Fertilizantes-cascara de Platano-Intro y Justificacion

ASIGNATURA: INDUSTRIA DE RESIDUOS ORGANICO TEMA: FERTILIZANTE LIQUIDO A BASE DE RESIDUO DEL PLATANO INTEGRANTES: ZAMBRA

Views 80 Downloads 0 File size 685KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASIGNATURA: INDUSTRIA DE RESIDUOS ORGANICO

TEMA: FERTILIZANTE LIQUIDO A BASE DE RESIDUO DEL PLATANO INTEGRANTES: ZAMBRANO MENDOZA LEONEL SOLEDISPA KAREN QUISPE ORELLANA MIGUIEL SANTANA ZAMBRANO JUAN

DOCENTE: ING. CRISTIAN RIVADENEIRA

CURSO: 6TO. SEMESTRE “A”

PERIODO ACADEMICO: 2019 (1).

INTRODUCCION El plátano es una de las frutas más importantes en países desarrollados de Asia, Latinoamérica y África. En Colombia, este cultivo representa uno de los principales renglones agropecuarios con un área sembrada de 378.884 ha y una producción de 3.072.974 ton, adicionalmente, el plátano es el cultivo de mayor importancia económica para el Quindío, con una producción de 221.929 ton y una

participación

departamental

(plátano

y

tubérculos)

del

97,04%

representando el 7,22% de la producción nacional. La cáscara representa del 35% al 40% del fruto, generando residuos que se podrían aprovechar para la fabricación de diferentes productos de valor agregado entre los que se encuentra la extracción de almidón o para el uso de fertilizantes para poder mantener su cultivo. (MELO, 2015) El banano es considerado como una de las frutas con mayores propiedades proteicas en el sector alimenticio, donde el ser humano lo ha usado como tal e inclusive su cáscara es usada para fines orgánicos como lo es el abono. Sin embargo, a la cáscara de banano también se le puede dar otros usos; y así procesarlo para convertirlo en materia prima de otros utensilios hechos a base de plástico. La actividad de exportación de banano en nuestro país se fundamenta en la suma de la producción de los pequeños agricultores que en su gran mayoría cuentan con menos de 50 hectáreas. Las principales plantaciones del Ecuador se encuentran en las provincias tales como Los Ríos, El Oro, Guayas. Las mismas que son favorecidas con las condiciones climáticas y suelo idóneas para plantaciones de altos rateos de producción. (FAO, 2010) Para mantener un crecimiento sano de la planta es necesario que el suelo posea un amplio rango de nutrientes. Los elementos nutritivos se clasifican en macroelementos, elementos secundarios y microelementos de acuerdo a las cantidades que las plantas de necesitan para su desarrollos. Estos nutrientes en ocasiones tienden a ser insuficientes para mantener un cultivo, por lo que en algunas ocasiones se opta por el uso de fertilizantes. La utilización de fertilizantes es requerida en todos los sistemas de producción agrícola a largo plazo con fines de mantener e incrementar los rendimientos de

los cultivos sobre todo cuando se extrae la planta totalmente del sistema de producción, Los fertilizantes tienden a ser de dos tipos específicos, los químicos (agroquímicos) y los orgánicos. Los abonos orgánicos son aquellos producidos con materiales de origen animal o vegetal un gran número de materiales orgánicos pueden ser utilizados como abonos y suministros de nutrientes a las plantas. Algunos de ellos pueden ser fuentes orgánicas de la misma granja. De esta forma muchos desechos o subproductos de la granja se pueden utilizar como abono, reciclando los nutrientes, lo cual es muy importante tanto desde el punto de vista económico como ecológico JUSTIFICACION El presente proyecto se justifica en el uso de fertilizantes como una opción ecológica, sostenible y económica para mantener saludables tus plantas. La cáscara de banana tiene múltiples beneficios para nuestras plantas. Su importancia estriba en las cantidades de potasio que contiene. Precisamente este mineral transporta los nutrientes por las plantas y fortalece la formación de flores y frutos. Normalmente se puede identificar de forma sencilla cuando la planta tiene falta de potasio. Si las hojas se ponen amarillentas o rizadas es el momento adecuado para usar este abono. Los suelos agrícolas son un recurso natural de gran importancia pues provee de alimentos a la creciente población, por ello es necesario la conservación del mismo, sin embargo la gran demanda de alimentos genera una crecente presión sobre los suelos causando erosión y hasta infertilidad. De ahí es donde surge el uso de fertilizantes ya que estos incrementan la producción de alimentos a corto plazo, sin embargo los fertilizantes químicos a mediano o largo plazo han demostrado un daño significativo en los suelos pues estos quedan retenidos entre los horizontes del suelo ocasionando la absorción de material inerte por medio de las raíces. Debido a esto es recomendado el uso de fertilizante orgánico, por ello en este proyecto se está llevando a cabo la elaboración de un fertilizante orgánico con

base en cascara de plátano que ha demostrado ser eficiente, de fácil elaboración, de precio casi nulo y amigable con el medio ambiente, lo cual lo hace una alternativa recomendable para la sustitución de los fertilizantes. MARCO TEORICO EL PLÁTANO El plátano es una planta herbácea que crece hasta seis metros de altura, de tronco fuerte, cilíndrico, suculento, que sale de un tallo bulboso pulposo y grande. Podemos disfrutar de sus cualidades y sabor durante todo el año, debido a que son recolectados en todas las estaciones. Mitos acerca del plátano: Es lamentable que esta fruta sea considerada de manera equivocada, como un alimento

calórico

y

prohibido

sin

razón

en

muchas

dietas.

Muy lejos de eso, el plátano no engorda, ya que es un alimento con un aporte calórico bajo, solo unas 80 Kcal., aproximadamente cada 100 gramos. Gracias a su alto contenido en fibra soluble posee un efecto saciante, por lo cual es apta para poder consumirla tanto en una alimentación sana y equilibrada, como en dietas hipocalóricas adecuadas. (ESPINO, 2013) FERTILIZANTES Los fertilizantes orgánicos son una opción ecológica, sostenible y económica para mantener saludables tus plantas. Hay muchas formas de hacerlo y usarlo, con unos resultados excelentes. La cáscara de plátano o banana tiene múltiples beneficios para nuestras plantas. Su importancia estriba en las cantidades de potasio que contiene. Precisamente este mineral transporta los nutrientes por las plantas y fortalece la formación de flores y frutos. Normalmente se puede identificar de forma sencilla cuando la planta tiene falta de potasio. Si las hojas se ponen amarillentas o rizadas es el momento adecuado para usar este abono.

La cáscara de banana tiene un inconveniente y está relacionado con su facilidad para estropearse. Por eso se sugiere guardar en una bolsa y preservar en el congelador. (VEGA, 2019) CULTIVO DEL PLÁTANO Suelos Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo del banano son aquellos que presentan una textura franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limosa y franco limosa, debiendo ser, además, fértiles, permeables, profundos (1,2-1,5 m), bien drenados y ricos especialmente en materias nitrogenadas. El cultivo del banano prefiere, sin embargo, suelos ricos en potasio, arcillo-silíceos, calizos, o los obtenidos por la roturación de los bosques, susceptibles de riego en verano, pero que no retengan agua en invierno. La platanera tiene una gran tolerancia a la acidez del suelo, oscilando el pH entre 4,5-8, siendo el óptimo 6,5. Por otra parte, los plátanos se desarrollan mejor en suelos planos, con pendientes del 0-1%. Clima El banano exige un clima cálido y una constante humedad en el aire. Necesita una temperatura media de 26-27 ºC, con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas. Estas condiciones se cumplen en la latitud 30 a 31º norte o sur y de los 1 a los 2 m de altitud. Son preferibles las llanuras húmedas próximas al mar, resguardadas de los vientos y regables. El crecimiento se detiene a temperaturas inferiores a 18 ºC, produciéndose daños a temperaturas menores de 13 ºC y mayores de 45 ºC. En la cuenca Mediterránea es posible su cultivo, aunque no para producir frutas selectas, en las localidades donde la temperatura media anual oscila entre los 14 y 20 ºC y donde las temperaturas invernales no descienden por debajo de 2 ºC. En condiciones tropicales, la luz, no tiene tanto efecto en el desarrollo de la planta como en condiciones subtropicales, aunque al disminuir la intensidad de luz, el ciclo vegetativo se alarga. El desarrollo de los hijuelos también está influenciado por la luz en cantidad e intensidad.

La pluviosidad necesaria varía de 120 a 150 mm de precipitaciones mensuales o 44 mm semanales. La carencia de agua en cualquier momento puede causar la reducción en el número y tamaño de los frutos y en el rendimiento final de la cosecha. (SANTOS, 2006) Los efectos del viento pueden variar, desde provocar una transpiración anormal debido a la reapertura de los estomas hasta la laceración de la lámina foliar, siendo el daño más generalizado, provocando unas pérdidas en el rendimiento de hasta un 20%. Los vientos muy fuertes rompen los peciolos de las hojas, quiebran los pseudotallos o arrancan las plantas enteras inclusive. Fertilización Las primeras fases de crecimiento de las plantas son decisivas para el desarrollo futuro, por tanto es recomendable en el momento de la siembra utilizar un fertilizante rico en fósforo. Cuando no se haya realizado abonado inicial, la primera fertilización tendrá lugar cuando la planta tenga entre 3 y 5 semanas, recomendándose abonar al pie en vez de distribuir el abono por todo el terreno, ya que esta planta extiende poco las raíces. En condiciones tropicales, los compuestos nitrogenados se lavan rápidamente, por tanto se recomienda fraccionar la aplicación de este elemento a lo largo del ciclo vegetativo. A los dos meses, es recomendable aportar urea o nitrato amónico, repitiendo el tratamiento a los 3 y 4 meses. Al quinto mes se debe realizar una aplicación de un fertilizante rico en potasio, por ser uno de los elementos más importantes para la fructificación del cultivo. En plantaciones adultas, se seguirá empleando una fórmula rica en potasio (500 g de sulfato o cloruro potásico), distribuida en el mayor número de aplicaciones anuales, sobre todo en suelos ácidos. Se tendrá en cuenta el análisis de suelo para determinar con mayor exactitud las condiciones actuales de fertilidad del mismo y elaborar un adecuado programa de fertilización. El uso de abonado orgánico es adecuado en este cultivo no sólo porque mejora las condiciones físicas del suelo, sino porque aporta elementos nutritivos. Entre los efectos favorables del uso de materia orgánica, está el mejoramiento de la

estructura del suelo, un mayor ligamiento de las partículas del suelo y el aumento de la capacidad de intercambio. Propagación La platanera es incapaz de producir semillas viables por lo que solo es posible su reproducción y perpetuación a través de la propagación vegetativa o asexual. Por tanto, las "semillas" utilizadas para la siembra corresponden a partes vegetativas tales como retoños y cormos o hijos que, una vez separados de la planta madre, pueden realizar su ciclo de crecimiento y producción. Lo más recomendable es que el agricultor seleccione el material de siembra a partir de plantas madres vigorosas, sin signos visuales de ataques de plagas y enfermedades, realizando limpieza y desinfección del mismo. Los hijos seleccionados deben ser tipo espada, evitando el uso de aquellos catalogados como orejones o de agua, ya que han perdido su vitalidad por desequilibrios nutricionales o estrés hídrico. (CORDOVA, 2010) Riego El plátano requiere grandes cantidades de agua y es muy sensible a la sequía, ya que ésta dificulta la salida de las inflorescencias dando como resultado, racimos torcidos y estrenudos muy cortos en el raquis que impiden el enderezamiento de los frutos. La sequía, también produce obstrucción foliar, provocando problemas en el desarrollo de las hojas. Una humedad apropiada del suelo es esencial para obtener buenas producciones, particularmente durante los meses secos del año, en los que se debe asegurar un riego adecuado. Sin embargo, debe tenerse precaución y no regar en exceso, ya que el plátano es extremadamente susceptible al daño provocado por las inundaciones y a suelos continuamente húmedos o con un drenaje inadecuado. Los sistemas de riego más empleados son el riego por goteo y por aspersión. Como se ha comentado, el drenaje es una de las prácticas más importantes del cultivo. Un buen sistema de drenaje aumenta la producción y la disminución de la incidencia de plagas y enfermedades. Se recomienda realizar el drenaje,

cuando la capa de agua esté a menos de 40-60 cm de la superficie, aunque sea temporalmente. . (FAO, S.F) LAS VITAMINAS QUE POSEE CADA PLÁTANO Vitaminas del plátano verde Aunque el plátano verde es un plátano de color amarillo plátano sin madurar, tiene diferentes utilidades. Mientras que puedes comerte un plátano amarillo inmediatamente después de pelarlo, el plátano verde es mejor comerlo cocido, hervido o frito. Nutricionalmente, el plátano verde es una buena fuente de fibra, vitaminas y minerales. Contiene un almidón que pueden ayudar a controlar el azúcar en la sangre, controlar el peso y reducir los niveles de colesterol en sangre. Además del almidón resistente, los plátanos verdes son también una buena fuente de fibra. Al igual que el plátano amarillo maduro, el plátano verde es rico en potasio. Los plátanos verdes también son ricos en vitamina B6. (VITAMINAS, 2019) Vitaminas del plátano maduro Un plátano maduro contiene una alta concentración de fibra dietética, vitamina C, potasio, compuestos de vitamina B6 y antioxidantes. Una dieta rica en los nutrientes proporcionados por los productos como los plátanos puede disminuir nuestro riesgo de tener una serie de problemas médicos. Los plátanos contienen tanto fibra soluble como fibra insoluble. La fibra insoluble, no se descompone durante la digestión, promueve la salud del sistema digestivo. Un alto consumo de fibra soluble puede reducir el riesgo de presión arterial alta y de diabetes. Comer alimentos ricos en fibra como el plátano también puede ayudar a prevenir derrames cerebrales, obesidad, enfermedades del corazón e hipertensión. El plátano maduro también contiene vitamina C, vitamina B6, potasio y antioxidantes. Los plátanos maduros contienen una concentración ligeramente mayor de los compuestos antioxidantes que los plátanos verdes. Vitaminas del plátano bellaco

El plátano bellaco, también se le conoce como plátano macho. Tiene las mismas cualidades nutricionales que el plátano verde. Cuando lo comes en crudo, su sabor es amargo. Normalmente este tipo de plátano se come cocinado, ya que es el fuego lo hace más dulce. Vitaminas del plátano de seda El plátano de seda se consume muy habitualmente en Perú, aunque no sea originario de allí. El plátano de seda tiene un alto contenido de potasio, es un alimento con alto contenido energético. Además el plátano de seda contiene las mismas vitaminas que el plátano verde. Vitaminas del plátano frito El plátano frito es un plato muy típico de la cocina latinoamericana. Los plátanos fritos son alimentos ricos en hidratos de carbono y son también muy altos en grasa. Los plátanos fritos son una excelente fuente de vitamina A y de potasio. Los plátanos fritos son una muy buena fuente de magnesio y de vitamina B6. Calorías del plátano En un plátano encontramos 108 calorías y 17,5 gramos de hidratos de carbono. La mayoría de las calorías en un plátano provienen de los carbohidratos, ambos naturalmente forman azúcares simples y almidones formando su contenido de carbohidratos. Es interesante observar que la composición de calorías de los carbohidratos cambia en la maduración, el aumento de los niveles de azúcar y los niveles de almidón caen cuando el plátano madura. Esto significa que los plátanos son probablemente más fáciles de digerir contra más maduros. Hay muchas otras frutas que tienen un contenido calórico inferior a los plátanos pero la ventaja más grande de éstos es el alto contenido en potasio. (DAVILA, 2014) Fertilizante a base cascara de Plátano El té de plátano o té de banana es un fertilizante natural que se puede elaborar, con suma facilidad. (Portal Jardin, 2017)

Cuando comemos plátano o banana estamos aportando potasio a nuestro organismo. Su cáscara también tiene potasio y por eso, en vez de tirarla, la vamos a aprovechar en la fertilización de nuestras plantas. (Portal Jardin, 2017) Los principales elementos minerales que necesitan las plantas son el nitrógeno, el fósforo y el potasio (NPK). Estos tres elementos químicos se llaman macronutrientes porque juntos representan el 75% de los nutrientes que necesitan las plantas. Son los más utilizados en los fertilizantes y se consideran los principales nutrientes utilizados en la agricultura. (Portal Jardin, 2017) Además, las plantas necesitan en menor cantidad los micronutrientes. Estos son: hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Boro (B), Cloro (Cl) y Molibdeno (Mo). (Gil, 2002) Para que la planta pueda absorber cualquier nutriente, éstos deben disolverse en agua. Por eso cuando aplicamos fertilizantes y/o abonos tenemos que disolverlos en agua o regar abundantemente. (Portal Jardin, 2017) NITRÓGENO, FÓSFORO Y POTASIO El nitrógeno Estimula el desarrollo de hojas y raíces siendo indispensable en la primera etapa del desarrollo de las plantas. Aunque también hay que tener en cuenta que un desarrollo excesivo de hojas influye negativamente en la floración que resultaría escasa y tardía. (Portal Jardin, 2017) El fósforo Aporta robustez a las plantas ayudándoles en la lignificación (aumento de dureza y volumen) y en la defensa contra las enfermedades. Favorece el desarrollo de las raíces y la producción de frutos anticipando su maduración y ayudando en su conservación. Es muy necesario en el desarrollo de arbustos y árboles. (Portal Jardin, 2017) El potasio

Ayuda a la floración, producción de frutos y semillas. Mejora el tamaño, la coloración y el contenido de azúcares en los frutos. Además, ayuda a los bulbos, tubérculos, rizomas y semillas a acumular reservas. (Portal Jardin, 2017) MATERIALES 

Cocina industrial



Olla



Cuchara de Madera

METODOLOGIA Área de Estudio El proyecto se lo realizó en la Facultad Ciencias Agropecuaria Ubicada En La Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabí De La Cuidad De Manta.

Recolección de cascara de plátano Las cascara de plátano fueron recolectada en los bares que se encuentran ubicado a lado de la facultad de ciencia agropecuaria (UELAM), recolectadas por los integrantes del grupo de proyecto. Después de recolectar las cascara de plátano fueron trasladada al laboratorio de Frutas y Hortaliza de nuestra facultad. Elaboración de fertilizante liquido 1. Se cortó las cascara de plátano en pequeños cuadritos 2. Se colocó en un recipiente (olla) con agua

3. Se lo puso a calentar por 15 minutos 4. Se obtuvo el fertilizante liquido Extracción de abono de cascara de plátano 1. 2. 3. 4.

Previo la elaboración de fertilizantes liquido queda un desperdició Los pedazo de cascara de plátano Colocamos los pedazo de cascara en tierra Así obtener abono

Después de elaborar fertilizante líquido, se lo coloca en un recipiente, teniendo en cuenta una disolución de 70% de agua y el 30% de fertilizante líquido. RESULTADOS Se obtuvo el resultado como se lo planteo en los objetivos del fertilizante a base de residuo de plátano, tiene aceptabilidad para poder implementar en casa, es muy fácil de elaborar y se saca utilidad a un residuo que común mente es tirado a la basura. Además el abono utilizado a base de cascara de plátano es otro fertilizante natural que sirve para el cultivo casero. CONCLUSION 

Se llegó a concluir que el fertilizante líquido a base de residuos de plátano tubo un rendimiento aceptable, para el riego de plantas.



El abono de cascara de plátano obtenido de la extracción del fertilizante es acto para el cultivo.

RECOMENDACIONES 

Tener cuidado al prender la cocina.



Tener cuidado con el cuchillo.



Tener en cuenta que sin la disolución el fertilizante puede matar a la planta.

Referencias FAO. (2010). Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/3233/1/T-UCSG-PREESP-CFI-146.pdf MELO, D. V. (2015). APROVECHAMIENTO DE LA CASCARA DE PLATANO. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v13n2/v13n2a09.pdf

CORDOVA, E. A. (2010). Obtenido de http://www.centa.gob.sv/docs/guias/frutales/GUIA%20CULTIVO%20PLATANO%20201 1.pdf

DAVILA, J. M. (2014). Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12564/1/Propiedades%20nutricionales %20del%20banano%20en%20la%20alimentaci%C3%B3n%20escolar.pdf ESPINO. (2013). TODO SOBRE EL PLATANO. Obtenido de http://elplatanaso.blogspot.com/ FAO. (S.F). MANEJO DE CULTIVO DEL PLATANO. Obtenido de http://www.fao.org/fileadmin/templates/banana/documents/Docs_Resources_2015/ TR4/cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf Gil, R. H. (8 de Octubre de 2002). Botanica Book. Obtenido de http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/nutricionmineral/ Portal Jardin. (26 de Diciembre de 2017). Obtenido de http://portaljardin.com/te-de-platano/ SANTOS, R. G. (2006). CULTIVO DEL PLATANO. Obtenido de https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/Cultivodelpltano.pdf VEGA, C. (2019). ECOINVENTOS. Obtenido de https://ecoinventos.com/fertilizante-organicocascara-platanos/ VITAMINAS. (2019). VITAMINAS DEL PLATANO. Obtenido de https://www.5aldia.org/bbdddiccionario-detalle.php?ro=139&sm=60&ag=&co=&al=131

ANEXOS