Ficha 1

Anexo 1: Paso 2 Formato Ficha: Idea de Investigación Nombre estudiante: Juan Ramon Lara Deayo. Tema Violencia y conviv

Views 84 Downloads 4 File size 283KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Anexo 1: Paso 2 Formato Ficha: Idea de Investigación Nombre estudiante: Juan Ramon Lara Deayo.

Tema

Violencia y convivencia (feminicidio, violencia urbana y Ficha 1 desplazamiento) Nombre del Femicidio/Feminicidio: Una Salida Emergente de las Mujeres Frente a la trabajo Violencia Ejercida en Contra de Ellas Autor Jiménez Rodríguez Nayibe Paola. Año y lugar Fecha de recepción: 27 de septiembre de 2011 Fecha de aceptación: 28 de octubre de 2011 investigar el análisis conceptual del fenómeno del femicidio/feminicidio, junto con su Objetivo concientización y alcances globales en el ámbito internacional y nacional. El método empleado en la presente investigación se denomina investigación Metodología cualitativa, método que busca establecer cuáles son las ópticas que se han desarrollado sobre el tema para concebir y mirar las distintas realidades que lo componen, así como también comprender la lógica de los caminos que se han construido para producir, intencionada y metódicamente conocimiento, sobre ellas. La investigación cualitativa estuvo integrada por cuatro procesos cognoscitivos: comprensión, síntesis, teorización y recontextualización (Ramírez Llerena, 2000, 319), y tiene como fundamento la comprensión del acto social que permite construir conocimiento sobre la realidad social “Esto es la estructura de motivaciones que tienen los sujetos, la meta que persiguen, el propósito que orienta su conducta, los valores, sentimientos, creencias que lo dirigen hacia un fin determinado”, Tipo estudio

de El problema de investigación recae en el análisis conceptual del fenómeno del femicidio/feminicidio, junto con su concientización y alcances globales en el ámbito internacional y nacional. Enfoque Cualitativo Técnica e El femicidio/feminicidio nace en el marco de la violencia extrema contra las mujeres, instrumentos como concepto que la visibiliza, y se ha desarrollado con la fundamentación de las corrientes feministas posicionándolo políticamente a tal punto que obtuvo la sanción y protección de instrumentos internacionales; igualmente, en razón a la preocupación de los Estados por este fenómeno y sus repercusiones. Luego, con el tiempo y sin identificar sobre quién se ejerciera la violencia, se Resultados reemplazó con el nombre conyugicidio para referirse al crimen del cónyuge, fuese hombre o mujer, para concluir con el concepto de homicidio o muerte no natural de un hombre, término que incluía a las mujeres. Así, el asesinato de mujeres se fue invisibilizando para las estadísticas y políticas institucionales. Ante este grave suceso y con urgente necesidad de poner en evidencia la muerte de

mujeres por razones de su sexo, autoras feministas crearon una concreta categoría para denominar este hecho, utilizaron el vocablo femicidio/feminicidio. El femicidio recoge, en su concepto amplio, el asesinato de fetos femeninos (feticidio), niñas (infanticidio), adolescentes y mujeres por el solo hecho de serlo, es decir, por ser del sexo femenino. Datos Femicidio fue el término utilizado para describir los hechos violentos cometidos en bibliográficos contra de las mujeres, empleado por primera vez en Bruselas en 1976 por la feminista (APA) Russell Diana al testimoniar ante el Tribunal Internacional sobre Crímenes contra las Mujeres, y luego utilizado por Warren Mary Anne en 1985 en su libro Gendercide: The Implications of Sex Selection En 1992, Radford Jill y Russell Diana en su clásico texto Femicide describen que el femicidio es una de las dimensiones “(...) más desgarradoras y sensitivas de la violencia masculina (...)” y se ubica en “(...) el extremo final del terror contra las mujeres, el cual incluye una gran variedad de abusos verbales y físicos, como la violación, la tortura, la esclavitud sexual, el incesto y el abuso sexual infantil extrafamiliar, al igual que la agresión psicológica (...)” (I informe regional: situación y análisis del femicidio en la región centroamericana 2006, 34 Carcedo Ana y Sagot Montserrat (2000) reivindican el término femicidio, buscando relacionar los crímenes con la violencia sufrida por las mujeres en los diferentes ámbitos de su vida social, más que con la impunidad que los rodea. URL o link

Tema

https://www.google.com/search?q=Femicidio%2FFeminicidio%3A+Una+Salida+Emergente+ de+las+Mujeres+Frente+a+la+Violencia+Ejercida+en+Contra+de+Ellas&rlz=1C1GCEA_ enCO872CO872&oq=Femicidio%2FFeminicidio%3A+Una+Salida+Emergente+de+las+ Mujeres+Frente+a+la+Violencia+Ejercida+en+Contra+de+Ellas&aqs=chrome.. 69i57j69i58.844j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Violencia y convivencia (feminicidio, violencia urbana y Ficha 2 desplazamiento) Nombre del Limite a la figura del preacuerdo en el delito de feminicidio que contempla la trabajo Ley 1761 de 2015 Autor Escalante Olarte Merly Yazmin & Hernández Casadiegos Renson Johany Año y lugar San José de Cúcuta, Colombia Diciembre de 2015 Analizar el límite establecido a la figura del preacuerdo establecido en el artículo 5 de Objetivo la Ley 1761 de 2015 en relación con el delito de feminicidio. Por la connotación del trabajo se trata de una investigación jurídica, de tipo Metodología descriptivo, ya que con su realización se busca analizar el límite establecido a la figura del preacuerdo establecido en el artículo 5 de la Ley 1761 de 2015 en relación con el delito de feminicidio; es decir el estudio se centrará en el estudio de esta Ley. Para lograr su desarrollo además, se examinará lo establecido en los referentes teóricos y la normatividad penal sobre los preacuerdos (Ley 906 de 2004), y en

especial el artículo 5 de la Ley 1761 de 2015; además, se identificarán las circunstancias que deberán concurrir para que se castigue la muerte de una mujer por su identidad de género de acuerdo a la legislación y jurisprudencia en Colombia; Así mismo, se utilizará el método analítico – sintético, ya que el estudio parte de un minucioso estudio hermenéutico de las Leyes anteriormente mencionadas, a fin de poder profundizar en lo relacionado con los preacuerdos en el delito de feminicidio. Tipo de El tema que se aborda con esta investigación (feminicidio) se considera es importante estudio de ser desarrollado, toda vez que antes de la promulgación de la Ley 1761 de 2015, se podrían celebrar preacuerdos en los casos de violencia hacia el género femenino, lo cual se veía traducido en las rebajas de penas, viéndose así seriamente afectado el derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición en casos de tentativa, y generando una sensación de impunidad en la ciudadanía. Enfoque Cualitativo Técnica e Se trata de un trabajo de carácter documental, mediante el cual se busca realizar un instrumentos análisis legislativo de la figura de los preacuerdos frente al delito de feminicidio en Colombia, por lo cual el único instrumento que se utilizará para la recolección de la información, es una ficha de análisis de normativo o legislativo, diseñada para tal fin, Uno de los principales avances que se logra con la Ley 1761 de 2015, es que el Resultados Estado reconozca que las mujeres son asesinadas por motivos diferentes que los hombres y sancione esta conducta de desprecio, de odio, de misoginia, de discriminación. La penalización del feminicidio desvirtúa y desnaturaliza la violencia que históricamente han ejercido los hombres y que culturalmente los ha legitimado para instrumentalizar a las mujeres, cosificarlas, tratarlas como despreciables, usables, maltratables. Implica reconocer que no puede disponerse de la vida de las mujeres por ninguna circunstancia y que hacerlo representa una manifestación de discriminación y la mayor expresión de la violencia, acto que debe sancionarse y prevenirse. Por otra parte, el hecho de dar entidad al tipo penal de feminicidio pretende generar un cambio en los operadores judiciales y demás intervinientes en el proceso, logrando una manifestación positiva de cara a la víctima, logrando que sus decisiones y providencias correspondan a las características especiales del hecho delictivo y minimizando la impunidad en estos casos. Datos El concepto de ―femicide‖, de acuerdo a Diana Russell, fue utilizado públicamente bibliográficos por primera vez en el idioma inglés, en el año 1801, precisamente en un artículo para (APA) referirse al asesinato de una mujer. (Rusell & Harmes, 2006, p. 75). La misma Russell lo utilizó en 1976 ante el Tribunal Internacional sobre Crímenes contra las Mujeres, realizado en Bruselas. (Centro de Atención Legal en Derechos Humanos, 2005, p. 10). Ella lo define como ―el asesinato de mujeres por hombres, por ser mujeres‖. (Rusell & Harmes, Op. Cit., p. 76). Por su parte, Jane Caputi, agrega que el feminicidio es una ―expresión extrema de la ‗fuerza ‘patriarcal‖. En esta violencia extrema que causan algunos hombres a las mujeres, está presente la relación de desequilibrio entre los géneros, la misoginia y el sexismo. (Radford & Russell, Op. Cit., 203). ―Es el asesinato codificado de niñas y mujeres por ser mujeres, cuyos cuerpos expropiados han sido torturados, violados, asesinados y arrojados en escenarios

transgresivos, por hombres que hacen uso de la misoginia‖. (Monárrez, Op. Cit., p. 87). ―el asesinato de mujeres cometido por hombres desde su superioridad de grupo; tiene que ver – dice el autor con los motivos, con las heridas que se infligen en el cuerpo de la mujer…‖; o como: ―el asesinato de mujeres por razones asociadas con su género. El feminicidio es la forma más extrema de violencia de género, entendida ésta como la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres en su deseo de obtener poder, dominación o control. Incluye los asesinatos producidos por la violencia intrafamiliar y la violencia sexual‖. (Monárrez, 2000, p. 100-101). https://www.coursehero.com/file/40091601/trabajodegradofeminicidiopdf/

URL o link

Tema Nombre trabajo Autor

Violencia y convivencia (feminicidio, violencia urbana y Ficha 3 desplazamiento) del Ruta crítica de las mujeres en situaciones de violencia: una revisión integradora

Año y lugar Objetivo Metodología

Tipo estudio

Yamada Baragatti Daniella, Arruda Rolim Ana Carine, Pereira de Castro Cristiane, Cristiano de Melo Márcio, y Silva Eliete Maria. abril de 2018 Investigación nacional sobre la búsqueda de justicia por parte de las mujeres cuando sufren violencia. Se realizó una revisión bibliográfica integradora (10) basada en la siguiente pregunta guía: "¿Cuál es la ruta crítica para las mujeres en situaciones de violencia doméstica?". La elaboración de la estrategia de búsqueda y evaluación de los estudios se basó en la estrategia PICO, definiendo a la población como mujeres en situaciones de violencia; intervención como factores de conducción o inhibidores de la ruta crítica y los lugares donde las mujeres buscaron ayuda; la comparación tuvo lugar entre mujeres en situaciones de violencia en diferentes países; y el resultado se analizó en términos de mujeres que buscaron ayuda y obtuvieron alguna forma de asistencia.

de Un estudio realizado en 10 países latinoamericanos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) investigó la secuencia de acciones y decisiones tomadas por mujeres que fueron violadas en su búsqueda de ayuda, definiendo tales opciones como una "ruta crítica". El estudio mostró que las mujeres buscan ayuda para lidiar con lo que experimentan. Esta búsqueda comienza cuando las mujeres rompen el silencio y le dicen a una persona cercana, para mejorar su situación. La interrupción es causada por razones íntimas que impulsan a las mujeres a tomar medidas relacionadas con la ruta crítica, así como por la necesidad de obtener respuestas y orientación sobre conductas seguras. La demanda de respuestas y orientación, a su vez, tiene un impacto en los factores que hacen que las mujeres consideren la violencia que sufren como habitual. El itinerario en la ruta crítica no es lineal y puede pasar por varios sectores, como, por ejemplo, salud, sistema judicial, instituciones policiales, escuelas, la comunidad y organizaciones no gubernamentales,

entre otros Enfoque Cualitativo Técnica e La encuesta se realizó en inglés en todas las bases de datos. Solo en las bases de datos instrumentos LILACS y MEDLINE, la investigación también se llevó a cabo en portugués y español, ya que estas bases de datos presentan resultados de artículos publicados en estos idiomas ("Método de ruta crítica", "Procedimientos clínicos", "Ayuda para buscar comportamiento" , "Violencia contra las mujeres", "Maltrato conyugal", "Mujeres maltratadas" y "Violencia doméstica"; "Método de ruta crítica", "Formas clínicas", "Realización de asistencia de ayuda", "Violencia contra las mujeres". "," Maltrato matrimonial "," Mujeres maltratadas "y" Violencia doméstica " ). La búsqueda en las bases de datos reveló 965 artículos, de los cuales 38 artículos Resultados constituyeron el corpus. Los principales resultados obtenidos con respecto a la ruta crítica se muestran en la tabla 1 (11 - 48). Se identificaron veinte encuestas en el continente americano, cinco en África, nueve en Asia y tres en Europa. En cuanto al idioma de publicación, 35 artículos están en inglés y tres en portugués. El artículo más antiguo disponible es de 2001. Se seleccionaron seis artículos en 2009, cinco en 2017, 2015 y 2011, cuatro en 2013, tres en 2014 y 2012, dos en 2016 y 2003 y un artículo en 2010, 2008, 2006 y 2001. El análisis del conjunto de artículos en línea con el objetivo de este estudio reveló tres categorías temáticas, detalladas a continuación.  Factores impulsores de la ruta crítica. El empoderamiento económico y la educación superior protegen la violencia de la pareja en estudios realizados en los Estados Unidos, India y Tanzania  Factores inhibidores de la ruta crítica Varios estudios abordaron la búsqueda de ayuda por parte de mujeres inmigrantes, y la inmigración es una razón para inhibir la búsqueda de ayuda. En Canadá, la dificultad de buscar ayuda para el estatus de inmigrante ha sido reportada por inmigrantes asiáticos u otros (16, 17); en Estados Unidos, por mexicanos, vietnamitas y asiáticos  Ruta crítica de la mujer en el mundo. Puede tomar años para que las mujeres decidan buscar ayuda, dadas las diversas barreras que ya se abordan en este artículo. El primer paso para buscar ayuda es reconocer que están experimentando una situación de violencia. Se identificó que el sistema de apoyo informal elegido por la mayoría de las mujeres comprende familiares y amigos. Datos DYB y EMS prepararon el proyecto de investigación y escribieron la primera versión bibliográficos del artículo. DYB, ACAR, CPC y MCM llevaron a cabo la recopilación de datos y la (APA) redacción final del artículo. Todos los autores revisaron y aprobaron la versión final. URL o link https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30110101

Tema

Violencia y convivencia (feminicidio, violencia urbana y Ficha 4 desplazamiento) Nombre del Perfil sociodemográfico del feminicidio en España y su relación con las denuncias trabajo por violencia de pareja. Autor Napoleón Pérez-Farinós. Año y lugar abril de 2018 España Analizar las características asociadas al riesgo de feminicidio en España entre mujeres Objetivo expuestas a la violencia de pareja o análogo y su posible asociación con las denuncias a los agresores. Metodología

Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivo para el periodo comprendido entre 2010 y 2011. Los casos fueron las mujeres de 18 años y más de edad, asesinadas por su pareja o análogo, durante el periodo 2010-2011. La información de los feminicidios en los cuales, con anterioridad a la muerte, se había tramitado un procedimiento judicial, se obtuvo de los informes 2010-2011 publicados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)2, 17. Estos informes incluyen un extracto de cada mujer mayor de 15 años asesinada por su pareja o análogo que había tramitado una denuncia con anterioridad a la muerte. Además, describen de forma agregada el total de los feminicidios por VPM en el año correspondiente. La información individualizada de los feminicidios en que no había denuncia previa se obtuvo de las noticias de prensa, localizadas a través de los enlaces que facilita la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas.

Tipo estudio

de Se realizó un estudio descriptivo de los casos de feminicidio por VPM durante el periodo 2010-2011. La base de datos creada permite describir los asesinatos según las características sociodemográficas de las mujeres asesinadas (edad, lugar de origen, hijos/as menores) y de los agresores (edad, lugar de origen), las características de la relación (pareja/ex pareja, convivencia) y variables geográficas (tamaño del municipio, comunidad autónoma de residencia). En el grupo de mujeres asesinadas que habían interpuesto una denuncia contra su agresor se describió, además, el número de denuncias con anterioridad a la muerte, el tiempo desde la última denuncia hasta la muerte (en días), las órdenes de protección emitidas y la valoración policial del riesgo (VPR: nulo, bajo, medio, alto o extremo). Enfoque Cualitativo Técnica e Se realizó un estudio descriptivo de los casos de feminicidio por VPM durante el instrumentos periodo 2010-2011. La base de datos creada permite describir los asesinatos según las características sociodemográficas de las mujeres asesinadas (edad, lugar de origen, hijos/as menores) y de los agresores (edad, lugar de origen), las características de la relación (pareja/ex pareja, convivencia) y variables geográficas (tamaño del municipio, comunidad autónoma de residencia). En el periodo 2010-2011 fueron asesinadas 135 mujeres por su pareja o análogo, 74 en Resultados el año 2010 y 61 en el año 2011. En 37 casos hubo una denuncia previa a la muerte. De todas las mujeres asesinadas en 2010 y 2011, 37 (27,4%) habían interpuesto previamente al menos una denuncia por VPM. En concreto, 13 mujeres presentaron

Datos bibliográfico s (APA)

URL o link

Tema

más de una denuncia (35,1%). El tiempo transcurrido desde la primera denuncia hasta su asesinato presenta una gran heterogeneidad (mediana: 154 días; RIC: 43-444). La relación de ex pareja con el asesino es mayor entre las mujeres denunciantes que entre las no denunciantes (69,9% frente a 33,0%). En relación a las medidas penales de protección, el 54% de las mujeres denunciantes tenían vigente dicha medida en el momento de la muerte. De los 26 casos (70,3% de las denunciantes) de los que se conoce información sobre la VPR tras la denuncia, en uno (3,8%) el protocolo calificó de riesgo extremo la situación de la mujer y en dos (7,7%) de riesgo alto. La mayoría de los casos fueron catalogados de riesgo medio (23,1%) o bajo (34,6%). En tres casos (11,5%) no se apreció riesgo alguno y en cinco casos (19,2%) no se realizó dicha valoración. Vives-Cases et al.20 no encontraron asociación en el ámbito de una comunidad autónoma entre la tasa de mortalidad por VPM y la tasa de denuncias, a pesar de identificar una correlación positiva entre la tasa de denuncias por VPM y la prevalencia de VPM. B. Sanz Barbero diseñó el estudio, lo dirigió y realizó, junto con J. Heras-Mosterio, la recogida de datos y su análisis, y redactó el manuscrito. J. Heras-Mosterio participó en el diseño del estudio, realizó junto con B. Sanz Barbero la recogida de datos y su análisis, y escribió un primer borrador del artículo. L. Otero García participó en la concepción del trabajo e hizo importantes aportaciones intelectuales en el proceso de discusión de los borradores del artículo. C. Vives-Cases participó en la concepción y el diseño del estudio e hizo importantes aportaciones intelectuales en el proceso de elaboración y discusión de los borradores del artículo. Las autoras y el autor de este manuscrito han dado su aprobación a la versión final para su publicación. https://www.gacetasanitaria.org/es-perfil-sociodemografico-del-feminicidio-espanaarticulo-S0213911116300322? ref=busqueda&ant=S0213911116300826&sig=S0185191814708281

Violencia y convivencia (feminicidio, violencia urbana y Ficha 5 desplazamiento) Nombre del Vulnerabilidad y daño psíquico en mujeres víctimas de violencia en el mundo trabajo familiar Autor Molina Rodríguez Antonio Año y lugar Diciembre 2015, Granada. Conocer que variables añaden realmente importancia al maltrato, haciendo la Objetivo experiencia más negativa, y diferencias cuales son las características propias y de personalidad de las víctimas, relacionadas y referentes a la violencia que determinan la respuesta emocional, entendida como daño psíquico, de la mujer cuando tiene lugar a un acontecimiento vital conflictivo derivado de una situación de violencia de genero. Como ya dijimos partimos de la hipótesis de que las diferencias en estas características, principalmente en las características de personalidad, van a determinar la existencia y el grado de salud y bienestar psicofísica en estas mujeres o la

existencia y grado del daño. En el año 2000, dentro del proyecto de investigación I+D 92/2000 del ministerio de Metodología asuntos sociales se hizo un ofrecimiento a la fiscalía y a los jueces decanos con competencias territorial en las provincias de Granada y Jaén para emitir un informe de valoración integral médico forense en los procedimientos judiciales instruidos por violencia doméstica, cuando aún no existían los juzgados de violencia contra la mujer. Estos informes periciales integraban la entrevista y exploración de la mujer. Estos informes periciales integraban la entrevista y exploración de la mujer denunciante y del presunto agresor, que nos permitía valora la veracidad del testimonio, explorar la personalidad de ambos y conocer la vulnerabilidad de la víctima y evaluar el daño sufrido, informar sobre la peligrosidad del presunto agresor y la dinámica que sostiene con la relación de maltrato. En los casos en los que la pareja o el matrimonio tenía hijos menores o adolescentes también se procedió a la entrevista y exploración para estudiar si habían sufrido algún daño o conciencia emocional. En todos estos casos, la valoración fue solicitada por el juez, poniendo a nuestra disposición el expediente judicial. El examen de la documentación judicial. Que incluía el estado de la guardia civil o la policía cuando actuaron en el domicilio, la propia denuncia, los testimonios de la denuncia y el denunciado, el parte de lesiones y el informe clínico de violencia emitida por el médico que atendió a la víctima en el caso de que se produjera asistencia sanitaria. Esta información permitió conocer los hechos y la detención de daños físicos y/o psicológico que se hubieran podido producir o expresar en continuidad a la agresión. El estudio de la documentación médica, que consistía en el informe de asistencia inmediata en urgencia, si se hubiera generado. En algunos casos, nos era posible consultar los informes médicos con los antecedentes de salud de la víctima (estado anterior), bien porque se hubiera aportado a los autos o bien porque ella nos los proporcionará directamente. Mediante una entrevista semiestructurada, obtuvimos datos relativos a aspectos médicos-psíquicos-psiquiátricos de la víctima y del agresor en los casos en los que se producía la denuncia de la mujer hacia sus esposos/compañero pro malos tratos físicos y/o psíquicos. Para identificar los elementos que hacían de la mujer una víctima más vulnerable y conocer el daño psíquico que sufrían, procedimos a realizar una exploración psicodiagnòstica consistente en la valoración mediante escalas psicométricas estandarizadas (test y cuestionario) de su perfil de la personalidad, conducta y manera de reaccionar a los acontecimientos. Tipo de Con la reforma jurídicas en relación a la violencia familiar, el número de denuncias estudio por violencia doméstica ha aumentado en los juzgados de instrucción y el juzgado de violencia contra la mujer. Ante este nuevo panorama la valoración médico-forense se convirtió en una herramienta necesaria para las decisiones judiciales. Por ello, la valoración médica. Forense del daño y de las secuelas de la víctima es necesario tanto para calificación jurídica de los hechos y la gravedad del delito como para la posterior investigación y recuperación de las víctimas. Enfoque Cualitativo

Técnica e los datos del presente trabajo de investigación se han extraído de un estudio realizado instrumentos en la unidad de valoración médica-forense de violencia familiar del departamento de medicina legal, toxicología, y psiquiatría de la universidad de Granada sobre casos valorados por violencia de géneros, entre los años 2002 y 2008. El criterio de inclusión consistió en haber presentado denuncias judiciales por violencia de géneros en el ámbito de Andalucía Oriental. Ante de nuestro estudio no se había producido ninguna intervención clínica o de protección específica. Al no tratarse de una muestra clínica, la constituyen un grupo de mujeres maltratadas que previamente no habían sido diagnosticadas ni tratada por este motivo, en la mayoría de los casos las mujeres no se habían sometido a una valoración médico forense ni a una exploración psicodiagnòstica profunda. Los resultados muestran que las mujeres que toman tratamiento tienen una media de Resultados 5,9 años y de 41,8 años para las que si necesitaron medicación. Respecto a las mujeres que no necesitaron tratamiento, se observa que tienen una media de puntuación en estabilidad emocional impulsiva y autoestima significativamente superior a la media de las puntuaciones que las mujeres que tomaron medicación. También resulta que las mujeres a las que si se les prescribió tratamiento alcanzan una media de puntuación mayor en cuanto a tener un carácter aprensivo y turbable y una conducta independiente respecto a las que no toman tratamiento. Estos resultados muestran que las mujeres que no toman tratamiento son más jóvenes y tienen mayor nivel de estabilidad emocional, mejor autoestima y se muestran más decididas. En razón a los resultaos de la Odd Ratto (OR), observamos que: • Por cada año de edad que tiene la víctima, el riesgo de que se le prescriba tratamiento médico es 1,069. • Por cada punto que se disminuye la estabilidad emocional, el riesgo de que se le prescriba tratamiento médico es 0,680. • Por cada punto que disminuye la impulsividad, el riesgo de que se prescriba tratamiento se incrementa en 0,736puntos. Al contrario, por cada punto que aumenta la aprensión y el carácter independiente de la mujer, el riesgo se incrementa respectivamente en 1,334 puntos y en 0,820. Atendiendo al agrupamiento realizado de los factores del 16PF en la variable categórica “factores asociados”, se observa que existen una relación estadísticamente significativa con la prescripción de tratamiento médico. Datos El maltrato doméstico está conformado por las agresiones físicas, psíquicas, sexuales bibliográficos o de otra índole, llevadas a cabo reiteradamente, por parte de una familia (APA) (frecuentemente el maltrato) o persona que ha mantenido relación afectiva/sentimental o de pareja con la victima que causan daños físicos y/o psíquicos y vulnera la libertad de otra persona (habitualmente la esposa). La violencia repetida e intermitente que, a veces, se entremezcla con otros periodos de arrepentimiento y ternura, suscitan en la victima una ansiedad extrema y una respuesta de alerta y sobresalto permanente (Echeburùa y col, 1990 pag: 37) La VG es un problema de salud pública en España con una importancia para la sociedad por lo negativo del fenómeno y porque a pesar de las medidas adoptadas no

se consigue erradicar (Guillen, 2010) los muertos, aunque se han reducido en los tres últimos años, se continúan produciendo 54 muertos al año, son muchas muertes. Añadidos al problema de mortalidad, el profesor curriel (2010) se expresa rotundamente cuando dice que las victimas mortales directos son un importante llamado de atención, pero el mayor dalo radica en el resto de las víctimas. Franco Hirigoyen María (1998) escribe que, a lo largo de la vida, mantenemos relaciones estimulantes que nos incitan a dar lo mejor de nosotros mismos, pero también mantenemos relaciones que nos descastan y que pueden terminar por destrozarnos. Mediante un proceso de acoso moral, o de maltrato psicológico, un individuo puede conseguir hacer pedazos al otro. El ensañamiento puede conducir incluso a un verdadero asesinato psicológico. A pesar de que se conoce este tipo de violencia, con el pretexto de la tolerancia, nos volemos indigentes (p.15). Pierre Desproges (1939-1988) dijo que una palabra a tiempo puede matar o humillar sin que uno se manche las manos. Una de las grandes alegrías de la vida es humillar a nuestros semejantes. Rojas Maros (2005) dice que hay mujeres maltratadas que a pesar de no atreverse a defenderse a sí misma, protegen a toda costa a los hijos. Pero algunas están tan amedrentadas que no osan intervenir, ni siquiera cuando son testigos de los actos brutales contra los pequeños. Llegado a este momento se puede decir que la desmoralización de la mujer es total, y que su voluntad está verdaderamente rota (semillas y antídotos de la violencia en la intimidad. cano Vindel (2005 dice que la reacción emocional de ansiedad comprende una serie de respuesta que se concretan en tres niveles: 1) cognitivo-subjetivo (pensamientos, preocupaciones excesivas y vivencias,), p. 101) 2) fisiológicos (cambios corporales) y 3) motor (conductual- observable). Cuando esta reacción es excesiva, la ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocarían malestar clínicamente significativo o deterior social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

URL o link

Duarte y Arbolead (1986) explican que los psicólogos distinguen entre la ansiedad duradera (llamada ansiedad como rasgo) y la ansiedad que es una respuesta transitoria a una situación específica (ansiedad como estado). Mucha gente sufre los efectos perjudiciales (incluyendo tanto trastornos físicos como neurosis de angustia) de la ansiedad como rasgo y se limita a evitar todo lo que pueda provocar angustia. También experimenta una disminución de la conciencia. La ansiedad crónica predispone a una persona a buscar remedio en diversos hábitos potencialmente dañinos, como alcohol, drogas tranquilizantes, tabaco… (los instintos y la emoción, p 139) https://www.coursehero.com/file/51336909/26083267pdf/