información se acompaña de algunos ejemplos para facilitar su comprensión. Cuestionamiento directo

Lineamientos técnicos 1. Las opciones de respuesta deben ser menos extensas que la base, salvo que el contenido o la especificación así lo requieran. Criterios editoriales 1. Todas las opciones de respuesta inician con mayúscula.

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

En la base de estos reactivos se presenta un enunciado interrogativo, uno imperativo o una afirmación.

32

Ejemplo 6. Lineamientos del formato de cuestionamiento directo

Dirección de Área Especificación

Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura A partir de un fragmento de una investigación nutricional, el sustentante identifica el elemento del protocolo al que corresponde: marco conceptual, hipótesis, objetivos o método.

En un hospital se realizará un estudio cuasiexperimental controlado en pacientes con insuficiencia renal crónica y nefropatía diabética. Se incluirán 36 pacientes de ambos sexos, de entre 15 y 70 años, sometidos a diálisis peritoneal continua ambulatoria, con tratamiento de eritropoyetina recombinante humana y tratamiento de eritropoyetina recombinante humana más sulfato ferroso. Se conformarán dos grupos, uno con plan de alimentación alto en hierro y otro con orientación nutricional por parte del hospital, durante un periodo de 6 meses. ¿A qué elemento del protocolo de investigación corresponde este planteamiento? La base es más extensa que las opciones de respuesta

A) Marco conceptual B) Justificación C) Método D) Objetivo

Respuesta correcta: C Argumentaciones

A) Incorrecta. No es el marco conceptual, pues no se presenta un análisis de la literatura, las definiciones o las posturas

existentes sobre el tema que se investigará.

B) Incorrecta. No corresponde a la justificación, pues no menciona el impacto o importancia del desarrollo de la investi-

gación con base en los antecedentes empíricos que la sustentan.

C) Correcta. El planteamiento corresponde al método porque describe el tipo de estudio, las características de la muestra,

las variables de la investigación y el procedimiento.

D) Incorrecta. No se menciona lo que se pretende lograr con el desarrollo del estudio, por lo que no corresponde a los

objetivos.

33

Ejemplo 7. Lineamientos del formato de cuestionamiento directo

Dirección de Área Especificación

Exámenes Nacionales de Ingreso A partir de dos gráficas, de barras o de pastel, comparar la información que se representa.

De acuerdo con las gráficas, ¿cuál es la entidad federativa que incrementó el servicio de salud a sus derechohabientes más del doble entre 2000 y 2010?

A) B) C) D)

Ciudad de México Estado de México Veracruz Nuevo León

Respuesta correcta: C Argumentaciones

A) Incorrecta. En el Distrito Federal el incremento de servicios de salud fue de menos de la mitad. Creció de 4.4 millones

(año 2000) a 5.6 millones (año 2010).

B) Incorrecta. Durante el año 2000 se dio servicio a 5.2 millones de derechohabientes y en el 2012 a 8.8 millones, lo que es

menos del doble.

C) Correcta. En esta entidad pasó de 2.1 millones (en el año 2000) a 4.4 millones (en el año 2010), por lo que aumentó más

del doble.

D) Incorrecta. Se incrementó de 2.4 millones (año 2000) a 3.6 millones (año 2010), cifra que representa menos del doble.

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

Puede redactarse como enunciado interrogativo

34

Ejemplo 8. Lineamientos del formato de cuestionamiento directo

Dirección de Área Especificación

Exámenes Nacionales de Ingreso El sustentante distingue, por medio de imágenes, el proceso de la respiración celular a partir de los elementos que intervienen en ella.

Esquema que representa el proceso de la respiración celular en animales. Puede redactarse como afirmación

A)

B)

Respuesta correcta: B C)

D)

Argumentaciones A) Incorrecta. Representa la fotosíntesis, la cual produce energía en forma de glucosa que posteriormente es consumida

por otros organismos para continuar el flujo de energía.

B) Correcta. Representa a la mitocondria realizando la respiración celular, la cual requiere consumo de glucosa y oxígeno para extraer la energía en forma de ATP, además de bióxido de carbono y vapor de agua. C) Incorrecta. Representa un cloroplasto sin ninguna función específica. D) Incorrecta. Representa a la mitocondria, pero los elementos que intervienen en la respiración se presentan en orden

inverso.

35

Ejemplo 9. Lineamientos del formato de cuestionamiento directo

Dirección de Área

Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura Dada una operación de transferencia de calor, el sustentante calcula uno de los parámetros de diseño: coeficientes globales típicos o área de transferencia.

Especificación

Un intercambiador de tubos y coraza se utiliza para disminuir la temperatura de una corriente de gasolina de 80 a 50 °C con un flujo molar de 500 mol/h; mientras tanto, una corriente de agua entra a contracorriente al mismo intercambiador a 20 °C y sale a 40 °C. El calor específico de la gasolina es de 228 J/mol K y el del agua, 75.32 J/mol K. Calcule el área de transferencia de calor en m2, considerando un coeficiente de transferencia de calor global (U) de 1 000 J/h °C m2. Puede redactarse como enunciado imperativo

A) B) C) D)

32.5 m2 59.3 m2 72.0 m2 98.4 m2

Respuesta correcta: D Argumentaciones

Dadas las temperaturas T1 = 80 °C; T2 = 50 °C T1 = 20 °C; T2 = 40 °C

80 40

La LMTD es:

50 20

Donde se ha cometido el error de considerar la capacidad calorífica del agua (75.32 J/molK)

De los datos anteriores se obtiene el área de la fórmula: Donde:

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

A) Incorrecta. Se ha considerado el Cp del agua para calcular el calor con los datos de la gasolina.

36

Ejemplo 9. Lineamientos del formato de cuestionamiento directo

B) Incorrecta. Se ha considerado la diferencia de temperatura de la corriente de gasolina como la LMTD. Dadas las temperaturas T1 = 80 °C; T2 = 50 °C T1 = 20 °C; T2 = 40 °C La LMTD está mal calculado como el promedio de la corriente de la gasolina:

Considerando el flujo molar de la gasolina de 2000 mol/h y su capacidad calorífica (228 J/molK), el calor es:

De los datos anteriores se obtiene el área de la fórmula: Donde:

C) Incorrecta. Se ha caído en el error de considerar la LMTD como el promedio de todas las temperaturas. Dadas las temperaturas T1 = 80 °C; T2 = 50 °C T1 = 20 °C; T2 = 40 °C La LMTD está mal calculado como el promedio:

Considerando el flujo molar de la gasolina de 2000 mol/h y su capacidad calorífica (228 J/molK), el calor es:

De los datos anteriores se obtiene el área de la fórmula: Donde:

37

Ejemplo 9. Lineamientos del formato de cuestionamiento directo

D) Correcta. Para el cálculo del área de transferencia de calor se tomaron correctamente los datos de temperatura, flujo de calor y capacidad calorífica. Dadas las temperaturas

80

T1 = 80 °C; T2 = 50 °C T1 = 20 °C; T2 = 40 °C

40

La LMTD es:

50 20

Considerando el flujo molar de la gasolina de 2000 mol/h y su capacidad calorífica (228 J/molK), el calor es:

De los datos anteriores se obtiene el área de la fórmula:

* Este reactivo repite las unidades de medida en las opciones de respuesta debido a que pertenece a un examen de la Dirección de Diseño, Ingenierías y Arquitectura de los EGEL (ver Manual de Criterios Editoriales).

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

Donde:

38

Ejemplo 10. Lineamientos del formato de cuestionamiento directo

Dirección de Área Especificación

Exámenes Nacionales de Ingreso Identificar un bioma a partir de algunas de sus características: clima, flora y fauna.

Bioma que se caracteriza por un territorio llano, de vegetación herbácea, propio de climas extremos y escasas precipitaciones. A) Estepa B) Selva tropical C) Sabana D) Bosque templado

Las opciones de respuesta siempre inician con mayúscula

Respuesta correcta: A

Argumentaciones A) Correcta. La estepa es el bioma más alejado del mar. Se puede describir como un desierto frío con escasez de agua y

vegetación limitada a matorrales y zarzas espinosas.

B) Incorrecta. Este bioma posee un clima cálido húmedo que se caracteriza por presentar elevadas precipitaciones. C) Incorrecta. La sabana es un ecosistema caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo. Durante el verano se presenta

mucha humedad y durante el invierno el clima es seco.

D) Incorrecta. En los bosques templados las precipitaciones son abundantes y uniformemente distribuidas. Su temperatu-

ra es moderada, con un marcado patrón estacional.

39

Completamiento En la base se presentan enunciados, secuencias, gráficas, tablas o imágenes en los que se omite uno o varios elementos. En las opciones de respuesta se incluye la información que completa la base.

Criterios editoriales 1. Cuando exista sólo un elemento por completar al final de la base, se colocan puntos suspensivos. 2. La extensión de la línea por completar es de tres guiones bajos cuando se trata de grafías, signos o números y de siete guiones bajos para frases, palabras o imágenes. 3. Las opciones de respuesta se escriben con minúsculas, salvo que sean nombres propios o cuando las reglas de puntuación exijan mayúsculas. 4. Se escribe guion corto, con un espacio anterior y otro posterior, como separador en las opciones de respuesta con palabras o letras, pero se usa coma con un espacio posterior en las opciones que emplean palabras y números o sólo números. 5. Cuando las opciones de respuesta sean signos de puntuación, se escribe el nombre del signo separado con guion corto, pero la extensión de la línea por completar se mantiene de tres guiones bajos.

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

Lineamientos técnicos 1. Suprimir un máximo de tres elementos cuando se trate de frases, palabras o imágenes. 2. Suprimir un máximo de cinco elementos cuando se trate de grafías, signos o números. 3. Cuando exista sólo un elemento por completar, no debe estar al inicio de la base, incluso en los casos en que esté precedido por un artículo. 4. Presentar una instrucción cuando el criterio de completamiento sea específico.

40

Ejemplo 11. Lineamientos del formato de completamiento

Dirección de Área Especificación

Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura A partir de un fragmento de guion de cine, radio o televisión, el sustentante identifica las características de su formato

Complete el siguiente fragmento según los criterios de formato de un guion literario de cine. 1. _______. SALA DE ESPERA DE CONSULTORIO MÉDICO - DÍA Una ENFERMERA cuelga el teléfono y se levanta de su escritorio para entrar en una puerta contigua a la pequeña sala de espera de un consultorio. Un grupo de señoras de mediana edad están sentadas hojeando revistas o revisando su celular. La _______ aparece nuevamente y lee algo en la libreta que trae en las manos. La extensión de la línea por completar es de siete guiones bajos en palabras, frases o imágenes

A) INT - enfermera - ENFERMERA B) INTERIOR - ENFERMERA - enfermera C) INT - ENFERMERA - enfermera D) INTERIOR - enfermera - ENFERMERA

_______ ¿Sra. Martínez? Por aquí, por favor…

Se escribe guion corto como separador de palabras o letras

Omitir un máximo de tres elementos cuando se trate de frases, palabras o imágenes

Respuesta correcta: A

Argumentaciones A) Correcta. Según las convenciones de formato de un guion literario de cine, el encabezado de la escena comienza con la abreviatura “INT” o “EXT”, que refiere a si la acción ocurre en interiores o en exteriores, sin necesidad de poner la

palabra completa. Por otro lado, en la descripción de la acción se escribe con mayúsculas el nombre del personaje sólo la primera vez que aparece; en el resto de las ocasiones se escribe con altas y bajas (o sólo minúsculas si no se trata de nombres propios, como en este caso). Finalmente, en los diálogos primero se pone en mayúsculas y centrado el nombre del personaje que habla, y abajo se escribe textualmente el parlamento. B) Incorrecta. No es necesario colocar “INTERIOR” o “EXTERIOR” pues la convención establece que la abreviatura es suficiente para el encabezado de escena. En la descripción, el personaje se escribe con mayúsculas la primera vez que aparece y en el espacio por completar se hace referencia a la enfermera por segunda ocasión. En los diálogos nunca se hace referencia al personaje que habla con letras minúsculas. C) Incorrecta. En la descripción, el personaje se escribe con mayúsculas la primera vez que aparece y en el espacio por completar se hace referencia a la enfermera por segunda ocasión. En los diálogos nunca se hace referencia al personaje que habla con letras minúsculas. D) Incorrecta. No es necesario colocar “INTERIOR” o “EXTERIOR” pues la convención establece que la abreviatura es suficiente para el encabezado de escena.

41

Ejemplo 12. Lineamientos del formato de completamiento

Dirección de Área Especificación

Exámenes Nacionales de Ingreso Dado un texto que incluya palabras que se escriban con las letras b, v, c, s, z, g, j, ll, y, el sustentante elige la grafía correcta

Complete la oración con las grafías correctas. El cónyu___e de una compañera de trabajo diri___e una importante empresa dedicada a la conser___ería. Mi esposa y yo dedu___imos que para tener un puesto con tanta responsabilidad debe ser alguien con cierto in___enio. La extensión de la línea por completar es de tres guiones bajos en grafías, signos o números

Suprimir un máximo de cinco elementos cuando se trate de grafías, signos o números

A) g - j - g - j - g B) j - g - j - g - j C) j - j - g - g - g D) g - g - j - j – g

Respuesta correcta: D Argumentaciones

gería porque todos los sustantivos con terminación jería se escriben con j.

B) Incorrecta. No se escribe cónyuje, pues aunque se escriben con j la mayoría de los sustantivos terminados en je, ésta

es una de las excepciones. No se escribe dedugimos porque se escriben con j todas las formas verbales con sonido je o ji cuando sus infinitivos no llevan g ni j. No se escribe injenio porque utilizan g la mayoría de las palabras en las que aparece el grupo gen en cualquier sílaba. C) Incorrecta. No se escribe cónyuje, pues aunque se escriben con j la mayoría de los sustantivos terminados en je, ésta es una de las excepciones. No se escribe dirije, pues es una conjugación del verbo dirigir, cuyo infinitivo se escribe con g. No se escribe consergería porque todos los sutantivos con terminación jería se escriben con j. No se escribe dedugimos porque se escriben con j todas las formas verbales con sonido je o ji cuando sus infinitivos no llevan g ni j. D) Correcta. Aunque se escriben con j la mayoría de los sustantivos terminados en je, cónyuge es una de las excepciones a esta regla. Todos los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir y giar utilizan g, así como sus conjugaciones y derivados, como en el caso de dirigir. Se escriben con j todos los sustantivos que finalizan con jero y jería, como en consejería. La conjugación de los pretéritos de los verbos terminados en ducir, como deducir, llevan j, como en el derivado dedujimos. Se escriben con g la mayoría de las palabras en las que aparece el grupo gen, sin importar la sílaba en que se encuentre.

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

A) Incorrecta. No se escribe dirije, pues es una conjugación del verbo dirigir, cuyo infinitivo lleva g. No se escribe conser-

42

Ejemplo 13. Lineamientos del formato de completamiento

Dirección de Área Especificación

Exámenes Nacionales de Ingreso Dada una o varias características, identificar la que corresponde al proceso de respiración aerobia o anaerobia.

En condiciones anaerobias, el proceso conocido como _______ sucede después de la glucólisis. A) B) C) D)

fermentación ciclo de Krebs cadena de electrones ciclo de Calvin

Se escriben con minúsculas, salvo que sean nombres propios o las reglas exijan mayúsculas

Respuesta correcta: A

Argumentaciones A) Correcta. En ausencia de oxígeno (condiciones anaerobias), el piruvato, resultado de la glucólisis, se convierte en lacta-

to o etanol mediante la fermentación.

B) Incorrecta. El ciclo de Krebs sigue a la glucólisis cuando está presente el oxígeno, es decir, en condiciones aerobias. C) Incorrecta. La cadena de electrones sigue al ciclo de Krebs cuando está presente el oxígeno, es decir, en condiciones

aerobias.

D) Incorrecta. El ciclo de Calvin es la fase de fijación de carbono en la fotosíntesis oxigénica.

43

Ejemplo 14. Lineamientos del formato de completamiento

Dirección de Área

Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura En una situación comunicativa real o hipotética para la producción de un texto, el sustentante identifica el léxico apropiado

Especificación

Complete la siguiente oración con la expresión con que se debe iniciar la escritura de un texto científico. Presentar una instrucción cuando el criterio de completamiento sea específico

En el presente artículo científico… A) mostraremos B) se muestra C) encontrarás D) mostraré

Cuando exista sólo un elemento por completar al final de la base, se colocan puntos suspensivos

Respuesta correcta: B

Argumentaciones A) Incorrecta. No es adecuado el uso de formas personales en los artículos científicos (pronombre personal implícito:

nosotros), pues le dan un tono demasiado coloquial al texto.

B) Correcta. Por la formalidad que se busca imprimir al escrito, en los artículos científicos se hace uso de formas imperso-

nales. Se reconocen por el pronombre impersonal se. dan un tono demasiado coloquial al texto.

D) Incorrecta. No es adecuado el uso de formas personales en los artículos científicos (pronombre personal implícito: yo),

pues le dan un tono demasiado coloquial al texto.

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

C) Incorrecta. En los artículos científicos no es adecuado dirigirse directamente al lector (segunda persona: tú), pues le

44

Ejemplo 15. Lineamientos del formato de completamiento

Dirección de Área Especificación

Exámenes Nacionales de Ingreso Identificar el uso de las partes del teclado de la computadora para aplicar una función dada.

En el teclado de la computadora, la combinación de las teclas Ctrl + ___ permite aplicar la función “Seleccionar todo”. Cuando exista sólo un elemento por completar, no debe estar al inicio de la base

A) B) C) D)

E P S Z

Respuesta correcta: A Argumentaciones

A) B) C) D)

Correcta. Ctrl + E es la opción que permite seleccionar todos los elementos de un documento. Incorrecta. Ctrl + P es la opción del teclado que permite imprimir un documento. Incorrecta. Ctrl + S es la opción del teclado que permite guardar un documento. Incorrecta. Ctrl + Z es la opción del teclado que permite deshacer el último cambio hecho en un documento.

45

Elección de elementos A partir de un criterio, se seleccionan elementos que forman parte de un conjunto incluido en la base. En las opciones de respuesta se presentan subconjuntos.

Criterios editoriales 1. Los elementos se enlistan con números arábigos, seguidos de un punto y un espacio. 2. Los elementos del listado inician con mayúscula. 3. Los elementos del listado nunca terminan en punto. 4. Todos los elementos de las opciones se separan por comas y un espacio. No se usa la “y” para enunciar el último elemento.

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

Lineamientos técnicos 1. Establecer el criterio de selección antes de presentar el conjunto de elementos. 2. Los elementos del conjunto deben ser del mismo campo semántico o tema y corresponder al mismo nivel de generalidad. 3. Emplear un conjunto de cuatro a siete elementos. 4. Integrar y excluir al menos dos elementos del conjunto en cada opción de respuesta. 5. Incluir en todas las opciones de respuesta el mismo número de elementos. 6. No repetir un mismo elemento en todas las opciones de respuesta. 7. Incluir al menos dos veces cada elemento del conjunto en las opciones de respuesta. 8. Los elementos de las opciones de respuesta se ordenan de manera ascendente tanto vertical como horizontalmente. 9. La argumentación de los distractores debe hacer referencia a los elementos que no cumplen con el criterio de selección. 10. En todas las argumentaciones, cuando se hace referencia a un elemento, el número se debe incluir entre paréntesis.

46

Ejemplo 16. Lineamientos del formato de elección de elementos

Dirección de Área Especificación

Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura A partir de un problema en una empresa, el sustentante identifica las áreas funcionales que deben atenderlo (recursos humanos, mercadotecnia, finanzas o producción-operaciones).

Una empresa dedicada a la fabricación de aparatos electrónicos lanzará al mercado un producto nuevo, para lo cual diseñó y realizó las pruebas de ingeniería y contrató más personal, con sueldos que aumentarán 2.5% cada año en compensación a su desempeño. Seleccione las áreas de la empresa que intervienen en el caso. 1. Producción 2. Mercadotecnia 3. Finanzas 4. Recursos humanos A) B) C) D)

1, 2 1, 4 2, 3 3, 4

El conjunto debe presentar un mínimo de cuatro elementos

Integrar y excluir al menos dos elementos del conjunto en las opciones de respuesta

Respuesta correcta: B

Argumentaciones A) Incorrecta. El problema no presenta actividades relacionadas con el Área de Mercadotecnia como las ventas y distribu-

ción del producto (2).

B) Correcta. En el caso se menciona la creación de un nuevo producto, así como la pruebas para realizarlo; ambas son acti-

vidades del Área de Producción (1). La contratación de nuevo personal y la compensación como parte de su evaluación son actividades del Área de Recursos Humanos (4). C) Incorrecta. El problema no presenta actividades relacionadas con el Área de Mercadotecnia como las ventas y distribución del producto (2); tampoco se menciona la falta de recursos, planeación financiera o alguna actividad del Área de Finanzas (3). D) Incorrecta. En el caso no se menciona la falta de recursos, planeación financiera o alguna actividad del Área de Finanzas (3).

47

Ejemplo 17. Lineamientos del formato de elección de elementos

Dirección de Área Especificación

Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura Ante un proceso de automatización, el sustentante determina las variables físicas (térmicas, neumáticas, hidráulicas y eléctricas) que integran un sistema de control y automatización.

Una incubadora industrial para aves con un sistema de control de temperatura PID, cuyas variaciones de temperatura son menores a 0.5 °C, asegura una transición entre el enfriamiento y el calentamiento de la cavidad. Seleccione las variables involucradas para controlar la temperatura. 1. Humedad 2. Tamaño de la cavidad 3. Radiación 4. Material de la cubierta exterior 5. Presión A) B) C) D)

1, 2, 3 1, 3, 4 2, 3, 5 2, 4, 5

Establecer el criterio de selección antes del listado de elementos

Los elementos del listado inician con mayúscula si la base termina con punto o signo de interrogación y nunca llevan punto al final

Respuesta correcta: B

Incluir al menos dos veces cada elemento del conjunto en las opciones de respuesta

A) Incorrecta. El tamaño de la cavidad es constante (2),

La argumentación de los distractores debe hacer referencia

a los elementos que no cumplen con el criterio por lo que no tiene efecto en el control de temperatura. B) Correcta. Porque las variables del entorno, como la humedad (1) y la radiación (3), en combinación con el material de la cubierta exterior (4), son los parámetros que modifican la temperatura dentro de la incubadora. C) Incorrecta. El tamaño de la cavidad es constante (2), por lo que no tiene efecto en el control de temperatura. Además, la presión (5) no tiene influencia sobre ésta, ya que la incubadora es un recipiente aislado de las condiciones del medio ambiente exterior. D) Incorrecta. El tamaño de la cavidad es constante (2) y no tiene efecto en el control de temperatura. Además, la presión (5) no tiene influencia sobre ésta ya que la incubadora es un recipiente aislado de las condiciones del medio ambiente exterior.

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

Argumentaciones

48

Ejemplo 18. Lineamientos del formato de elección de elementos

Dirección de Área Especificación

Exámenes Nacionales de Ingreso Dado un conjunto de acciones, distinguir las relacionadas con la democracia como forma de vida o de gobierno.

Elige las acciones relacionadas con la democracia como forma de vida. Los elementos se enlistan con números arábigos, seguidos de un punto y un espacio

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Externar una opinión informada y tolerante Garantizar que el voto sea directo y secreto Tomar acuerdos que respeten las leyes Escuchar a los demás sin interrumpirlos Proveer seguridad en la asamblea pública Informar con veracidad resultados electorales

A) B) C) D)

1, 2, 5 1, 3, 4 2, 4, 6 3, 5, 6

Respuesta correcta: B

Los elementos de las opciones se separan por comas y un espacio

Argumentaciones A) Incorrecta. Garantizar que el voto sea directo y secreto (2) y proveer seguridad en la asamblea pública (5) pertenecen a las

características de la democracia como forma de gobierno y enfatizan obligaciones del gobierno hacia la ciudadanía.

B) Correcta. Los elementos de elección están representados con base en la distinción entre la "democracia como forma de

vida", que enfatiza los valores y actitudes de la ciudadanía, y la "democracia como forma de gobierno", que enfatiza las obligaciones del gobierno hacia la ciudadanía. Así, externar una opinión informada y tolerante (1), tomar acuerdos que respeten las leyes (3) y escuchar a los demás sin interrumpirlos (4) ejemplifican actitudes de los ciudadanos ante la asamblea pública que garantizan la solución democrática y pacífica de problemas comunes. C) Incorrecta. Garantizar que el voto sea directo y secreto (2) e informar con veracidad resultados electorales (6) pertenecen a las características de la democracia como forma de gobierno y enfatizan obligaciones gubernamentales hacia la ciudadanía. D) Incorrecta. Proveer seguridad en la asamblea pública (5) e informar con veracidad resultados electorales (6) pertenecen a las características de la democracia como forma de gobierno y enfatizan obligaciones gubernamentales hacia la ciudadanía.

49

Ejemplo 19. Lineamientos del formato de elección de elementos

Dirección de Área Especificación

Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura A partir de un caso que describa la historia clínica de un animal o grupo de animales (reseña, anamnesis, examen físico general, etc.), el sustentante determina las enfermedades con signología similar.

Una parvada de 20 000 gallinas de postura comercial de 60 semanas ha presentado un incremento súbito en la mortalidad. La producción de huevo ha tenido una baja de 30% y un detrimento en su calidad (en fárfara, agrietado, deforme). Durante el examen físico se detecta cianosis de cresta y barbillas, conjuntivitis, posición ortopneica, descarga nasal serosa, estertores traqueobronquiales y estornudos. Seleccione las enfermedades que deben considerarse para hacer un diagnóstico diferencial. Bronquitis infecciosa Coriza infecciosa Cólera aviar Influenza aviar Viruela diftérica New Castle

A) B) C) D)

1, 3, 5 1, 4, 6 2, 3, 4 2, 5, 6

Los elementos deben ser del mismo campo semántico o tema y corresponder al mismo nivel de generalidad

Los elementos se ordenan de manera ascendente tanto vertical como horizontalmente

Respuesta correcta: B

Argumentaciones A) Incorrecta. Si bien en el cólera aviar (3) y en la viruela diftérica (5) se presentan signos

en vías respiratorias altas y descenso en la producción de huevo a consecuencia de la inapetencia, no se afecta la calidad del huevo. B) Correcta. En la bronquitis infecciosa (1), la influenza aviar (4) y la enfermedad de New Castle (6) se presenta signología respiratoria similar y se produce un descenso importante en la producción de huevo con detrimento en su calidad, debido a que hay disminución en el consumo de alimento y agua. C) Incorrecta. La coriza infecciosa (2) y el cólera aviar (3) cursan con signos respiratorios similares que provocan descenso en la producción de huevo, sin embargo, no afectan su calidad. D) Incorrecta. La coriza infecciosa (2) y la viruela diftérica (5) producen problemas en vías respiratorias que conducen a una baja en la ingesta de alimento, que a su vez disminuye la postura, pero que no afecta la calidad del huevo producido.

Cuando se hace referencia a un elemento, el número se debe incluir entre paréntesis

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

1. 2. 3. 4. 5. 6.

50

Ejemplo 20. Lineamientos del formato de elección de elementos

Dirección de Área Especificación

Exámenes Nacionales de Ingreso Dado un conjunto de enunciados, identificar al menos uno que presente concordancia de género.

Elija los enunciados que tienen concordancia de género. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

El editorial imprimió miles de ejemplares para el curso La cometa de mi primo es más colorida que la mía El frente de batalla fue tomado por el enemigo El cólera es una enfermedad infecciosa y puede ser mortal El pendiente de ese cerro está mucho más alta El cura guiará la misa el próximo domingo La capital del estado de Baja California es Mexicali

A) B) C) D)

1, 2, 4, 5, 7 1, 3, 5, 6, 7 2, 3, 4, 5, 6 2, 3, 4, 6, 7

El conjunto debe presentar un máximo de siete elementos

No repetir un mismo elemento en todas las opciones

Respuesta correcta: D

Incluir en todas las opciones el mismo número de elementos

Argumentaciones A) Incorrecta. Los enunciados 1 y 5 no tienen concordancia de género, pues debe decir “la editorial” y “la pendiente”, respec-

tivamente. “El editorial” (1) es el género periodístico que expresa la opinión institucional de un medio de comunicación, mientras que “la editorial” es la empresa que imprime, edita, publica y distribuye la producción de textos. “El pendiente” (5) significa objeto de adorno que se lleva colgado y funciona como sinónimo de arete, mientras que “la pendiente” es la inclinación de un terreno. B) Incorrecta. Los enunciados 1 y 5 no tienen concordancia de género, pues debe decir “la editorial” y “la pendiente”, respectivamente. “El editorial” (1) es el género periodístico que expresa la opinión institucional de un medio de comunicación, mientras que “la editorial” es la empresa que imprime, edita, publica y distribuye la producción de textos. “El pendiente” (5) significa objeto de adorno que se lleva colgado y funciona como sinónimo de arete, mientras que “la pendiente” es la inclinación de un terreno. C) Incorrecta. “El pendiente” (5) no tiene concordancia de género pues hace referencia al objeto de adorno que se lleva colgado y funciona como sinónimo de arete, y no a la inclinación de un terreno (“la pendiente”). D) Correcta. En algunos casos, la distinción de género en un mismo sustantivo designa realidades y contextos diferentes. Tal es el caso de “la cometa” (2), que es un juguete para volar, y “el cometa”, que se refiere a un astro; “el frente” (3), que significa línea de combate, y “la frente”, como la parte superior de la cara; “el cólera” (4), que designa a la enfermedad infecciosa, y “la cólera”, sinónimo de enfado, enojo o ira; “el cura” (6), en referencia al sacerdote, y “la cura”, que es derivado de la acción de curar; y finalmente “la capital” (7), en el sentido de la ciudad principal de una región, y “el capital”, entendido como monto de dinero disponible.

51

Ordenamiento A partir de un criterio, se ordenan los elementos de un conjunto que se incluye en la base. Las opciones de respuesta muestran todos los elementos en distinto orden.

Criterios editoriales 1. Los elementos se enlistan con números arábigos, seguidos de un punto y un espacio. 2. Los elementos del listado inician con mayúscula cuando el enunciado que lo antecede termina en punto o signo de interrogación. 3. Los elementos del listado inician con minúscula cuando el enunciado que lo antecede termina en dos puntos o puntos suspensivos. 4. Los elementos del listado nunca terminan en punto. 5. Todos los elementos de las opciones se separan por comas y un espacio. No se usa la “y” para enunciar el último elemento.

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

Lineamientos técnicos 1. Establecer el criterio de ordenamiento antes del conjunto de elementos. 2. Incluir de cuatro a seis elementos cuando se ordenan enunciados o imágenes y hasta ocho cuando son palabras. 3. Incluir elementos del mismo campo semántico o tema y que correspondan al mismo nivel de generalidad. 4. Presentar los elementos del conjunto con un orden diferente al solicitado en el criterio. 5. Incluir todos los elementos en cada opción de respuesta. 6. Un elemento no debe ocupar la misma posición en todas las opciones. 7. En la argumentación de la respuesta correcta se debe explicar por qué el orden de los elementos corresponde con el criterio establecido. 8. En la argumentación de los distractores se debe explicar por qué el orden no es aleatorio. 9. Cuando se mencione algún elemento en las argumentaciones, se debe incluir entre paréntesis el número al que se hace referencia.

52

Ejemplo 21. Lineamientos del formato de ordenamiento

Dirección de Área Especificación

Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura Dado un listado de ordenamientos legales, el sustentante los jerarquiza.

Jerarquice los siguientes ordenamientos legales, de conformidad con el artículo 133 de la Constitución Federal. 1. 2. 3. 4.

Constitución Política de un Estado Libre y Soberano Ley Federal de Educación Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea

A) B) C) D)

3, 4, 1, 2 3, 4, 2, 1 4, 2, 3, 1 4, 3, 1, 2

Incluir elementos del mismo campo semántico o tema y del mismo nivel de generalidad

Respuesta correcta: B Argumentaciones

A) Incorrecta. Las leyes locales como la Constitución Política de un Estado Libre y Soberano (1)

no pueden ser jerárquicamente más importantes que las leyes federales como la Ley Federal de Educación (2). B) Correcta. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (3) es la norma más importante, le siguen los tratados internacionales (4), luego las leyes federales (2) y por último las leyes locales (1). C) Incorrecta. Ni los tratados internacionales (4) ni las leyes federales (2) pueden ser jerárquicamente más importantes que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (3). D) Incorrecta. Los Tratados Internacionales (4) no son más importantes que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De igual forma, las leyes locales como la Constitución Política de un Estado Libre y Soberano (1), no pueden estar jerárquicamente antes que las leyes federales como la Ley Federal de Educación (2).

Cuando se mencione algún elemento se debe incluir entre paréntesis el número al que se hace referencia

53

Ejemplo 22. Lineamientos del formato de ordenamiento

Dirección de Área Especificación

Exámenes Nacionales de Ingreso A partir de un texto en inglés no mayor a 80 palabras, identificar el orden cronológico en el que ocurren los sucesos.

De acuerdo con el texto, ordena las actividades que realiza Billy. Billy told me: My day starts at 6:00 o´clock. I take a shower; well, before taking a bath, I have a cup of coffee. Finally, I go to school. 1. 2. 3. 4.

Goes to school Has a cup of coffee Wakes up Takes a shower

A) B) C) D)

1, 3, 2, 4 2, 4, 1, 3 3, 2, 4, 1 4, 3, 2, 1

Incluir de cuatro a seis elementos cuando se ordenan enunciados o imágenes

Presentar los elementos del conjunto con un orden diferente al solicitado

Respuesta correcta: C

Argumentaciones A) Incorrecta. Lo que Billy hace primero es despertar (3). El párrafo dice que su día empieza a las 6 de la mañana, por lo que a

mente toma un baño (4) y por último se dirige a la escuela (1).

D) Incorrecta. Billy no toma un baño (4) antes de despertar (3).

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

esa hora se levanta. Ir a la escuela (1) es la última de las actividades que realiza.

B) Incorrecta. Billy no inicia su día tomando una taza de café (2), lo empieza despertando (3). C) Correcta. De acuerdo con el texto, Billy empieza su día al despertar a las 6:00 (3), luego toma una taza de café (2), posterior-

54

Ejemplo 23. Lineamientos del formato de ordenamiento

Dirección de Área Especificación

Exámenes Nacionales de Ingreso A partir de un conjunto de operaciones, identificar el orden en que debe realizarse la suma, resta, multiplicación o división con números fraccionarios.

Ordene las operaciones para resolver la expresión Establecer el criterio de ordenamiento antes del conjunto de elementos

1. 2. 3. 4. 5.

Multiplicar la fracción externa por la fracción que está dentro del paréntesis Calcular el mínimo común múltiplo de los denominadores de las fracciones dentro del paréntesis Simplificar a su mínima expresión la fracción obtenida Convertir las fracciones que están dentro del paréntesis a fracciones con común denominador Realizar la suma de las fracciones que tienen el mismo denominador

A) B) C) D)

1, 2, 4, 5, 3 1, 2, 5, 3, 4 2, 4, 1, 3, 5 2, 4, 5, 1, 3

Respuesta correcta: D

Todos los elementos de las opciones se separan por comas y un espacio

Argumentaciones A) Incorrecta. Un error muy frecuente consiste en multiplicar las fracciones

sin haber resuelto la operación que está dentro del paréntesis (1).

En la argumentación de los distractores se debe explicar por qué el orden no es aleatorio

B) Incorrecta. El sustentante ignora el paréntesis, el cual indica que lo primero que debe hacer es resolver la operación que hay

dentro (2).

C) Incorrecta. Aunque los pasos 2 y 4 están en el orden correcto, no puede multiplicarse la fracción externa por la fracción del

paréntesis (1) sin realizar primero la suma de las fracciones que tienen el mismo denominador (5).

D) Correcta. La jerarquización de las operaciones corresponde con el procedimiento que se debe realizar. Tienen prioridad

las operaciones dentro de los paréntesis que indican agrupamiento (2 y 4), y al final la fracción obtenida se simplifica a su mínima expresión (3).

55

Ejemplo 24. Lineamientos del formato de ordenamiento

Dirección de Área Especificación

Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura A partir de una muestra química, ambiental o biológica de la industria química o alimentaria, y con base en la metodología de análisis por emplear, el sustentante ordena las etapas del procedimiento analítico.

Ordene las etapas del proceso analítico para obtener la concentración de vitamina C en multivitamínicos comerciales por medio de una titulación de óxido-reducción. Los elementos se enlistan con números arábigos, seguidos de un punto y un espacio

1. 2. 3. 4.

Registrar el volumen del punto de equivalencia Adicionar el triyoduro estandarizado Separar posibles interferentes Agregar almidón al sistema

A) B) C) D)

2, 3, 4, 1 2, 4, 1, 3 3, 2, 4, 1 3, 4, 2, 1

Respuesta correcta: C

Argumentaciones A) Incorrecta. Antes de empezar la titulación (2) se deben quitar posibles interferentes redox (3) que pueden influir en la de-

terminación del punto de equivalencia haciendo que el método sea inexacto.

B) Incorrecta. Primero se separan los interferentes de la muestra (3) y después se adiciona el titulante (2). Los sustentantes

suelen confundir la titulación con la gravimetría, por lo que pueden pensar que el último paso es separar la vitamina C.

C) Correcta. Para la determinación de vitamina C por la titulación redox se

En la argumentación de la respuesta

debe pretratar la muestra para quitar posibles interferentes (3), adicionar correcta se debe explicar por qué el orden de los elementos corresponde el titulante (2) y cerca del punto de equivalencia se adiciona el almidón (4), con el criterio establecido para finalmente registrar el volumen del punto de equivalencia (1). D) Incorrecta. No se agrega el almidón al sistema (4) hasta estar cerca del punto de equivalencia de la titulación (2).

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

Incluir todos los elementos en cada opción de respuesta

56

Ejemplo 25. Lineamientos del formato de ordenamiento

Dirección de Área Especificación

Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura A partir de ejemplos de satisfactores, el sustentante los ordena con base en la categorización de necesidades humanas de Maslow.

Ordene los siguientes satisfactores de necesidades humanas, partiendo de las primarias, con base en la teoría de la pirámide de Maslow. Los elementos del listado inician con mayúscula cuando la instrucción no termina con dos puntos o puntos suspensivos. Nunca llevan punto

1. Relación sexual 2. Acción altruista 3. Empleo 4. Grado académico 5. Matrimonio A) B) C) D)

1, 3, 5, 4, 2 1, 4, 3, 2, 5 3, 1, 5, 2, 4 3, 5, 1, 4, 2

Un elemento no debe ocupar la misma posición en todas las opciones

Respuesta correcta: A

Argumentaciones A) Correcta. Para Maslow, las necesidades primarias son de orden biológico, como el sexo (1), y deben ser cubiertas antes que

cualquier otra. Después están las de seguridad, que se enfocan en brindar estabilidad y protección al ser humano, como contar con un empleo (3). En tercer lugar están las necesidades de afiliación, que permiten a la persona superar sentimientos de soledad a partir del amor, la amistad y el matrimonio (5). Posteriormente aparecen las de reconocimiento, que ofrecen al ser humano la oportunidad de sentirse valioso dentro de la sociedad, como cuando se obtiene un nuevo grado académico (4). Por último, una acción altruista (2) satisface necesidades de autorrealización, que están relacionadas con el desarrollo del ser. B) Incorrecta. Según Maslow, las necesidades de reconocimiento (4) no pueden ser cubiertas antes de las de seguridad (3) y de afiliación (5) C) Incorrecta. La pirámide de Maslow establece que las primeras necesidades humanas que deben cubrirse son las básicas, como el hambre, el sueño y el sexo (1). Ni siquiera las de seguridad (3) pueden satisfacerse antes. D) Incorrecta. La pirámide de Maslow establece que las primeras necesidades humanas que deben cubrirse son las básicas, como el hambre, el sueño y el sexo (1). Ni las de seguridad (3) o afiliación (5) pueden satisfacerse antes.

57

Relación de elementos

Lineamientos técnicos 1. Establecer claramente el criterio de relación antes de presentar los conjuntos de elementos. 2. Los elementos de cada conjunto deben ser del mismo campo semántico o tema. 3. Los elementos del primer conjunto deben ser de un mayor nivel de generalidad que los del segundo. 4. Incluir un elemento adicional en el conjunto del lado derecho, siempre y cuando sea plausible. De lo contrario, ambos conjuntos podrán contener el mismo número de elementos. 5. Asignar un título a cada conjunto de elementos. 6. No repetir palabras o frases entre los conjuntos ni entre los elementos del mismo conjunto. 7. Cuando un elemento del primer conjunto se relaciona solamente con uno del segundo, el primer conjunto debe tener un mínimo de dos elementos y el segundo un máximo de cinco. 8. Cuando un elemento del primer conjunto se relaciona con dos o tres del segundo, el primer conjunto debe tener dos o tres elementos y el segundo un máximo de siete. 9. Los elementos del primer conjunto deben aparecer en todas las opciones de respuesta y relacionarse con, al menos, uno del segundo conjunto. 10. Una misma relación no debe aparecer en todas las opciones de respuesta. 11. En las opciones de respuesta, los números se ordenan de forma ascendente (horizontalmente) y las letras de manera alfabética (vertical y horizontalmente). 12.En las opciones de respuesta, todas las relaciones deben contener el mismo número de elementos (letras). 13. En la argumentación de la respuesta correcta se debe explicar por qué las relaciones entre los elementos corresponden con el criterio establecido. 14. En la argumentación de los distractores se deben mencionar las relaciones incorrectas. 15. En todas las argumentaciones, cuando se hace referencia a un elemento, se debe incluir entre paréntesis el número o la letra correspondiente.

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

A partir de un criterio, se relacionan dos conjuntos de elementos que se incluyen en la base. Las opciones de respuesta presentan distintas combinaciones de dichos elementos.

58

Criterios editoriales 1. Si los conjuntos de elementos se presentan en una tabla, ésta debe tener dos columnas por dos renglones, sin bordes. 2. Los títulos de los conjuntos inician con mayúscula, escritos en negritas, centrados y en singular. El resto del contenido de la tabla debe alinearse arriba y a la izquierda. 3. Los elementos del primer conjunto se identifican con números arábigos en forma ascendente, seguidos de un punto y un espacio. 4. Los elementos del segundo conjunto se identifican con letras minúsculas, seguidas de un paréntesis de cierre y un espacio. 5. Los elementos de ambos conjuntos nunca terminan en punto.5 6. Cada relación se conforma por un número y letra(s) sin espacio intermedio, separada de la siguiente por una coma y un espacio.

5

Salvo que el contenido por evaluar en el reactivo exija el respeto de las reglas de puntuación.

59

Ejemplo 26. Lineamientos del formato de relación de elementos

Dirección de Área Especificación

Exámenes Nacionales de Ingreso A partir de ejemplos, distinguir entre organismos autótrofos y heterótrofos.

Relaciona el tipo de alimentación con los organismos que la realizan. Establece el criterio de relación antes de presentar los conjuntos de elementos

A) B) C) D)

1ab, 2cd 1ad, 2bc 1bc, 2ad 1cd, 2ab

Alimentación 1. Autótrofa 2. Heterótrofa

Organismo a) Amiba b) Arbusto c) Fitoplancton d) Hongo

Si los conjuntos se presentan en una tabla, ésta debe tener dos columan por dos renglones, sin bordes.

Cada relación se conforma por un número y letra(s) sin espacio, separada de la siguiente por una coma y un espacio

Respuesta correcta: C

Argumentaciones A) Incorrecta. Las amibas (a) no son autótrofas (1) porque se alimentan de plantas y animales microscópicos. El fitoplancton

(c), que tiene capacidad fotosintética, es autótrofo (1) porque no se nutre de otros seres vivos.

propios alimentos y viven a expensas de los autótrofos o materia orgánica en descomposición, mientras que el arbusto y el fitoplancton son autótrofos (1bc) porque para nutrirse fabrican compuestos orgánicos a partir de la materia inorgánica simple que obtienen del ambiente. C) Correcta. El arbusto (b) y el fitoplancton (c) son seres autótrofos, pues faEn la argumentación de la respuesta correcta se debe explicar por qué brican su propio alimento por medio de la fotosíntesis y producen comlas relaciones entre los elementos puestos orgánicos a partir de materia inorgánica. La amiba (a) y el hongo corresponden con el criterio (d) son heterótrofos, es decir, se alimentan de otros seres vivos pues no pueden sintetizar sus propios alimentos. D) Incorrecta. Los organismos autótrofos (1) fabrican su alimento, mientras que los hongos (d) requieren de compuestos orgánicos sintetizados por otros seres vivos para alimentarse. Los organismos heterótrofos (2) se nutren de otros seres vivos, en tanto que los arbustos (b) generan su propio alimento por medio de la fotosíntesis.

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

B) Incorrecta. Las relaciones están invertidas. La amiba y el hongo son heterótrofos (2ad), pues no pueden sintetizar sus

60

Ejemplo 27. Lineamientos del formato de relación de elementos Dirección de Área Especificación

Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura Dado un texto periodístico, el sustentante identifica el género al que pertenece.

Relacione el género periodístico con el texto que lo ejemplifica. Los elementos del primer conjunto deben ser de un mayor nivel de generalidad que los del segundo

Género 1. Reseña 2. Editorial 3. Nota informativa

A) B) C) D)

1a, 2b, 3c 1b, 2c, 3d 1b, 2d, 3c 1c, 2d, 3a

Texto a) Parado en la primera fila del auditorio, por fin tenía frente a mí al ídolo rocanrolero de tres generaciones. Un día antes estaba durmiendo frente al monumental foro que abriría sus puertas a las seis de la tarde para dar paso gratuito a miles de fanáticos, la mayoría de los cuales llegamos al amanecer. b) El videojuego recupera la historia y los personajes de la película que le dio vida, lo cual encantará a los fanáticos aunque, por desgracia, para el resto la dinámica cae en la monotonía y es repetitiva. Es obvio que necesitaba más tiempo de programación y diseño. c) De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Adicciones, la cantidad de fumadores, bebedores y consumidores de drogas ilícitas se ha incrementado. El informe, presentado ayer por la tarde, destaca que el consumo se inicia a partir de los 12 años. d) Ayer se llevó a cabo el Foro Mundial del Agua, después de escuchar las advertencias de los expertos sobre la escasez que se aproxima. Resulta urgente que las autoridades informen sobre las medidas que se están tomando para evitar una crisis, las cuales deben ser a corto y largo plazos.

Los números se ordenan de forma ascendente (horizontalmente) y las letras de manera alfabética (verticalmente)

Asignar un título a cada conjunto de elementos, con mayúscula, en negritas, centrado y en singular

Respuesta correcta: C

Argumentaciones A) Incorrecta. La relación 1a no corresponde porque la reseña valora una obra y el texto de la opción a) narra y describe

un hecho, es decir, hace una crónica. La relación 2b tampoco corresponde, pues el género específico para valorar una obra es la reseña, no el editorial. B) Incorrecta. Las relaciones 2c y 3d no corresponden porque el editorial juzga un hecho y la nota se limita a informar de él, sin emitir opiniones. C) Correcta. La reseña (1) juzga obras desde la opinión del crítico, y en el texto se valora un videojuego (b). El editorial (2) es la opinión de la empresa periodística sobre algo, como en el texto que habla sobre las medidas de las autoridades para evitar una crisis por la escasez del agua (d). Por último, la nota informativa (3) es la exposición de un hecho en sus circunstancias inmediatas, como el párrafo que informa sobre la encuesta y sus datos relevantes (c). D) Incorrecta. Las relaciones 1c y 3a no corresponden porque “a” es la entrada de una crónica pues, tras ubicar al lector en un concierto, el cronista comienza a narrar pormenorizadamente lo que ocurrió en el evento.

61

Ejemplo 28. Lineamientos del formato de relación de elementos Dirección de Área

Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura A partir de la fórmula química de un compuesto inorgánico, el sustentante identifica el tipo de función química al que corresponde (óxidos metálicos, óxidos no metálicos, sales, ácidos, hidróxidos o hidruros).

Especificación

Relacione la fórmula de los compuestos con su función química.

Los elementos de cada conjunto deben ser del mismo campo semántico o tema

Fórmula Función a) Sal 1. N2O 2. Li2O b) Ácido 3. FeS c) Hidróxido 4. Fe(OH)3 d) Óxido metálico e) Óxido no metálico

Incluir un elemento adicional en la columna del lado derecho, siempre y cuando sea plausible

Cuando un elemento del primer conjunto se relaciona sólo con uno del segundo, el primero debe tener un mínimo de tres y el segundo un máximo de cinco

A) B) C) D)

1b, 2d, 3c, 4a 1c, 2b, 3a, 4e 1e, 2a, 3d, 4b 1e, 2d, 3a, 4c

Los elementos del primer conjunto deben aparecer en todas las opciones de respuesta y relacionarse con, al menos, uno del segundo conjunto

Respuesta correcta: D

A) Incorrecta. El óxido de dinitrógeno no es un ácido (1b), el sulfuro de hierro no es un hidróxido (3c) y el hierro III no

corresponde a la sal (4a).

B) Incorrecta. Al óxido de dinitrógeno no le corresponde un hidróxido (1c), el óxido de litio no es un ácido (2b) y el hi-

dróxido de hierro III no pertenece a los óxidos no metálicos (4e).

C) Incorrecta. El óxido de litio no pertenece a las sales (2a), el sulfuro de hierro no es óxido metálico (3d) y el hierro III no

corresponde al ácido (4b).

D) Correcta. El nitrógeno pertenece al grupo de los no metales que al mezclarse con el oxígeno forma el óxido de dini-

trógeno, por lo que la función química que le corresponde es la del óxido no metálico (1e). El litio pertenece al grupo de los metales alcalinos que al mezclarse con el oxígeno forma el óxido de litio, por lo que la función química que le corresponde es la del óxido metálico (2d). Una sal es un compuesto formado por cationes enlazados con aniones: el catión Fe2+ al combinarse con el anión S2- origina el compuesto sulfuro de hierro (3a). Los hidróxidos son un grupo de compuestos químicos formados por un metal y el ion diatómico OH-, como es el caso del hidróxido de hierro III (4c).

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

Argumentaciones

62

Ejemplo 29. Lineamientos del formato de relación de elementos

Dirección de Área Especificación

Exámenes Nacionales de Ingreso Identificar los procesos de mitosis y meiosis de acuerdo con el tipo de células que los llevan a cabo.

Relaciona el proceso de división celular con los tipos de célula que lo realizan. Proceso Tipo 1. Mitosis a) Célula epidérmica del tallo de una flor 2. Meiosis b) Gameto femenino de un ave c) Célula mesófila de una hoja d) Espermatozoide de un pez Cuando un elemento del primer conjunto se relaciona con dos o más del segundo, el primero debe tener dos o tres y el segundo un máximo de siete

A) B) C) D)

1ab, 2cd 1ac, 2bd 1bd, 2ac 1cd, 2ab

Respuesta correcta: B

Una misma relación no debe aparecer en todas las opciones de respuesta

Argumentaciones A) Incorrecta. La relación 1b es incorrecta pues el óvulo (b) es una célula

En la argumentación de los distractores

sexual, por lo que se divide por meiosis (2). Asimismo, la relación 2c es se deben mencionar las relaciones incorrecta porque las células mesófilas (c), al ser somáticas, realizan el incorrectas. proceso de mitosis (1). B) Correcta. Las células somáticas, como las mesófilas (c) y las epidérmicas (a), se dividen por mitosis (1). Las células sexuales, como los óvulos (b) y los espermatozoides (d), realizan el proceso de meiosis. C) Incorrecta. La mitosis (1) no se presenta en las células sexuales, como los óvulos (b) y los espermatozoides (d). La meiosis (2) no la realizan las células somáticas, como las epidérmicas (a) y las mesófilas (c). D) Incorrecta. La relación 1d es incorrecta ya que el espermatozoide (d) es una célula sexual, por lo tanto se divide por meiosis (2). Las células somáticas, como las epidérmicas (a), realizan el proceso de mitosis (1), razón por la cual la relación 2a es incorrecta.

63

Ejemplo 30. Lineamientos del formato de relación de elementos

Dirección de Área Especificación

Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura El sustentante elige el nombre del movimiento de cámara a partir de una o varias de sus características

Relacione el tipo de movilidad con el movimiento de cámara correspondiente. Tipo de movimiento 1. Fuera del eje 2. Dentro del eje Los elementos del primer conjunto se identifican con números arábigos en forma ascendente, seguidos de un punto y un espacio

A) B) C) D)

1ab, 2cd 1bc, 2ae 1ce, 2bd 1de, 2ac

Movimiento de cámara a) Paneo b) Travel c) Dolly d) Zoom Los elementos del segundo conjunto se identifican con letras minúsculas, seguie) Tilt das de un paréntesis de cierre y un espacio

Respuesta correcta: B

Todas las relaciones deben contener el mismo número de elementos

A) Incorrecta. El paneo (a) no es un movimiento fuera del eje (1) porque no

requiere desplazamiento físico de la cámara, cuestión que sí es característica del dolly (c). El zoom (d) no es propiamente un movimiento de cámara sino de la lente, por lo que no se clasifica como dentro o fuera del eje. B) Correcta. El travel (b) y el dolly (c) son movimientos fuera del eje (1) porque exigen que la cámara se desplace sobre ruedas dentro del set, ya sea de un lado al otro, de atrás para adelante o viceversa. El paneo (a) y el tilt (e) son movimientos dentro del eje (2) puesto que este se hace sobre un pedestal o tripié, sin necesidad de desplazamiento, ya sea de un lado al otro, de arriba hacia abajo o viceversa. C) Incorrecta. El tilt (e) no es un movimiento fuera del eje (1) porque no requiere desplazamiento físico de la cámara, cuestión que sí es característica del travel (b). El zoom (d) no es propiamente un movimiento de cámara, sino de la lente, por lo que no se clasifica como dentro o fuera del eje. D) Incorrecta. El tilt (e) no es un movimiento fuera del eje (1) porque no requiere desplazamiento físico de la cámara, cuestión que sí es característica del dolly (c). El zoom (d) no es propiamente un movimiento de cámara, sino de la lente, por lo que no se clasifica como dentro o fuera del eje.

En todas las argumentaciones, cuando se hace referencia a un elemento, se debe incluir entre paréntesis el número o la letra correspondiente

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

Argumentaciones

65

Anexo 1. Fuentes de información confiables

E

Se espera que la información utilizada esté publicada por alguna organización renombrada, que dote de validez y confiabilidad a los datos (como editoriales, universidades o instituciones públicas). Si se presentan referencias, es necesario verificar que cumplan con estas mismas características, además de estar bien citadas. No se podrán utilizar fuentes que no den crédito a los autores originales. Si aparece una cita en el reactivo, debe incluirse entre paréntesis el apellido del autor o autores, la fecha de publicación de la obra y, preferentemente, la página o páginas de donde se extrajo el fragmento; por ejemplo (Flower y Hayes, 1981, p. 366). Por otro lado, las referencias que se coloquen en el espacio destinado para ello en la plataforma e-BRAE deben incluir, al menos, el nombre del autor o autores (nombre completo o primer apellido e inicial del nombre o nombres), el año de publicación de la obra, el título del documento en cursivas, el editor y el lugar de publicación o la dirección electrónica del escrito; por ejemplo, Moreno de Alba, J. (2003). La lengua española en México, México: FCE. El autor, comunidad académica u organismo responsable de la publicación debe ser especialista y, preferentemente, autoridad en el campo de conocimiento.

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

n algunas ocasiones los elaboradores incorporan a sus reactivos información proveniente de fuentes impresas o electrónicas (libros, revistas, periódicos, enciclopedias, páginas web) para complementar el planteamiento de la base, como opciones de respuesta o como parte de las argumentaciones. Esto les permite economizar tiempo en la construcción del reactivo o dar mayor sustento a la respuesta correcta o a los distractores. Sin embargo, es necesario valorar si la información extraída es verdaderamente útil para el reactivo, pues siempre será deseable que este recurso se utilice lo menos posible. En caso de requerirse, esta práctica debe llevarse a cabo de manera muy cuidadosa, puesto que existen fuentes que presentan errores ortográficos (uso inadecuado de signos de puntuación, acentos, letras, mayúsculas y minúsculas), gramaticales (falta de sintaxis, cohesión, coherencia) o incluso de contenido (imprecisiones en los nombres de lugares o personajes, fechas, conceptos) que comprometen la calidad de los reactivos. Una fuente confiable otorga garantía sobre la veracidad de la información y la calidad con la que se presenta. A fin de asegurar que las fuentes que se citen cumplan con estas características, deben pertenecer a alguno de los siguientes tipos: › Primarias, con información que haya sido publicada por primera vez, sin que esté interpretada, sintetizada o reorganizada por otros autores. › Originales, donde la información extraída sea del autor o de la comunidad académica que la creó. › Especializadas en el tema que se esté abordando.

66

El vocabulario y contenido deben ser adecuados para la población objetivo, para que su comprensión no sea un impedimento al evaluar lo que se desea. La información debe exponerse de forma clara, estar libre de errores ortográficos, ser vigente y verificable en otras fuentes, teniendo en consideración el tema que se aborda. En el caso de textos utilizados para evaluar la comprensión lectora, pensamiento analítico o comunicación, no importará que el tema no sea académico. Si la fuente es una revista es necesario que cuente con un número ISSN (International Standard Serial Number). Las páginas electrónicas deben llevar siempre el nombre del autor y de la institución o del medio responsable de la publicación. Asimismo, se ha de revisar el objetivo que cumple el sitio y su dominio de nivel superior genérico. Los .gob se consideran confiables al igual que los sitios .edu, salvo aquellos donde se incluye material de estudio para una clase o curso de capacitación. En estos casos, es muy probable que se presenten adaptaciones o recortes a la información de una fuente original, lo que constituye una violación a los derechos de autor. Los dominios .com, .org y .net pueden o no ser confiables. El primero se utiliza para todo tipo de página web, el segundo para organizaciones y el tercero, aunque generalmente lo usan instituciones relacionadas con infraestructura de red, puede ser adquirido por cualquier persona, por lo que en estos tres casos es indispensable valorar cuál es el organismo que produce y respalda la información. Las siguientes son algunas claves que pueden indicar que se trata de un sitio de internet confiable: › Es posible ir a la página principal o de inicio desde cualquier parte del sitio. › Tiene una estructura clara y ordenada que permite una fácil navegación; presenta un mapa del sitio, índices, menús, iconos, enlaces u otros recursos para acceder de manera sencilla a la información. › La dirección de la página en internet (URL) suele ser clara y fácil de recordar por estar vinculada con el tema del documento, el nombre del autor u organismo que publica. › Es deseable que tenga una página de ayuda y un buscador visibles en todo momento. › De preferencia, debe estar disponible el correo electrónico del autor o del organismo que publica. Nunca se deberán utilizar sitios wiki, foros (como Yahoo Respuestas), blogs, redes sociales o páginas como El Rincón del Vago, Buenas Tareas, Vitutor o similares, pues la mayor parte de su información está escrita de forma anónima y la credibilidad del autor no puede verificarse.

67

Anexo 2. Derechos de reproducción Citas de textos e imágenes y derechos de autor

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

E

n la elaboración de reactivos, en ocasiones, es necesario el uso de citas. El Ceneval prohíbe estrictamente a sus colaboradores retomar citas o fragmentos de la obra de otro autor y atribuírselos como propios. Todos los autores deben recibir el crédito que merecen. Los acuerdos internacionales en materia de derechos de autor, de los cuales México es país miembro, orientan hacia la protección y el reconocimiento del derecho que tiene cualquier autor respecto de las obras científicas, artísticas y literarias de su creación, así como sobre su uso y el destino que correrá después de su muerte. De acuerdo con lo anterior, la legislación nacional otorga protección a la propiedad intelectual a partir de la propia Constitución y lo desarrolla en la legislación secundaria, al establecer, entre otras cosas, que el derecho de autor es un reconocimiento que hace el Estado para que los creadores tengan privilegios exclusivos sobre sus obras, los cuales se conforman por el derecho moral y el derecho patrimonial. El derecho moral les faculta para exigir el respeto a su obra y oponerse a cualquier deformación, mutilación u otra modificación que cause demérito a su reputación, mientras que el derecho patrimonial permite que el autor tenga el derecho exclusivo de explotar sus obras por sí mismo o a través de sus herederos o beneficiarios hasta por 100 años posteriores a su muerte. Por lo que hace a las imágenes vinculadas con personas, personajes y marcas registradas, entre otras, las disposiciones correspondientes, en sentido estricto, señalan que para su utilización se requiere del consentimiento del autor. No obstante, la propia ley establece ciertas limitaciones a los derechos patrimoniales, vinculadas principalmente al hecho de que el material se utilice en la investigación científica, literaria o artística, con fines de enseñanza y sin perseguir lucro, entre otros. En este sentido, por vía del derecho de cita y para garantizar el avance de la ciencia y la cultura, la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) brinda la posibilidad de utilizar breves fragmentos de obras artísticas, científicas, periodísticas o de divulgación con fines educativos y de investigación, sin autorización del titular del derecho patrimonial, siempre que se indique de manera inconfundible la fuente de donde se hubiesen tomado, que los textos reproducidos no sean alterados y “siempre que la cantidad tomada no pueda considerarse como una reproducción simulada y sustancial del contenido de la obra” (LFDA, artículo 148, inciso I). Asimismo, por lo que hace a las imágenes, fotografías, dibujos, ilustraciones, pinturas, entre otras, son utilizables sin restricciones, aquéllas del dominio público, siempre y cuando se otorgue el crédito al derecho moral del autor. Para el caso de aquellas que están protegidas por el derecho de autor, invariablemente se debe recabar el consentimiento del titular.

68

Criterios legales 1. Observar el derecho de cita de manera estricta, cuando se utilicen textos para la elaboración de

los reactivos, conforme a lo siguiente: a. Utilizar una extensión de texto razonable. b. Individualizar la obra que se cita. c. Mencionar invariablemente el nombre del autor y de la fuente. 2. Evitar la adaptación, mutilación, edición, modificación o deformación de obras o textos protegidos sin autorización por escrito del autor. 3. Verificar, en su caso, que el material que se obtenga y utilice sea del dominio público, es decir, que no esté protegido por derechos de autor. 4. Obtener y utilizar material libre de restricciones en materia de propiedad intelectual, es decir, aquél cuyo titular del derecho haya otorgado públicamente su consentimiento para su aprovechamiento. 5. Obtener preferentemente material como artículos, fotografías, dibujos, pinturas, ilustraciones o comentarios relativos a temas de actualidad de fuentes como periódicos o medios de comunicación masiva, siempre y cuando no exista prohibición expresa por parte del titular del derecho. 6. Evitar la utilización de material protegido por la propiedad intelectual que se identifique con las expresiones D.R. (derechos reservados), o M.R. (marca registrada), T.M. (trademark) y © (copyright), así como su alteración mediante la inserción de elementos gráficos, si no se tiene autorización para ello. 7. Procurar la elaboración y diseño de material propio.

®

Criterios editoriales 1. No se aceptan adaptaciones sin autorización del autor ni mutilaciones o ediciones que alteren el

sentido original de un texto. Por lo tanto, no deben registrarse aclaraciones como texto editado, adaptación o fragmento. 2. Se centra el título del fragmento citado (si se quiere que lo tenga), se escribe con mayúscula inicial y con negritas. Cuando una cita textual lleve título al inicio, es deseable que corresponda al nombre de la novela, del cuento, poema, ensayo, texto periodístico o científico de origen. De ser el caso, en la referencia registrada al final del fragmento, no se incluye de nuevo este mismo nombre.

69

Con título

Arizona criminaliza la apariencia latina PHOENIX, Arizona.- La gobernadora Jan Brewer promulgó la que es considerada la ley más severa contra la migración ilegal en EU, pese a que el presidente Obama la calificó de “irresponsable y mal encaminada”. J. Jaime Hernández. El Universal, 24 de abril de 2010

Sin título

PHOENIX, Arizona.- La gobernadora Jan Brewer promulgó la que es considerada la ley más severa contra la migración ilegal en EU, pese a que el presidente Obama la calificó de “irresponsable y mal encaminada”. J. Jaime Hernández. “Arizona criminaliza la apariencia latina”, El Universal, 24 de abril de 2010

Tipo de cita

Al inicio del fragmento

Al final del fragmento

De libro

Nombre de la obra

Nombre del autor

De revista o periódico

Nombre del artículo

Nombre del autor, de la publicación y la fecha

Los nombres del autor o de los autores deben iniciar por el nombre de pila y separarse con punto de los datos siguientes. 4. Puede asentarse, como otra opción, los datos de la referencia bibliohemerográfica entre un texto previo a la cita. De ser así, no sería necesario consignarlos de nuevo al final del fragmento citado. Lee el texto y responde las preguntas. [1] El profesor de Biología había encargado una tarea sobre las enfermedades. Jorge sabía que la mayoría de sus compañeros escribiría sobre las enfermedades que tradicionalmente nos atacan, como la gripe, y prefirió escribir acerca de cómo curarlas. Por eso leyó, en la revista ¿Cómo ves?, el siguiente párrafo del artículo de María Emilia Beyer Ruiz, titulado “Células madre: el futuro que llegó”. [2] “Las noticias sobre tratamientos a partir de células madre no dejan de sorprender […] Los medios de comunicación las aclaman como la salvación para la ceguera, la calvicie y las arrugas; o las presentan como futura solución para enfermedades como la diabetes tipo 1, el mal de Alzheimer y el mal de Parkinson. Aunque parece exagerado, los resultados que se reportan cada año nos permiten soñar con que el futuro ya está, prácticamente, a la vuelta de la esquina”.

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

3. Se proporcionan los siguientes datos en cada fragmento citado:

70

[3] —Con los avances de la medicina moderna, el ser humano del futuro podrá vivir cien años –le comentó Jorge a su hermano, poco antes de comenzar su resumen de aquel artículo que le pareció un buen hallazgo para hacer su tarea.

5. Se consigna la bibliografía citada en el campo correspondiente del e-BRAE. Debe corresponder a

las referencias de cada cita. En el reactivo, sólo se registra una referencia bibliográfica conforme a los criterios precedentes de los puntos 4 a 6. Tipo de fuente

En el e-BRAE (bibliografía citada)

En el reactivo (referencia bibliográfica) Al inicio

Al final

Libro

Cervantes, Miguel de (1994). Don Quijote de la Mancha, vols. 1 y 2, 3a. ed., Barcelona, RBA (Historia de la literatura), 1203 p.

Don Quijote de la Mancha

Miguel de Cervantes

Revista o periódico

Muñoz Izquierdo, Carlos y Manuel I. Ulloa. “Últimos en la prueba PISA”, Nexos, México, núm. 401, mayo de 2011, p. 39

Últimos en la prueba PISA

Carlos Muñoz Izquierdo y Manuel I. Ulloa. Nexos, mayo de 2011

Irma, la indígena mazateca que parió en el patio de un hospital

Pedro Matías. Proceso, 4 de octubre de 2013

Internet

Pedro Matías. “Irma, la indígena mazateca que parió en el patio de un hospital”, Proceso, México, 4 de octubre de 2013, disponible en: http://www.proceso.com. mx/?p=354510 [consulta: julio de 2015]

6. Se emplean puntos suspensivos entre corchetes para indicar las partes omitidas de una cita. No

es necesario colocar estos signos al inicio o al final de la cita a menos que los enunciados queden incompletos y ello pueda parecer un error de transcripción. Irma, la indígena mazateca que parió en el patio de un hospital Con los dolores del parto encima, Irma llegó al Centro de Salud de Jalapa de Díaz […] Las contracciones ya llevaban horas y estaba plenamente dilatada. Los médicos le hicieron algunas preguntas, pero no la atendieron. Después argumentarían que como la indígena mazateca no habla un español perfecto no la comprendieron. […] Como fuera, decidieron que no entendían y obviaron lo evidente: la mujer necesitaba ayuda. […] Así que en la madrugada del pasado miércoles, cuando acababa de salir el sol, se fue al jardín del centro de salud, y ahí, sin ayuda, dio a luz a un niño, de 2 kilos 400 gramos. Pedro Matías. Proceso, 4 de octubre de 2013

71

7. Se alinean a la izquierda los textos presentados en todos los exámenes en su versión en línea y en

papel. Los párrafos se distinguen por medio de un espacio y no con sangría. 8. No se entrecomilla el fragmento citado –salvo que se trate de una cita dentro de otra– porque al consignar la fuente se da prueba de que no es un texto propio. 9. Se hacen aclaraciones entre corchetes, de ser necesario, para que el texto presente los elementos necesarios para su comprensión. El exilio permanente […] para él [el exiliado] las fronteras políticas y los bloques militares tienen un sentido diferente […] La tentación mística atrae con frecuencia a los migrantes y exiliados, pues es una invitación a caminar permanentemente con la certeza de que nunca encontraremos aquello que nos hace falta, y sin embargo, no podemos dejar de andar. Roger Bartra

10. Se emplean números romanos entre corchetes para identificar los párrafos y números arábigos

entre corchetes para los enunciados en una cita textual.

Lagartijas en peligro [I] México tiene la fortuna de ser uno de los países con la mayor cantidad de especies endémicas de reptiles en el mundo. Sin embargo, el país enfrenta un grave problema […] [1] El aumento global de la temperatura que ha ocurrido desde 1975 ha causado la extinción de 12% de las especies de lagartijas en México y [2] para 2080 se habrá Santa Cruz, Fausto Méndez de la Cruz, del Instituto de Biología de la UNAM, y un equipo internacional de científicos. [3] Los investigadores llegaron a esta conclusión después de comparar sus estudios sobre lagartijas en México con datos obtenidos en distintos lugares del planeta […] [II] Parece que las lagartijas son mucho más susceptibles a la extinción provocada por el calentamiento de lo que se pensaba […] Las lagartijas son reptiles de sangre fría que [4] dependen del ambiente para controlar su temperatura corporal. A diferencia de los mamíferos, que [5] pueden mantener estable la temperatura del cuerpo, estos reptiles necesitan permanecer a la sombra para poder refrescarse y asolearse para elevar su temperatura. Martha Duhne. ¿Cómo ves?, 30 de junio de 2010

11. Se subraya para identificar fragmentos de una oración. Cada segmento se distingue al inicio con

números arábigos entre corchetes. El subrayado sólo será necesario si no basta con la numeración para identificar cada enunciado. Además, debe evitarse la doble referencia a una frase u oración que ya está señalada por el subrayado; sin embargo, cuando sea indispensable resaltar palabras dentro de un enunciado subrayado, se utilizan negritas.

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

extinguido 20% de las lagartijas de todo el mundo, de acuerdo con Barry Sinervo, de la Universidad de California en

72

El acto solidario de la donación de órganos También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que [1] es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de trasplante torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que [2] la necesaria compatibilidad, entre donante y receptor, aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. Editorial. Clarín. 26 de julio de 2002

12. Se emplean negritas si en el fragmento citado se necesita reconocer conceptos o categorías de

una o pocas palabras. Y si para el reconocimiento de cada una es necesario marcarlas, se hace por medio de números arábigos entre corchetes. Identifica los adjetivos empleados en el siguiente texto. Está de moda ser delgado

“Pero qué te ha pasado”, exclamó ella, [1] convencida de que aquel pobre hombre era víctima de una enfermedad [2] fatal. Pero el amigo le contestó: “Es que hice la dieta de los [3] carbohidratos”. Este método de [4] adelgazamiento, que se volvió muy popular hace años […] tiene ahora, en efecto, la rara reputación de ser muy [5] eficaz, no sólo para adelgazar, sino también para [6] envejecer sin necesidad de vivir demasiados años. Gabriel García Márquez. Notas de prensa. Obra periodística 5. 1961-1984

13. Se usan números arábigos entre corchetes para identificar el lugar donde debe ir un signo de

puntuación o una grafía para evaluar ortografía o redacción.

Identifica las partes del enunciado donde se requiere la coma. Cuando termine de trabajar [1] iré a visitarte [2] te llevaré algunas flores [3] no estoy seguro de la hora exacta en que llegaré [4] pero [5] ahí estaré.

14. No se abusa del recurso de la cita textual. Su propósito es proveer de un sustento teórico, fuerza

semántica y objetividad a un reactivo y, en muchas ocasiones, puede reemplazarse por la paráfrasis siempre que se dé crédito al autor de la idea original.

73

15. Se consigna, al pie de una imagen citada, el nombre del autor y el año de la publicación precedi-

dos por la palabra fuente seguida de dos puntos.

Fuente: INEGI, 2013

16. Pueden agregarse elementos gráficos, números o letras para distinguir partes de una imagen,

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

como en el punto anterior, con la finalidad de destacar la información por evaluar.

75

Anexo 3. Glosario Término

Definición

1

Calibración

Análisis estadístico que permite constatar que un reactivo cuenta con parámetros óptimos de desempeño dentro de la población objetivo

2

Constructo

Construcción teórica de un fenómeno o cualidad que no es posible medir directamente, pero que se medirá a través de indicadores observables

3

Cuadernillo

Documento impreso que contiene los reactivos que contestará un sustentante. Incorpora los reactivos operativos que se utilizan para la calificación y, en su caso, los reactivos piloto incluidos para su verificación estadística

4

Definición conceptual del objeto de medida

Enfoque o postura teórica que se tiene sobre un dominio

5

Distractor

Alternativa de respuesta incorrecta en un reactivo de opción múltiple

6

Examen criterial

Instrumento de evaluación que permite comparar la ejecución de cada sustentante contra un criterio previamente establecido por un comité de expertos en el área

7

Examen normativo

Instrumento de evaluación que permite comparar la ejecución de cada sustentante con los resultados de la población que presentó el examen

8

Insumo

Conjunto de elementos necesarios para el desarrollo de alguna actividad o elaboración de algún producto en las fases de la metodología Ceneval

9

Medición

Asignación de valores numéricos a variables a partir de reglas preestablecidas

10

Migración de reactivos

Traslado de los reactivos del sistema e-BRAE al e-BASE una vez que pasaron por los procesos de revisión cualitativa y están listos para su piloteo

11

Objetivo del examen

Enunciado que especifica aquello que el examen pretende medir. Responde a la pregunta ¿qué se evalúa?

12

Objeto de medida

Conocimiento, habilidad o conducta que se mide en un examen

13

Piloteo de reactivos

Estrategia para poner a prueba un conjunto de reactivos con el propósito de verificar su comportamiento estadístico, antes de integrarlo en una versión de examen con fines de calificación (versión operativa)

14

Propósito del examen

Enunciado que establece la razón de ser del examen. Responde a la pregunta ¿para qué se evalúa?

15

Reactivo de opción múltiple

Planteamiento que demanda una tarea específica al individuo. Su propósito es evidenciar si el sustentante posee el conocimiento, la habilidad o la competencia que forma parte del objeto de medición del examen. Está compuesto por una base y cuatro opciones de respuesta con sus respectivas argumentaciones

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

Núm.

76

Núm.

Término

Definición

16

Reactivo piloto

Reactivo sujeto a verificación estadística cuya respuesta no se considera en la calificación del sustentante

17

Versión de examen

Conjunto de reactivos operativos que conforman un instrumento con el que se calificará al sustentante. Debe contener, al menos, 25% de reactivos nuevos (nunca antes utilizados para calificar) y distintos a los de cualquier otra versión

18

Población objetivo

Grupo de sustentantes a quienes está dirigido el instrumento de evaluación

77

Referencias sugeridas › American Educational Research Association, American Psychological Association & National

Lineamientos para la construcción de reactivos de opción múltiple

Council on Measurement in Education (1999). Standards for Educational and Psychological Testing. Washington, DC: American Educational Research Association. › Haladyna, T.M. S.M. Downing y M.C. Rodriguez (2002). “A review of multiple-choice item-writing guidelines for classroom assessment”, Applied Measurement in Education, 15(3), 309-334. › Joint Committee on Standards for Educational Evaluation (1994). The Program Evaluation Standards. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. › The Council of Chief State School Officers & Association of Test Publishers (2013). Operational best practices for statewide large-scale assessment programs. Washington, DC: The Council of Chief State School Officers & Association of Test Publishers.

Comité Técnico de Normas y Estándares Mónica Lorena Ramírez Vallejo Cinthya Estrada Manilla María de Jesús Jovita Urzúa Hernández María Socorro Calderón Gutiérrez Marcela Cano Camacho Alejandro Manuel Rodríguez Buitrón Ramón Bernal Pedraza Karina Rivera Morales Yolanda Remedios Reyes Mendoza Laura Edith Audiffred Maldonado Sofía Velázquez Ramírez Juan Rodolfo Bañuelos Capuchino Erika González Corzo Oscar Benítez Hernández

El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior es una asociación civil sin fines de lucro constituida formalmente el 28 de abril de 1994, como consta en la escritura pública número 87036 pasada ante la fe del notario 49 del Distrito Federal. Sus órganos de gobierno son la Asamblea General, el Consejo Directivo y la Dirección General. Su máxima autoridad es la Asamblea General, cuya integración se presenta a continuación, según el sector al que pertenecen los asociados: Asociaciones e instituciones educativas: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, A.C.; Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A.C.; Instituto Politécnico Nacional; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Universidad Autónoma del Estado de México; Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Universidad Autónoma de Yucatán; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla; Universidad Tecnológica de México. Asociaciones y colegios de profesionales: Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C.; Colegio Nacional de Actuarios, A.C.; Colegio Nacional de Psicólogos, A.C.; Federación de Colegios y Asociación de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de México, A.C.; Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Organizaciones productivas y sociales: Academia de Ingeniería, A.C.; Academia Mexicana de Ciencias, A.C.; Academia Nacional de Medicina, A.C.; Fundación ICA, A.C. Autoridades educativas gubernamentales: Secretaría de Educación Pública. El Centro está inscrito en el Registro Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología con el número 506 desde el 10 de marzo de 1995. También es miembro de la International Association for Educational Assessment.