Ficha 1

FICHA DE OBSERVACIÓN No. 01 Observación realizada para el curso de Didáctica 517020 Nombre del observador: Institución

Views 132 Downloads 7 File size 38KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FICHA DE OBSERVACIÓN No. 01

Observación realizada para el curso de Didáctica 517020 Nombre del observador: Institución educativa:  Alexandra Karin Angarita Torres La Inmaculada concepción Nombre del docente titular: Tema: Margarita Trujillo Perez Presente simple Fecha: Hora de inicio:  Hora de cierre: 13 Abril 2019 Lugar: Guarne Antioquia     Objetivo de la observación:  Identificar marcos teóricos que el docente implementa en el aula  Evidenciar la efectividad de la clase aplicada 1. ¿Qué actividades de las observadas pueden considerarse como previamente planeadas y por qué? 2. ¿Cómo se hace efectivo el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula? Registe lo Preguntas que que considera puede servir para evidenciar que es efectivo el proceso? orientan la 3. ¿Qué debe conocer un docente que usted está observando para realizar una clase observación: efectiva? 4. ¿Cuáles son los marcos teóricos, propios de la didáctica de la asignatura, que el docente implementa en el aula, por qué y cuál es la finalidad?

Contexto de observación:

Momento inicial:

La docente Margarita Trujillo Pérez, es licenciada en educación y magister en proceso de aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas de la universidad pontificia bolivariana actualmente labora en la institución educativa la inmaculada Concepción del municipio de Guarne Antioquía, es un lugar que se caracteriza por poseer un paisaje montañoso y un clima perfecto, está ubicado al Oriente de Antioquía a 30 km de la capital, su economía se basa en la agricultura y en la generación de empleos que ofrecen más de 300 empresas que están ubicadas en el sector, la autopista Medellín Bogotá bordea al municipio, el colegio está ubicado en la zona urbana del municipio y recibe estudiantes de la zona rural y urbana tiene 1500 estudiantes desde el nivel preescolar hasta el grado 11 en las dos jornadas, la institución tiene padres de familia que trabajan en las empresas ubicadas en el sector son alguno de ellos El 20% aproximadamente tiene educación avanzada y el 5% son madres cabezas de familia, el estrato socioeconómico oscila entre 1 y 3, en la parte urbana del municipio se encuentra el Sena institución que ofrece carreras técnicas muy accesibles y coherentes con la industria el sector, la institución educativa realiza acciones pedagógicas y terapéuticas que posibilitan la inclusión educativa y social por eso atienden población con necesidades educativas especiales, trabajarán con estudiantes del grado séptimo conformado por 18 niñas y 12 niños, todos los cuales tienen discapacidad cognitiva sus edades están entre 10 a 15 años, es un grupo muy heterogéneo además se caracterizan por ser dinámicos, activos, participativos y colaboradores, el modelo pedagógico del colegio es social cognitivo con el cual se busca formar personas con competencias académicas y ciudadanas enmarcadas en los procesos de inclusión para el fortalecimiento del ser, saber y el hacer, trabajan de acuerdo a ese modelo social cognitivo y a la malla curricular para buscar el desarrollo integral de los estudiantes a fin de llevar a cabo la misión que consiste en formar estudiantes de bien y de paz dentro de trabajo colaborativo y los derechos básicos de aprendizaje para cada una de las áreas de conocimiento, La clase corresponde a la asignatura inglés el tema es introducción al presente simple el cual hace parte de los núcleos planteados para el primer periodo en la malla curricular, este tema se relaciona con las rutinas las cuales sean han venido identificando y practicado. La profesora entra al aula saludando en idioma inglés al cuerpo estudiantil y ellos le

responden en el mismo idioma, se levantan de sus pupitres y realizan una oración en inglés todos en una sola voz, tomen asiento nuevamente, Angélica sale al frente y realiza una lectura, la niña interpreta en la lectura al frente todo el salón, la profesora hace relevancia a esta lectura por su importancia acerca de la lealtad, el valor de la amistad, los amigos, y les dice a sus alumnos que realicen una reflexión acerca de la deslealtad si han obrado mal o han hecho algo indebido con un amigo, Cierran sus ojos y realizan la reflexión que la profesora les sugiere, identifican la fecha y el día de la clase, realiza la introducción del tema central de la clase presente simple, abren sus libretas y retoman apuntes, socializan un video en donde explica el presente simple, haciendo uso de las TICS , sugiere que presten atención porque luego realizarán una actividad, el objetivo consiste en repasar la pronunciación del vocabulario relacionado con las rutinas diarias y aprender acerca del presente simple desde la metodología de PPP (presentación, práctica y producción) en la primera parte se realiza la presentación, se realiza una actividad como motivación, luego una presentación del tema en video, luego la práctica por parejas y por equipos de 5 y la producción los niños tendrán la oportunidad de salir al frente y compartir en clase lo que indagaron con sus compañeros, además de leer un texto y complementar con el verbo que se les pide en el texto referido, finalmente la encuesta que se aplicaron entre ellos será llevada a la casa para que la apliquen a los miembros de su familia pueden ser sus padres abuelos o mamás, espera que disfruten la clase y tenga mucho aprendizaje los niños.

Relato de lo sucedido:

Interpretación:

Todos prestan atención es un grupo juicioso, participativo y activo, existe una conexión entre ellos con la maestra por que se evidencia ese dinamismo para interactuar sin dificultad, la implementación de las TIC dan una perspectiva diferente a la clase, la proyección del video es una estrategia muy constructivista, ya que se da apertura al tema de la clase y por medio de imágenes ellos comprenden de que se trata, la forma en como los estudiantes trabajan de manera colaborativa sin dificultad y se ayudan entre ellos mismo , La profesora les pregunta si tienen alguna inquietud hacia el tema, otra vez retoman sus puestos iniciales para realizar una actividad individual, y les pregunta a quién le gustaría realizar una encuesta a su papá o su mamá, varios estudiantes levantan la mano, y les agradece su participación, la intencionalidad de la docente es que el tema quede claro y que comprendan lo que ellos están haciendo, el material educativo preparado para la clase es práctico y flexible para ese grupo especial de estudiantes, porque hicieron 3 actividades con el tema de manera individual y colaborativa, la actitud de la escucha para este aprendizaje es fundamental para desarrollar habilidades en una segunda lengua, la participación voluntaria para socializar las preguntas al frente del salón es admirable en estos pequeños, la apreciación de la participación fue compensada con aplausos, hubo respeto en cada intervención realizada, la metodología implementada (PPP) fue fundamental para el desarrollo de la clase ya que se trabajan competencias como saber emplear el presente simple en sus hábitos, rutinas para la construcción de preguntas cortas y como formular las respuestas, conocer el vocabulario, trabajar la pronunciación y comprensión. 1.

2.

3.

El orden del material de trabajo se evidenció desde el inicio, ya que dio a conocer cada pauta y cada punto a desarrollar en la clase, el material de apoyo era referente al tema estaban tratando, (Perafán, 2004) soporta que la categoría del conocimiento profesional del docente está basado en categorías en la experiencia, teorías implícitas, guiones y rutinas. (Chevallard, 1997) la intencionalidad de la docente siempre fue que los alumnos comprendieran el tema de la clase, ya que siempre exclamaba ¡entienden! A pesar de que la clase muy didáctica lo que la hizo muy afectiva, porque los alumnos trabajaron perfectamente a la coordinación de la maestra, ella siempre promovió la confianza y motivación para todos los estudiantes. (Schon, D.A 1998) según la clase observada en el video fácilmente se identifica, la manera en cómo la profesora ha implantado la metodología en los estudiantes para que ellos aprendan individual y colectivamente, la manera en cómo se trabajó la

4.

clase monstruo la confianza de compartir entre ellos y ayudarse mutuamente ya que hubieron niños que se orientaron entre ellos, la comunicación que compartió el grupo con su profesor fue muy fluida, la actitud de los docentes siempre fue activa, al referirnos a la cita podemos ver la didáctica y la pedagogía que el profesor ha usado para la autoformación en sus estudiantes. Retomo, Shulman, L.S (1997) ya que el docente conoce el contenido que va a enseñar, ya que los profesores por medio Del (PCK) comprenden y representa el contenido de los estudiantes, ya que el profesor es el productor de conocimiento, ( Wilson, Shulman y Rickert, 1987) traen con ellos la organización del conocimiento pedagógico, siendo éste la propuesta principal del modelo de racionamiento y acción pedagógica la cual nos describe cómo los profesores comprenden la materia y la transforma didácticamente en algo enseñable para sus estudiantes siendo éste una clave en el proceso del conocimiento en la materia, (Bolívar,2005,p.6) nos da a conocer la manera en como el docente ajusta los contenidos para poderlos enseñar y qué se ha comprendido fácilmente por los estudiantes.