Ferrer Comunicacion e Informacion

Ferrer, Eulalio. Comunicación e información. FCE. Segunda edición. Tercera reimpresión. México, 2003. La comunicación es

Views 104 Downloads 1 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ferrer, Eulalio. Comunicación e información. FCE. Segunda edición. Tercera reimpresión. México, 2003. La comunicación es horizontal y la información es vertical. PRÓLOGO Fuera de Internet somos víctimas en cierto modo de nuestra propia ignorancia (p. 5). La información refiere a los signos; la comunicación a lo que hacemos con ellos, a su connotación humana y social (p. 7). INTRODUCCIÓN El comienzo del nuevo siglo 40% de la población mundial está instalada ya en áreas urbanas – 70% en México (p. 9). De lo que no hay duda es de que las distancias comunicativas van a desaparecer: todos estaremos más cerca, cultivaremos el hábito de la proximidad. La frase ritual de estar al día cederá su sitio a la de estar al minuto. Así de intenso y rápido es el cambio de la realidad circundante. La memoria, más que un recuerdo remoto, será un presente siempre actualizado de percepción autómata y sintomática. En la sociedad de la comunicación todo debe ser más conocido y comprensible (p. 10). Aquello que no es explicable o comprensible no es comunicación (p. 12). Donde termina la información comienza la comunicación. Cuanto más completa sea la información, más eficaz será la comunicación (p. 13). Uno de los grandes creadores científicos de la comunicación, Norbert Wiener, dijo antes de morir: “el conocimiento está intrínsecamente vinculado a la comunicación, el poder a la regulación, la valoración de los fines humanos a la ética” (p. 14). I.

RAÍCES Y FUNDAMENTOS ORIGINALES DE LA COMUNICACIÓN

Común, comunidad y comunicación – explicaba John Dewey – es algo más que un lazo verbal… Es el medio por el que los hombres llegan a poseer cosas en común (p. 30). Sola Pool identifica como “transmisión de signos, señales o símbolos de cualquier clase entre personas”. Raymond Williams esquematiza también como: “transmisión y recepción de ideas, informaciones y actitudes de un mensaje, entre un emisor y un receptor es comunicación, sea de un hombre o de un dispositivo mecánico”. Que Joost A. M. Merloo expresa así: “La comunicación puede definirse como un agrupamiento de funciones trascendentales mediante el cual se transmite un estado del cuerpo y de la mente de una persona a otra, evocándose respuestas”.

Proceso a través del cual una mente puede influir en otra mente. Lee Thayer: la distribución de estímulos ambientales a fin de producir un comportamiento deseado. Para George Gerbner la comunicación es “una interacción social por mensajes” (p. 31). Lévy Strauss ha llegado al punto de definir la economíaa como una “comunicación de bienes”. MacBride, resumió que “la comunicación es esencialmente una facultad acumulativa, y cada nuevo lenguaje se suma al precedente, sin eliminarlo” (p. 34). Umberto Eco: “La comunicación engloba a todos los actos de la praxis, en el sentido de que toda praxis es comunicación global, es institución cultural y, por tanto, de relaciones sociales” (p. 35). “Ver para creer” “Las consecuencias de las imágenes serán las imágenes de las consecuencias” Las cosas no son como las vemos, sino como las recordamos. Albert Kienz identifica tres tipos de mensajes sonoros: la palabra, lenguaje humano, la música, lenguaje de las sensaciones; el ruido, lenguaje de las cosas (p. 38). Jeremy Campbell: “Se conoce el alfabeto, pero no la gramática de los genes” (p. 40). La comunicación sin la respuesta deja de ser comunicación para convertirse en alarido o frustración (p. 41). Yasir Arafat, afirmaba: “Negociar es ceder cosas que duelen a cambio de cosas que se valoran más”. La comunicación es un proceso interactivo que empieza o culmina en el diálogo. La comunicación apoyada en el diálogo, es el espacio circular que va de la razón de los sentidos a los sentidos de la razón, que une el pensamiento y el sentimiento, que encadena la acción y la reacción, la afirmación y la negación (p. 42). El entendimiento consiste no tanto en compartir una idea, como en aceptar que, además de la propia, existen – y coexisten – otras. “Para comprenderse a sí mismo el hombre necesita que otro le comprenda. Y para que otro lo comprenda, necesita comprender al otro”. Lo que Foucault ha llamado el pensamiento del otro en el propio pensamiento (p. 43). II.

TEORÍAS, FORMAS Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

Gerhard Maletzke: la comunicación se divide en tres formas básicas: directa e indirecta, recíproca y unilateral, privada y pública, las cuales se condicionarían a otro triunviro de elementos imprescindibles: originalidad, legibilidad y capacidad evocativa del mensajeemisor (p. 45).

Recuerda Merloo que antiguamente quienes no eran aptos para compartir sentimientos en común eran señalados con el título de “excomunicados”, una especie de sutil separación o castigo (p. 46). Frank E. X. Dancer, en su Teoría de la comunicación humana, destaca en la misma línea que la comunicación es el campo de investigación sobre el cual se basa toda ciencia de la sociedad, puesto que constituye el fundamento y la fuente de todas las actividades y relaciones que son distintivas de los seres humanos. Karl Jaspers ha dictaminado que “lo que no se realiza en la comunicación, no existe” (p. 47). Basta que algo exista para entenderlo, es indispensable entenderlo para saber que existe (p. 48). Umberto Eco es rotundo al afirmar “la comunicación es institución de cultura y, por lo tanto, de relaciones sociales” (p. 50). Otto Walter Haseloff recomendará cuidar otra trilogía fundamental de la comunicación: precisión, exactitud y efectividad (p. 53). El conocimiento del sentido común es el que compartimos con otros en las rutinas normales y autoevidentes de la vida cotidiana. Lenguaje kinésico. Comunicación analógica, también conocida como comunicación visual. Se ha dicho que árabe e italianos son los más expresivos en el lenguaje no verbal (p. 56). Aristóteles inventó en la antigua Grecia la escuela peripatética, que consistía en pensar y comunicarse mientras paseaban o andaban en pequeñas distancias o círculos (p. 63). Borden: el signo es toda señal de existencia y el símbolo es la utilización intencionada del signo; el signo es sustitución, el símbolo es representación. Convierte el síntoma en señal y la señal en símbolo (p. 70). Blake y Haroldse interpretan los símbolos como unidades básicas de la comunicación, los símbolos de una manera o de otra son siempre manifiestos. “Deben oírse, palparse, olerse. Condensa abstracciones en objetos delimitados”. El símbolo viene a completar la realidad, a veces a representarla, pero no a sustituirla (p. 72). Roger Mucchielli: “El símbolo expresa y resume en una imagen o en un objeto la idea completa”. Si de acuerdo con Roland Barthes el símbolo es circular, añadiríamos que la comunicación también lo es. El círculo es la figura más dinámica y se ha dicho que representa la eternidad por no tener principio ni fin (p. 73). Umberto Eco: “La semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda considerarse signo. Signo es cualquier cosa que pueda considerarse como sustituto de cualquier cosa. Esa

cualquier cosa no debe necesariamente existir ni debe subsistir de hecho en el momento en que el signo la represente” (p.74-75). Curso de lingüística general, texto que Amado Alonso considera como el mejor cuerpo organizado de doctrinas lingüísticas que ha producido el positivismo. Saussure define semiología como “una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”. Aunque Eco refiere que semiótica es filosofía y semiología es lingüística, acepta la definición del gran maestro suizo. La división tripartita de Morris, la pragmática es la relación entre los signos y quienes los utilizan; la sintáctica es la relación de los signos entre sí, y la semántica es la relación entre los signos y lo que significan (p. 75). Paolo Fabbri piensa que la semiótica es una conjunción de dos lógicas, la del conocimiento y la estratégica. Eco da firmeza a la compatibilidad entre la semántica y la pragmática, en un enfoque al que después se acercaría el alemán Habermas con su teoría de la acción comunicativa fundada en la teoría del lenguaje, con todas sus indagaciones y nexos entre el estar de acuerdo y e acuerdo mismo, entre lo que se quiere decir y lo que se dice. Trasfondo común de las leyes y variantes de los significados (p. 76). Desde que el hombre existe, nada existe que no haya podido comunicar. Lo que creemos está radicalmente unido a lo que aprendemos, de igual modo que la gente no puede seguir siendo lo que era si no permanece donde estaba (p. 77). III. DE LA LETRA IMPRESA A LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN En su origen más directo, la sociedad de comunicación, enlazada con la sociedad de masas, es resultante de la revolución industrial (p. 79). En un sentido general, medio es el intermediario entre el emisor y el receptor, entre el anunciante y el publicista. Cada público selecciona su medio y cada anunciante su público (p. 81). En la comunicación no caben las definiciones radicales o de uso definitivo (p. 85). “Los cambios en las acciones – alertaría Lucian W. Pye – pueden cambiar las actitudes, así como los cambios en las actitudes pueden cambiar las acciones”. En su verdadero origen, los medios masivos fueron cinco: el cartel publicitario, la prensa, el cine, la radio y la televisión. Medios que Mcluhan dividiría en fríos y calientes y que Hayakawa identificará de dos maneras: comunicación activa – hablar y escribir – y comunicación pasiva – escuchar (p. 86). En 1535 el llamado Almanaque de Rabelais, en el que el famoso escritor francés incluiría pronósticos tan graciosos o irónicos como: “este año los ciegos verán muy poco, los sordos oirán muy mal, los mudos no hablarán nada, los ricos estarán mejor que los pobres y los sanos mejor que los enfermos” (p. 87).

Gabriel Zaid calcula que la humanidad publica un libro cada medio minuto, ha escrito de él que “es el primero de los medios de comunicación masiva que surge en la historia, y sigue siendo el más noble”. Miguel de Cervantes: “Un maestro es un libro que habla y un libro es un maestro que, aun silencioso, comunica su pensamiento” (p. 88). José Gaos: “Toda biblioteca personal es un proyecto de lectura” (p. 89). Algún cronista curioso ha dicho que el estadounidense promedio consume al año casi tanto papel como carne (p. 100). Patrice Flichy, historiador, cuenta que el telégrafo es obra de un físico francés, Claude Chapper, que lo presenta a los asambleístas de la Revolución francesa en 1794. El primer mensaje Morse: “¿Qué nos ha enviado Dios?” en (1896). Guillermo Marconi brinda al mundo la telegrafía sin hilos. En 1876 se acredita a Alexander Graham Bell el invento del teléfono (p. 111). Los primeros pasois de la radio fueron dados por el físico inglés James Clark Maxwell en 1865, gracias al descubrimiento de las ondas electromagnéticas, el cual perfecciona el alemán Hienrich Hertz, gracias a las ondas hertzianas. Pero el invento de la radio se le reconoce en 1901 a Guillermo Marconi, año en el que, tras sus experimentos, envía las primeras señales radioelécctricas a través del Atlántico. Ganó el Nóbel de Física en 1909 (p. 112). Roosevelt inaugura el primer modelo comercial de televisión en la Feria de Nueva York en 1939 (p. 116). La televisión es el objeto que los intelectuales odian y que los políticos se ven forzados a amar (p. 117). Mcluhan: “La tecnología de la imprenta creó al público y la tecnología electrónica creó a la masa” (p. 118). IV. DE LA COMUNICACIÓN MASIVA A LA COMUNICACIÓN DIGITAL Es demasiado grande el espacio de los mensajes sin mensaje. Y muy intensa la capacidad de olvido del ser humano. Lipovetsky El imperio efímero. Si es verdad, en un ámbito general, que la memoria se vuelve frágil cuanto mayor es la carga informativa (p. 153). Las máquinas no piensan, ayudan a pensar (p. 154). V DE LA INFORMACIÓN A LA COMUNICACIÓN

Norbert Weiner: “no es la cantidad de información lo que importa, sino aquella que es capaz de penetrar lo suficiente en un dispositivo de almacenamiento y comunicación, sirviendo como gatillo de acción” (p. 157). Umberto Eco: “Información es la transmisión física de señales huecas”. La información es un proceso que culmina en la comunicación (p. 158). La palabra bit procese de la contracción en inglés de binary unit. Nicholas Negroponte: “Un bit no tiene color, ni tamaño, ni peso y puede desplazarse a la velocidad de la luz…”. La teoría de la información. “La naturaleza tiene que ser interpretada como materia, energía e información” (p. 161). Mcluhan: “La comunicación es hoy movimiento de información”. Joan Costa (1976): “Una diferencia fundamental entre comunicación e información está en que la primera alcanza todos los niveles del ser: físico, emocional, intelectual. La segunda se dirige, en cambio, al nivel intelectual y/o al sistema de los reflejos condicionales. Obviamente, la comunicación es bilateral” (p. 164). Jean-Jacques Schreiber: “Todo lo que constituye un mensaje es una información. Una lucecita roja que se enciende, el grito p el olor de un animal, el centelleo de una estrella, una chispa eléctrica constituyen, cada vez, una molécula de información, un elemento informativo” (p. 166). No basta saber: hay que comprender y ser comprendido. No basta el dato: hay que fijarlo y recordarlo. Daniel K. Stewart: la comunicación se distingue porque, al ser unidad de significado, es también unidad de conocimiento (p. 167). En el pasado teníamos pocos datos, en el presente no sabemos qué hacer con ellos. Salvador Pániker: “Estamos cada vez más informados y menos comunicados” (p. 168). Los productos, como las personas, pierden o ganan credibilidad. La temida, y cada vez más extendida, publicidad subliminal, ese proceso de fijación casi sensorial situado debajo del umbral de percepción, cuyas ondas secretas penetran en el subconsciente, a menudo para apoderarse de él (p. 171). Aforismo periodístico: “Los hechos son sagrados; las interpretaciones son libres. La objetividad es un ideal, como ser santo. Jacques Fauvet: “Toda imparcialidad es artificial. El hombre siempre es parcial y necesita serlo” (p. 174). Hemos pasado, prácticamente, de un periodismo de información a un periodismo de opinión. He ahí la distancia que va de la información a la comunicación (p. 175). Ángel Benito: “El periodismo informa y comunica; no informa o comunica”.

Tesis de Schiller: “Los medios de comunicación no reproducen la noticia: la construyen”. Esa es su responsabilidad (p. 176). APÉNDICES LA REBELIÓN DE LAS MASAS Y ORTEGA II El libro es bueno en la medida en que nos trae un diálogo latente (p. 186). III Sin la posibilidad de una respuesta la comunicación es imposible (p. 187). LA COMUNICACIÓN EN DON QUIJOTE IV Es hasta 1771 cuando aparece la primera edición ilustrada en España, con unos pobres dibujos de José Camerón, seguida en 1780 por la monumental de la Real Academia Española, con ilustraciones de Carnicero, Castillo, Barranco, Brunete, Gil y Ferro. En México se considera que la primera edición ilustrada es la de Arévalo, en 1833 (p. 199). ACERCAMIENTO A UNA DEFINICIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA II Para el propio Habermas “la opinión pública es el resultado ilustrado de la reflexión común y pública sobre los fundamentos del orden social. Y los que forman la opinión pública están obligados a razonar públicamente” (p. 209). Para George Bourdeau, la opinión popular es el resultado de una suma y la opinión pública el de una elaboración. La opinión del público – por ser popular – es pasajera y circunstancial, la opinión pública es más estable y permanente; la primera siempre está haciéndose, la segunda corporiza un tramo histórico (p. 210). IV Lazarfeld: “Lo que una campaña política logra, en realidad, no es formar nuevas opiniones, sino dar impulsos a ideas preexistentes para que crucen el umbral de la conciencia y la decisión” (p. 214). COMUNICACIÓN Y JUSTICIA

I La comunicación es esencial para nuestra convivencia, porque a la vez la falta de entendimiento de ella puede contribuir a acentuar los desajustes humanos que son frecuentes en el uso del lenguaje común (p. 219). II Aclaremos que la comunicación no es una ideologíaa sino un medio. Trabaja sobre la realidad, pero no la suplanta; utiliza símbolos, pero no es un símbolo; contribuye al entendimiento, pero no es el entendimiento mismo; facilita la comprensión, pero no es la comprensión por sí sola. Y nadie puede garantizar que la comunicación sirve para lo mejor. Puede haber seres más aptos para la comunicación que otros, pero la comunicación no es un bien dado, sino adquirido. Acaso, por eso, convenga recordar que una de las tragedias mayores de nuestro tiempo, tan maravillosamente dotado de mecanismos y de técnicas de comunicación, es que una gran parte de los seres que viven en él, todavía no saben comunicarse. El tiempo comunicativo, a lo largo de una actividad profesional, se distribuye así: escribir 9%, leer 16%, hablar 30% y escuchar 45% (p. 220). III Porque la comunicación tiene origen y carácter social, es preciso que se comprenda como algo más que un intercambio de signos. Constituye un proceso activo y continuo de participación humana en todos los niveles y manifestaciones (p. 221). V Responsabilidad viene, en esencia, de responder (p. 224). Consejo de Atenodoro, maestro de Augusto y tan admirado por Séneca: “Compórtate con los hombres como si Dios te viese y habla con Dios como si te oyeran los hombres” (p. 225). LA COMUNICACIÓN EN LA MEDICINA I Michael Foucault: “Comunicación es una determinada manera de actuar sobre el otro o los otros”. Wiener sobre los tipos posibles de comunicación: “De hombre a hombre; de hombre a máquina, y de máquina a hombre” (p. 226). La comunicación es circular en el sentido de que retroactúa, interacciona. Puede ponerse mayor énfasis en el emisor, o en el receptor, o en el mensaje, o en el medio. Pero la comunicación no se da a partir de uno de sus componentes, sino por la suma de todos ellos.

Sólo en casos muy obvios, y excepcionalmente, puede darse la comunicación son identificar o conciliar los sentimientos del receptor tanto por la vía racional, como por la emocional (p. 227). II La comunicación antes de serlo hacia fuera, lo es hacia adentro (p. 228). III Salto del homo sapiens al homo communicativus (p. 229). IV Habermas ha llamado modernamente la “racionalización sociológica”. Esto es, la zona concéntrica de la naturaleza humana conformada por la lingüística, la antropología, la psicología y la economía (p. 230). V Todo exceso de información puede ser un cáncer que avasalle a la sociedad, según Baudillard (p. 231). MENSAJE A LOS MAESTROS Marguerite Yourcenar: “Todo silencio está hecho de palabras que no se han dicho” (p. 234). No existe un sentido único de las palabras, por más que muchas veces se busque y otras se eluda, condicionadas como están por el quién, el cómo, el cuándo y el por qué se dicen. Hablar del conocimiento no basta. Hay que saber comunicarlo, que es como una síntesis persuasiva de la explicación (p. 235). EL COLOR EN EL LENGUAJE DE LA COMUNICACIÓN II Cada color corresponde a una longitud de onda diferente. El color es algo más que un signo. Por la vida de la sensación adquiere un significado que provoca directamente estados de ánimo. El color es uno de los grandes activadores psicológicos de la comunicación humana. Rimbaud, en su Soneto de las vocales, descubrió que la a equivale al color negro, e al blanco, i al rojo, o al azul, y u al verde. Roland Barthes ha resumido que “el color sacude todo el cuadro inmóvil del lenguaje” (p. 239).

IV Un refrán español previene que “el que de amarillo se viste, en su belleza confía o de sinvergüenza se pasa” (p. 241). VI Los que hoy se llaman, con cierta alarma, mensajes subliminales, dejarán de serlo por estar ya al nivel de la conciencia, hasta convertirse en hábitos comunicativos del mañana inmediato (p. 243). Venustiano Carranza formula, en 1918 una nueva ley electoral para garantizar el voto secreto, se previene la coloración de las boletas con el objeto de que los analfabetos identifiquen por el color a los candidatos a quienes desean votar p. 244).